Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

miércoles, 12 de noviembre de 2008

AL NORTE: PUERTO MIRANDA.


(APUNTES PARA UN ESTUDIO GEOHISTÓRICO UN PUEBLO RIBEREÑO DEL APURE)


Argenis Méndez Echenique*


“La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado.:

Pero sería más vano agotarse en comprender el pasado

si no se sabe nada del presente”.

Marc Bloch.


En nuestro constante quehacer indagatorio transitamos por todas las sendas intelectuales a nuestro alcance, con la sana intención de aportar nuevas informaciones que contribuyan a divulgar la historia de nuestro pueblo llanero. En otras oportunidades hemos traído al tapete materiales que consideramos valioso para armar ese gran rompecabezas histórico. Pero uno de los más graves problemas que se confronta es la poca o ninguna comprensión que se tiene sobre los bienes patrimoniales de tipo histórico en una determinada comunidad. Es necesario despertar al pueblo para que se conozca a sí mismo y sepa de sus potencialidades.
A esa loable labor no somos ajenos quienes trabajamos en la investigación y la enseñanza de la historia. Don Mario Briceño Iragorri, en 1951, cuando todavía esta ciencia social no era muy conocida en Venezuela fuera de los ámbitos académicos, señalaba que “en verdad, la Historia no ha realizado entre nosotros su verdadera función de cultura, y el pueblo vive aún en la linde mágica de la liturgia de las efemérides”,
Esa incomprensión nuestra no se justifica en la actualidad por cuanto afortunadamente han venido proliferando los estudios sobre la historia de cada región venezolana y el conocimiento y aplicación de su esencia es ya un mandato de la vigente Constitución Nacional Bolivariana (art. 99). Como lo han venido explicando algunos expertos conscientes de esta problemática: “La Historia debe ser comunicada al ciudadano común a través de sus productos tangibles, no como objetos, sino como contextos sociales vivos, llenos de sentido, que le permitan visualizar, entender, reflexionar sobre lo cotidiano vivido por otros hombres, otras generaciones precedentes cuyas acciones son no sólo un patrimonio estático, sino una fuente de enseñanzas, de guías para el futuro” (Iraida Vargas – Mario Sanoja. Historia, Identidad y Poder; 1992: 124).
Al manejar criterios relacionados con las categorías geohistóricas de la zona sanfernandina, es necesario que el estudioso apureño dirija su atención hacia la vecina comunidad de Puerto Miranda, pues, según los expertos, la utilización de un mismo espacio territorial crea una solidaridad social independiente de los lazos de la sangre y más fuertes que ellos mismos, como señala el francés Albert Demangeon al tratar sobre los problemas demográficos (Problemas de Geografía Humana. Barcelona, España, 1957).
En este mismo sentido, el académico venezolano Ramón Tovar señala: “se admite que la realidad es dinámica, pero quien más le imprime nuevas direcciones es el hombre [y la mujer, por supuesto] en sociedad. Así se comprende que lo formulado para una situación dada, pierda validez o vigencia en otra; bien en términos sincrónicos o diacrónicos, o en ambos a la vez. No es sorprendente que de la comprensión general o fundamental surjan otras que aceptamos como derivadas” (El Enfoque Geohistórico; 1996: 17).
Puerto Miranda es un centro poblado (con la categoría de parroquia) ubicado al sur del Municipio Camaguán, Estado Guárico, en la margen izquierda del río Apure, al norte de San Fernando, ciudad a la que está conectado a través del Puente “María Nieves” (900 metros de extensión), lo que genera un estrecho vínculo de conurbación. Posee varios barrios y urbanizaciones: “Amaneció de Golpe”, “Barrio Nuevo” (antes “El Terraplén” o “Piernas Abiertas”), “Casco Central”, “San Fernando 2.000” y “Altos de Puerto Miranda” (2ª etapa de San Fernando 2.000); con una población aproximada a los 2.500 habitantes. La parroquia se extiende desde el río Portuguesa al oeste hasta la boca del caño Apurito, al este; y desde la finca de Gorrín, al norte, hasta el río Apure, al sur.
La población escolar es atendida por un Centro de Educación Inicial, una Escuela Básica Bolivariana y una Unidad Educativa (Liceo), atendida por personal calificado. Existe una iglesia católica (Urbanización “San Fernando 2.000”) y otra evangélica (Barrio “Casco Central”). La principal actividad económica es la pesquera.
En sus alrededores se localizan varias lagunas: “Coplé” (jurisdicción del Municipio San Jerónimo de Guayabal), “Agua Clara” y “La Muerta”, hacia el este, “Jarina”, que es la de mayor extensión, hacia el oeste, “María Silva” (detrás de la Urbanización “San Fernando 2000) y “Chirivital”, hacia el norte.
Puerto Miranda es hoy una prolongación del urbanismo de San Fernando de Apure en territorio guariqueño, conformando su área metropolitana, en conjunto con la Parroquia El Recreo, al este, y el Municipio Biruaca, al suroeste; por lo tanto es de sumo interés para los apureños reconocer como propio su devenir histórico. La jurisdiccionalidad político-administrativa, que es un convencionalismo, no debe ser un obstáculo para quien se dedique a estudiar el quehacer de esta comunidad. Los nexos sociales, económicos y culturales en general van más allá de esos límites.
De aquí que nos atrevamos a publicar, algunas notas cronológicas sobre la historia de Puerto Miranda, dando por sentado que apenas son ligeros intentos de acercamiento a su realidad socio-histórica: comenzó, en los tiempos coloniales, siendo un “paso” (vado) de los ganados llevados de Apure hacia el centro del país, y luego, en tiempos bastante recientes, con la construcción del puente, ha ido adquiriendo auge urbanístico hasta convertirse en parroquia del Municipio Camaguán. Mucha de su historia está ligada a la figura de don Juan Salerno Melo, nacido en el hato “Los Cocos”, cercano a El Yagual, Estado Apure, hacia 1901, y fallecido en un accidente aéreo, cerca de Valencia, Estado Carabobo, hacia 1972.
Las fuentes de información sobre el tema son variadas, pero las pocas obras bibliográficas localizadas no están dirigidas a desarrollar el tema Puerto Miranda en particular; y las fuentes orales corresponden a testimonios de gente habitantes del lugar pero bastante cercanas en el tiempo (las personas entrevistadas no llegan a los setenta años de edad), como son los casos de Marcelino Meléndez (61 años), Federico Corona (51 años), Félix López (44 años), Luisa Melo (43 años), Miguel Gallardo (43 años), Joel Solórzano (37 años), Pedro Corona (35 años) y Suyín Infante (32 años); entrevistadas los días 31 de Octubre y 1º de Noviembre de 2008, en compañía del periodista Manuel Abrizo (semanario nacional Todos Adentro, del Ministerio de la Cultura).

Año 1787 –
Don Fernando Miyares González, Capitán de Infantería de los Reales Ejércitos Comandante Militar y Político de la recién creada Provincia de Barinas (15 de Febrero de 1786), hace un recorrido por todo el territorio de su jurisdicción, que incluye al Apure. Al visitar la zona cercana a la desembocadura del rio Portuguesa en el Apure cae en cuenta que es un lugar estratégico para construir un enclave urbano que controle el tráfico fluvial que se daba intensamente entre las provincias de Barinas, Caracas y Guayana. De aquí que realice una inspección en el llamado “Paso Real de Apure” o “Paso Real de Calabozo” (“…en el Paso Real que comúnmente llaman de Calabozo”. Botella, 1988: 29).
Seguidamente explica: “El expresado Paso Real es el punto o garganta que más reúne el comercio de esta provincia con la de Caracas, y al mismo tiempo donde debe establecerse el resguardo del río, para que sea común a los dos, como lo he hecho presente al Intendente General de Caracas, acompañándole un plano particular que formé de aquel paraje…” (Ibidem).

BOTELLO, Oldman (1988). Historia de la Villa Real de San Fernando de Apure, 1788 – 1988. Villa de Cura, Venezuela, Editorial Miranda.

(Primer folio del Acta de Fundación de San Fernando)

Año 1788 – 28 de Febrero. PASO REAL DE CALABOZO. Don Fernando Miyares, acompañado de Fray Buenaventura de Benaocaz, Prefecto de las Misiones Capuchinas en Apure, procede oficialmente a levantar el Acta de Fundación de la ciudad en el lugar seleccionado previamente (en el “Paso Real de Apure”), frente al “Paso Real de Calabozo”, cercano a la “Boca de la Portuguesa”. Juan Antonio Rodríguez, Teniente Justicia de la Villa de San Jaime (hoy caserío en jurisdicción de la parroquia La Unión, Estado Barinas), es nombrado Capitán Poblador de San Fernando.

ARCHIVO GENERAL DE SEVILLA (ESPAÑA). Caracas, 399. Documento Nº 56, relacionado con la fundación de San Fernando de Apure Trabajo realizado por el Hno. Nectario María. (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. SECCIÓN TRASLADOS. Caracas).


10 de Junio.
El Gobernador Miyares elabora y envía a la real corte española un plano de la recién fundada ciudad de San Fernando, donde se reseña la ubicación del “Paso Real Calabozo”.


Año 1811- 8 de Agosto. PLAYA CARACAS. El coronel de Ingenieros Pedro Aldao, comandante de la plaza de San Fernando, para celebrar la firma del Acta de la Independencia realizado en Caracas el 5 de Julio de 1811 , organiza una fiesta campestre, con música, fuegos artificiales y carne asada, en el lugar que llamaban “Playa Caracas” (hoy Puerto Miranda), frente a San Fernando de Apure, río de por medio, en territorio guariqueño, que en ese entonces era jurisdicción de la Provincia de Caracas. Para perpetuar el patriótico hecho, Aldao hizo sembrar numerosos arbolitos de samán, para que creciesen frondosos como la patria que se estaba creando. Aldao murió heroicamente defendiendo a Calabozo de los ataques de José Tomás Boves, en el Paso de San Marcos, el 8 de Diciembre de 1813. Boves hizo colocar su cabeza frita en aceite en la Plaza Mayor de San Fernando, para escarmiento de los patriotas apureños. En la “Casa de Bolívar”, de San Fernando, se conserva una maqueta para una escultura en homenaje al sacrificado Pedro Aldao, elaborada por el célebre artista plástico guariqueño Martín Leonardo Funes

MENDEZ ECHENIQUE, Argenis (1985). Historia de Apure. Caracas, Miguel Angel García e Hijo Editores.

Año 1818. 6 de Febrero. TOMA DE LAS FLECHERAS.
El Gral. José Antonio Páez realiza la proeza de tomar, a nado, catorce lanchas flecheras realistas ancladas frente a San Fernando, con 50 hombres a caballo (“hiponautas” los denominó un historiador llanero), poniéndolas a disposición del Libertador Simón Bolívar, para que este pasase su ejército de 3.000 hombres al lado guariqueño e iniciase la llamada Campaña del Centro. El río tiene por ese lugar una anchura de 700 metros en línea recta.

MENDEZ ECHENIQUE, Argenis (2007). Toma de las Lanchas Flecheras Españolas en el río Apure. San Fernando de Apure, Fundación Editorial “Araucanía”.

6 de Marzo. El Gral. José A. Páez toma por asalto la ciudad de San Fernando, que estaba en manos de tropas realistas al mando del Comandante José María Quero. Se cuenta que el anciano patriota calaboceño José Tomás Silva, quien se había defendido de los realistas con un arco y flechas, fue capturado por éstos y se le encadenó apersogado con el Cura de Guardatinajas, Pbro. José Manuel González, en un pontón en el río Apure, frente a San Fernando, de donde los rescató Páez.

RODRÍGUEZ, Adolfo (2004). Calabozo Siglo XIX.- Villa de Cura, Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (Ediciones del Rectorado).

Año 1860. DURANTE LA GUERRA FEDERAL.
12 de Enero. El general centralista Nicolás Brito, comandante militar de la plaza de San Fernando, incursiona hacia el río Portuguesa, derrotando en el lugar conocido “La Morisma”, a las fuerzas comandadas por el federalista guariqueño Agapito Carpio.

17 de Febrero. En las cercanías de Puerto Miranda, hacia el este, a orillas de la laguna de Coplé (hoy en jurisdicción del Municipio San Jerónimo de Guayabal), se dio una acción donde el general centralista León de Febres Cordero venció al general federalista Juan Crisóstomo Falcón, obligándolo a replegarse hacia el Alto Apure y luego irse al exilio por la Nueva Granada.

MENDEZ ECHENIQUE, Argenis (2007). Apure y la Guerra Federal. Barinas, Fondo Editorial “Napoleón Sebastián Arteaga”.

Año 1872. Enero. PASO REAL DE SAN FERNANDO.
Cuando el Gral. Antonio Guzmán Blanco, después de llegar triunfante a Caracas con su “Revolución de Abril” (1870) y tomar el poder, se dedica a pacificar el país. A mediados de 1871 es informado que los restos de la llamada “Revolución Azul”, comandados por el atrabiliario Gral. Adolfo Antonio Olivo, mejor conocido como “El Chingo” Olivo, ha incursionado desde Guayana hacia Apure y ha tomado a San Fernando. Decide declararse en campaña y con un ejército bien entrenado y aprovisionado, sitia a San Fernando, venciendo toda resistencia, entra a la ciudad el día 6 de Enero. Olivo escapa hacia San Juan de Payara, siendo perseguido por el Gral. Joaquín Crespo, quien lo alcanza en el Paso Arauca, destrozando todas sus fuerzas y lo obliga a lanzarse al río, donde perece ahogado.
Guzmán Blanco acostumbraba escribirle diariamente a su esposa, narrándole todas las peripecias de la guerra, Allí alude al “Paso Real de San Fernando”, el cual, después del triunfo, fue bautizado como “Puerto Guzma´n Blanco”., al igual que la llamada “Plaza de la Manga”, a la entrada de San Fernando, es nominada “Plaza Guzmán Blanco” (al caer Guzmán, se convierte en “Plaza Libertad”, que la picota del progreso se llevó para construir el hoy “Paseo Libertador”. En 1881, mediante reforma constitucional, se redujeron las entidades federales del país y todo el Guárico fue incorporado al Gran Estado Guzmán Blanco.

MENDEZ ECHENIQUE, Argenis (1985). Historia de Apure. Caracas, Miguel Angel García e Hijo Editores. Publicaciones de la Oficina del Cronista del Estado Apure. Biblioteca de Historia Apureña, 1.

Año 1891. PUERTO GUZMÁN BLANCO. Telasco Mac Pherson, en su Diccionario Histórico, Geográfico, Estadístico y Biográfico del Estado Miranda (reeditado en 1988 por la Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, 40), hace referencia al PUERTO GUZMÁN BLANCO: “Sitio del Municipio Camaguán, Distrito Crespo, Sección Guárico, con 11 casas y 90 habitantes”.

Año 1901. PUERTO MIRANDA.
Al ponerse en vigencia la Constitución Nacional de Venezuela en 1901 se cambió el nombre de la entidad regional (de Departamento Crespo pasó a llamarse Distrito Miranda; antes llevaba el nombre de Departamento Jiménez, en homenaje al prócer guayabalero Florencio Jiménez Madrid), por lo que se le cambió también el nombre al Paso Real, que era un “vado” o paso de ganado en el río Apure, y comenzó a llamarse oficialmente “Puerto Miranda”.

AÑO 1917. 25 de Noviembre.
Naufraga frente a Puerto Miranda la lancha de paseo “Roma”, propiedad del ganadero José Salerno, de ascendencia italiana, quien perece ahogado junto con tres hijas suyas (María Josefa, María Antonia y Trina Salerno Melo) y algunos amigos (Julio Caspers, Nina Caspers, Emilia de Rengel y Esperanza Rengel). José Salerno era el padre de Juan Salerno Melo, famoso por sus proezas llaneras y su actuación política a favor de Rómulo Gallegos (su maestro en el Liceo “Caracas”), a quien postuló desde Apure para la Presidencia de la República (1941); falleció en un accidente aéreo el 8 de Julio de 1978, a la edad de 71 años

Semanario Letras. San Fernando de Apure, 22 de Noviembre de 1922.

Año 1920. ISLA ELBA.
El poeta Andrés Eloy Blanco, confinado en San Fernando de Apure por ser contrario al régimen gomecista, se dedica al ejercicio de su profesión de abogado y, en algunos momentos, también a la bohemia, escribe unos hermosos versos que dedica a una beldad apureña esquiva a sus requiebros, que lo lleva a bautizar con su nombre el islote ubicado en el río Apure, frente a Puerto Miranda: La Isla Elba.

La letra del poema es la siguiente:

Elba, mujer o isla!. Tu trenza al viento,
Racha del mare nostrum sobre una selva,
Se tienda, y en tus besos ponga un violento

Vino de sus vendimias la isla de Elba.


Lenguas de mar te ciñan, y en tus colinas,

Donde muertas sirenas yerguen las ancas,
Para sus catedrales y sus sextinas

Amase Miguel Angel sus carnes blancas.


Bravo islote. ¡Mis barquichuelas,

Bajo la noche negra tiendan las velas

Y hacia tu playa blanca lancen la prora;

Así en la negra noche, tus ojos claros

Serán, si tú me miras, como dos faros

Y si me miras mucho, serán la Aurora.


BLANCO, Andrés Eloy (1921). Tierras que me oyeron. Caracas, Editorial Victoria. Reedición facsimilar 1982.

Año 1927. Abril (Semana Santa). ANGEL MARÍA NIEVES.
Cuando don Rómulo Gallegos viene al Apure a ambientarse para escribir una novela de costumbres llaneras (que luego resultó en Doña Bárbara y Cantaclaro), conoció en San Fernando a Ángel María Nieves -“El Catire María Nieves”-, cabestrero del Apure que guiaba a nado los ganados que se trasbordaban hacia el Guárico, desde el Paso Apure hasta Puerto Miranda, y lo incorporó a la trama de su obra literaria cumbre con su propio nombre y apellido. Tan orgulloso se sentía María Nieves de la deferencia que le hizo el escritor que a sus amigos de chanzas les decía: “Respétenme que yo estoy en Doña Bárbara”.

SUBERO, Efraín. Comentarios sobre “Doña Bárbara”. En: Doña Bárbara (de Rómulo Gallegos). Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977..

Año 1932. 24 de Septiembre. La Domadora del Apure. La niña Trina Omaira Salerno Encinozo, de apenas 10 años de edad, por iniciativa de su padre, “Pipo” Salerno Melo, atraviesa a nado el caudaloso Apure, para la época abundante en caimanes y otras alimañas; se lanzó al agua por Puerto Miranda y llegó hasta el Paso del Diamante (hoy Plaza O´Leary), en la ribera sanfernandina, recorriendo un trayecto de aproximadamente un kilómetro. Por su proeza mereció que la prensa difundiese la información por toda Venezuela, la calificase como “Reina Nacional del Deporte” y se le bautizase como “Trina Omaira, la domadora del Apure”. En San Fernando varios establecimientos comerciales y deportivos llevan su nombre. Años más tarde, Trina Omaira contrajo matrimonio con el Prof. Héctor Saldeño Salazar, nativo de Arichuna; hoy reside en Caracas, rodeada de descendientes.

SANCHEZ OLIVO, Julio César (198). Trina Omaira, la domadora del Apure. San Fernando de Apure, Publicaciones del Cronista del Estado Apure, 1.

Año 1937. Plano de Juan Carstens Level. Juan Carstens reseña a Puerto Miranda en un plano que elabora e inserta en su trabajo San Fernando y su río…, según estudio elaborado por la Raymond Concrete Pile Co.

CARSTENS, hijo, Juan (1937). San Fernando de Apure y su río. Contribución al estudio de las defensas de la ciudad de San Fernando contra los ataques del río Apure. Caracas, Editorial Bolívar.

Año 1939.
Estación del Ferrocarril de los Llanos. Cuando el Dr. Fernando Calzadilla Valdez plantea, a través de la prensa nacional, su proyecto sobre el Ferrocarril de los Llanos y habla de sus diferentes etapas a construir, no menciona directamente a Puerto Miranda como el lugar donde se construiría la estación terminal de la línea férrea, sino del “Picacho de la Portuguesa”, ubicado a una distancia de 12 kilómetros del centro poblado, hacia el oeste, en un sector cercano a la laguna de “Jarina”.

CALZADILLA VALDEZ, Fernando (2006). Por los Llanos de Apure. 5ª edición. Caracas, Héctor Pérez Marcheli Editor.
Año 1941. Gran Creciente del Río Apure. El río Apure, en una de las más grandes crecidas que se conozca, desbarrancó la casa de comercio “Puerto Miranda”, propiedad de un señor apellidado Michelangeli, no cobrando vidas humanas pero sí causando daños materiales cuantiosos. El señor Michelangeli era propietario de la mencionada casa comercial y de una chalana que utilizaba para trasladar mercancías, vehículos, pasajeros y ganados de uno a otro lado del río.
A raíz de la catástrofe sufrida la propiedad fue vendida a Juan Salerno Melo, quien estableció una vaquera en sus predios (el hierro utilizado para marcar el ganado estaba formado por dos letras: PM, que querían decir Puerto Miranda). Juan Salerno Melo había nacido en 1907, en el hato “Los Cocos”, cercano al El Yagual, Estado Apure, y era muy conocido por sus actuaciones en la política regional, sus extravagancias y destrezas como buen jinete y coleador. Ese año 41 lanzó, desde Apure, la candidatura simbólica de don Rómulo Gallegos, de quien había sido alumno en el Liceo “Caracas”, a la Presidencia de la República. En 1945, a raíz del derrocamiento del Gral. Isaías Medina Angarita, ocupó la presidencia del Estado Apure y, luego, diputado a la Asamblea Nacional Constituyente de 1946. Murió en un accidente aéreo en las cercanías de Valencia Estado Carabobo, el 11 de Julio de 1972 (él mismo piloteaba su avión monomotor).

Entrevistas al señor Federico Corona, habitante y nativo de Puerto Miranda, el día viernes 31 de Octubre de 2008; a don Marcelino Meléndez, residente en Puerto Miranda desde hace 45 años, y Miguel Gallardo, nativo de Puerto Miranda e hijo de Bartolo Gallardo (1920 – 2005), criado de Juan Salerno Melo, el día sábado 1º de Noviembre de 2008. MENDEZ ECHENIQUE, Argenis (1983). Trazos para una Cronología Histórica de Apure…., San Juan de los Morros, Editorial Los Llanos. Publicaciones del Cronista del Estado Apure, 23.
Año 1950.
Se populariza la canción pasaje dedicada a Puerto Miranda interpretada por el guariqueño Ángel Custodio Loyola.

Año 1952. Septiembre.
Comienza a funcionar la primera Escuela Primaria de Puerto Miranda.

Año 1962. El Puente “Unión”.
Es puesto en funcionamiento el puente sobre el río Apure que comunica a Puerto Miranda con San Fernando, con el nombre de “Puente Unión”. Su ejecución estuvo a cargo del ingeniero margariteño Manuel Pérez Marcano, Gerente General de la empresa COINTUCA (Construcciones e Inversiones Turísticas, Compañía Anónima).
Esta empresa tenía su domicilio en Caracas y aparece inscrita en el Registro de Comercio Nº 32, Tomo 26 – a, el día 28 de Agosto de 1957. Para 1958 el Presidente de la empresa era el Ingeniero Pérez Marcano (C.I. 77.591) y Vice – Presidenta, la Ingeniera María Villarroel, con un capital pagado de Un Millón Quinientos Mil Bolívares (Bs. 1.500.000.oo). Los trabajos se iniciaron en 1959, bajo el patrocinio del Concejo Municipal del Distrito San Fernando, presidido en ese momento por el Dr. Pedro Mujica Sánchez, y la Gobernación del Estado Apure, a cuyo frente se hallaba el Dr. Humberto Barrios Araujo.

Año 1964.
El Puente “María Nieves”. Por problemas administrativos (cobro de peaje y mantenimiento, entre otros), el puente pasó a jurisdicción exclusiva del Ejecutivo del Estado Apure, procediéndose a su formal inauguración, dándosele el nombre de “Puente María Nieves”.

Año 1974.
Urbanización “San Fernando 2000”. Por iniciativa del Ing. Sorocaima Salerno, heredero de los terrenos de Puerto Miranda dejados por su padre Juan Salerno Melo, se comienza el parcelamiento de la futura Urbanización “San Fernando 2000”, como una contribución a solucionar el problema habitacional de San Fernando de Apure.

Año1976.
”El Cristofué del Llano”. Muere en Puerto Miranda, a edad nonagenaria (había nacido en 1883), el poeta Luís Ramón Melo Olavaria, conocido como “El Cristofué del Llano”, dejando una larga descendencia, caracterizada por su amor a las musas, donde destacan los poetas Freddy Melo, Luisa Reyes y Amaloa Carrasquel. Su padre había sido el poeta y dramaturgo apureño Ramón Melo Rivero. La mayor parte de la producción intelectual del poeta Melo Olavaria está dispersa en la prensa regional. Era primo hermano de Juan Salerno Melo, a quien acompañó en muchas de sus peripecias.

Año 1983. 5 de Julio.
Parque “Pedro Aldao”. En acto conjunto de las Sociedades Bolivarianas de Apure y Guárico (presididas respectivamente por Argenis Méndez Echenique y Adolfo Rodríguez), con asistencia de estudiantes y autoridades civiles y militares de ambos estados, se conmemora el acto patriótico y conservacionista realizado por el prócer Pedro Aldao en la “Playa Caracas” para incorporar a Apure al movimiento independentista del 5 de Julio de 1811, sembrando ciento cincuenta arbolitos de samán en el terreno destinado a construir el “Parque Pedro Aldao”, ubicado entre las urbanizaciones “San Fernando 2.000” y. “Altos de Puerto Miranda”, a orillas del caño Los Curitos”.

Año 1990. Urbanización “Altos de Puerto Miranda”.
Comienza la construcción de una segunda etapa de la Urbanización “San Fernando 2000”, a la cual se le dio el nombre de Urbanización “Altos de Puerto Miranda”

Año 1997.
Es construido el muro de contención para defender a Puerto Miranda de las crecidas del río Apure, Su costo fue de 8 millones de bolívares.

Año 2000. Octubre.
Comenzó sus actividades académicas el Liceo o Unidad Educativa “Puerto Miranda”.

Año 2006. PARROQUIA PUERTO MIRANDA. Por decisión del Consejo Legislativo del Estado Guárico es creada la Parroquia Puerto Miranda, en el Municipio Camaguán, con el propósito de darle mayor autonomía administrativa y contribuir a solventar el problema de prestación de servicios públicos a esta comunidad; pues, las autoridades de Guárico alegan que gran parte de la población de Puerto Miranda es sanfernandina y que votan en Apure, por lo que deben ser atendidos por Apure; pero las autoridades apureñas dicen que ellos no pueden actuar en territorio que no esté bajo su jurisdicción política y, por lo tanto, tienen que ser atendidos por Guárico.

Biruaca, Noviembre 03 de 2008.

*Cronista de San Fernando de Apure, Venezuela.

Fotografía tomada de: http://groups.msn.com/VIEJASFOTOSACTUALES/laprovincia.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=14538