Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

jueves, 19 de febrero de 2009

EL REVOLUCIONARIO OLVIDADO GENERAL ANDRÉS ROSSI

Dr. Eduardo Camps V.*



Gracias a un descendiente del General Andrés Rossi que vive en Inglaterra me enteré de algunos aspectos de la vida de este extraordinario italo-venezolano.

Nacido en Italia en 1830 emigra a Venezuela con sus tíos en 1842 mientras sus padres y hermanos permanecen en la madre patria.

Llega con escasos 10 años, vía Barcelona para llegar hasta Maturín en donde su tío poseía tierras y se adapta tan bien a nuestro país que años después en correspondencia dirigida a su hermano en Italia, se excusa de su mal dominio de la lengua materna.

Continúa sus estudios en Maturín y ayuda a su tío con los trabajos del hato convirtiéndose poco a poco en un llanero de colcha y cobija. Es consumado jinete y diestro con el fusil pues refiere en sus cartas a la familia que es hábil cazador y que en esta tierra todo el mundo tiene trato con las armas por razones de inseguridad en el campo, por lo agreste de la tierra o por simple deporte.

Sabemos, por carta a sus padres que en 1859, su amada tía muere de una enfermedad que la mató en cinco días. En esa misma carta refiere que ha casado con Vicenta García hija de acomodados comerciantes de Maturín. También sabemos que éste no fue su único matrimonio pues en otro documento de 1880 habla de su esposa Rita Ricci, cuya descendencia todavía se encuentra en Venezuela.

También sabemos el nombre de algunas de sus hijas e hijos con quiénes contrajeron nupcias por la referencia que hace de ellos en otra de sus cartas, a saber:

Teresa Rossi Richi, casada a los 17 años con Manuél María Núñez también de Maturín.

Felicia Rossi Richi, casada a los 16 años con Pedro Luís Briceño.

Santo Rossi Richi, hijo varón que al momento de escribirse esta carta contaba con 10 años de edad.

Isabela Rossi Richi de ocho años.

Domenico Rossi Richi de seis años.

Aunque la lista pareciera completa es posible que existan otros hijos de este matrimonio pues al momento de ser escrita ambos cónyuges estaban en plena forma física y bien capaces de seguir procreando.


Copia de carta del Gral. Rossi a sus familiares


En otra carta de 1857 ya refiere a sus familiares que está tomando parte en las guerras que sacuden a nuestro país, a la sazón, sumido en la guerra Federal. También sabemos que en 1859 estaba en Trinidad junto a su hermano Juan Rossi, posiblemente tras las derrotas de los Generales Sotillo, Julio Monagas y Loreto Arismendi.

Sabemos que ha tomado partido por la causa liberal pues señala que sus enemigos son los oligarcas y conservadores. Ostenta el grado de Coronel del ejército federal.

No sabemos con precisión si su estadía en la isla de Trinidad es en condición de exilado o se encuentra allí haciendo diligencias para sus jefes inmediatos: el General Monagas y el General Sotillo, los grandes caudillos federales en el oriente venezolano. Si sabemos que en esa época traba contacto con otra familia de italianos, los Ricci con la cual se estrecharán los lazos después de la muerte de su primera esposa Vicenta.

El catorce de febrero de 1870 desembarca Guzman Blanco en la bahía de Curamichate y reúne su tropa con las fuerzas de los generales Colina y Díaz. Marcha hacia San Felipe y coordina las acciones militares con las políticas, en manos de sus partidarios de Caracas.

En la capital, el régimen instaurado por la revolución Azul agoniza al destituir el Congreso al General Martín Vegas, presidente de la nación mientras el General Colina derrota al General Monagas.

Realmente reina el caos en Venezuela. No se sabe con precisión quién manda. El Congreso ha designado un Jefe Provisional de Gobierno, cuya autoridad nadie acata, los líderes de la Revolución Azul se encuentran sin jefes y sorprendidos por los rápidos cambios de la opinión pública. Sólo Guzmán tiene el aura del vencedor y el suficiente prestigio para unir a la nación.

Tras fracasar las conversaciones entre los azules y la gente de Guzmán solo queda la vía militar. Guzmán cuenta con un ejército de 8.000 hombres mientras que el gobierno apenas es capaz de reunir unos 1.600.

El 27 de abril Guzmán entra triunfante a la ciudad de Caracas inaugurando el período que los historiadores hemos llamado el Septenio, es decir los siete primeros años del gobierno de Guzmán.

La toma de Caracas no significa que el país fuera pacificado, antes bien quedan en Apure, el Oriente y el Centro varios caudillos empeñados en hacerle frente al gobierno de Guzmán. También es preciso señalar que algunas medidas tomadas por Guzmán contra la Iglesia Católica, el establecimiento de los Registros Públicos y la laicización de la educación añadieron leña al fuego de los enemigos del gobierno.

Es aquí donde destaca la obra militar de Andrés Rossi. En sus cartas de 1873 se encuentran sendas descripciones de las batallas de Apure, la toma de San Fernando y la toma de Ciudad Bolívar. Ambas cartas son reveladoras de su sensibilidad humana pues hace particular referencia a las pérdidas humanas que se registraron en esas cruentas batallas. En Apure se perdieron más de 600 hombres y en Ciudad Bolívar la cifra se eleva a 1.300 bajas, sin contar a los heridos. Refiere el General Rossi que en Ciudad Bolívar la batalla fue muy dura a pesar de encontrarse los ejércitos enemigos desmoralizados por la toma de San Fernando.

Ambas plazas eran de vital importancia para el gobierno del Presidente Guzmán Blanco pues los ríos Apure y Bolívar formaban un arco territorial que ponía en peligro la integridad de Venezuela y aseguraba para quienes lo controlaran el rico tráfico de pieles, plumas, cuero y ganado que salí del país hacia las Antillas, Trinidad y el resto del mundo.

Olivo se había hecho fuerte en Oriente y en agosto de 1871 se había adueñado de Ciudad Bolívar y en consecuencia del tráfico comercial vía el Orinoco- Apure. Ese mismo año Olivo marcha hacia San Fernando y la toma.

La situación es tan grave que Guzmán decide dirigir él mismo el ataque contra ambas poblaciones. A los efectos reúne un ejército de más de cuatro mil hombre y sale de Caracas hacia San Fernando y el 15 de Noviembre y acampa frente a esa población el 31 de Diciembre. La lucha se prolongó desde el primero de enero hasta el cinco del mismo mes, lo cual da cuenta de la ferocidad del combate.

Olivo y Herrera, los jefes de movimiento opositor huyen pero el General Crespo los persigue para propinarles otra derrota en el Paso Real del Arauca.

De la batalla de Ciudad Bolívar puede decirse que los “godos”, nombre que se le daba a los enemigos de Guzmán, fue también muy fuerte, especialmente por lo difícil que resultaba cruzar el Orinoco, aunque el intento se hizo en pleno verano cuando las aguas del caudaloso río se encontraban menguadas.

Después de cuantiosas pérdidas el ejército de Guzmán toma la plaza y con ella todo el territorio de Bolívar y Guayana que no puso oposición digna de reseñar.

Es de suponer que entre Guzmán y Andrés Rossi existiera no sólo la camaradería de armas y la afinidad política sino la admiración que ambos sentían por la vieja Europa.

En carta dirigida a sus hermanos del 14 de mayo de 1880 refiere que representa al Estado de Maturín en el Congreso, representación que ejerce durante los cuatro años que dura la función. Escribe que el primer año dura hasta el 10 de junio y que espera estar de vuelta en Caracas para Febrero de 1881, cuando se reinician las labores del Congreso, también promete a sus hermanos visitar el terruño natal al término de su diputación.

No es fácil la representación que le toca ejercer a Andrés Rossi.

Guzmán, a nombre de las legislaturas provinciales, propone una reforma de las Constituciones de 1864 y 1874 para introducir el voto secreto, reducir la duración del mandato presidencial a dos años, la Creación del Consejo Federal y otros adelantos políticos que habrían de darle a la nueva Constitución el remoquete de “la Suiza”.

Entre los firmantes de la nueva Carta Magna de 1881 se encuentran los nombres de los dos diputados por el Estado de Maturín: Andrés Rossi y Miguel Vargas Peraza.

Me imagino que Andrés Rossi debe haberse sentido, como lo revela su correspondencia, no solo orgulloso del alto cargo que detenta sino complacido en las discusiones que llevaron a la redacción de una Carta Magna que incluía derechos políticos que en su nativa Italia eran la ilusión de los revolucionarios que llevaron al Conde Cavour a la primera magistratura del recientemente fundado Reino de Italia.

La noble cepa que sembró Andrés Rossi ha fructificado en nuestra patria, basta mencionar al Dr. Antonio Leocadio Briceño Rossi, notable herpetólogo, mejor virólogo e incansable sanitarista, a quien debemos la fundación del Instituto Nacional de Higiene y las primeras vacunas antiofídicas que se produjeron en Venezuela. Amigo de Salk, el creador de la vacuna contra el polio y de Flemming, descubridor de la penicilina, era un médico convencido que la primera labor del galeno era la prevención y no la curación. Seguramente su abuelo, el General Rossi, llenó la juvenil imaginación de historias en las que la prevención era mucho más sensata que los largos y poco efectivos tratamientos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Sirva esta breve biografía como vanguardia de otros estudios sobre este interesantísimo personaje de la historia nacional en la esperanza que a través de este blog sea posible recabar otros datos sobre el personaje.


*Docente e historiador venezolano (San Juan de los Morros, estado Guárico)

DICHOS Y REFRANES DEL LLANO EN VÍA DE EXTINCIÓN

Noel de Jesús Lugo*


La humanidad, en su mayoría, ha sido dinámica, aquella que va al paso de los nuevos acontecimientos y adelantos tecnológicos; es la humanidad cambiante. Desde que al hombre se le conoce sobre La Tierra, se sabe que ha pasado por distintas etapas, entre ellas la cultural y lingüística. En Venezuela sabemos que tenemos descendencia de aborigen, del negro y del hispano, y este último ya venía bastante mezclado, por cierto; por lo tanto nuestra diversidad cultural y étnica es enorme, por lo que muchas veces conseguimos vocablos que nos es difícil conseguir su raíz.

A pesar de los diferentes cambios y patrones introducidos y que se sobreponen a nuestra cultura, el venezolano y en especial la gente que vive en el llano presenta unas características especiales, entre otras el hablar, el cual es casi inconfundible. Estos personajes han desarrollado y compuesto una serie de dichos, refranes, chanzas, comparaciones y versos para referirse en algo en particular, momentos oportunos o a algo en específico.

Muchas veces el llanero de cierta edad habla con nostalgia de lo que era el llano en tiempos pasados. Observan como las alambradas y potreros acabaron con las vaquerías que era el trabajo que enorgullecía al hombre de a caballo. Las motos y las bicicletas están remplazando al caballo, el burro y la mula. Los motores fuera de borda hacen lo mismo con los bongos curiaras, canaletes y palancas; y el aluminio remplaza a la madera, y así por el estilo, todo va desapareciendo, lenta pero inexorablemente.

El problema radica en lo siguiente: en la medida en que se “va acabando el trabajo fuerte del llano”, como tal, también están desapareciendo de la picardía del llanero esos dichos, refranes, chanzas, comparaciones y versos. Veamos algunos de ellos:

· “Un solo palo no hace leña”. Para indicar que una sola persona no bastaba para hacer o mantener algo.

· “Cógeme ese trompo en lauña, a ver si taratatea” Para indicar a su interlocutor que le está ganando la porfía o apuesta. O que está haciendo algo bien.

· “¿Zamuro cuidando sebo”?. Esta pregunta Indicaba que a la persona que estaba al cuido de algo no era la indicada.

· “Me vieron la oreja blanca”, o “a fulano le vieron la oreja blanca” Para decir que le vieron la cara de tonto.( esto porque el tigre tiene la mancha amarilla y el cunaguaro blanca).

· “Se fue con el rabo entre las piernas”. Para decir que a alguien a quien se le llamó la atención, se fue sin decir nada. Como el caso del perro cuando se regaña que sale con el rabo entre las piernas. Por eso dicen también “Salió como perro regañao”.

· “Tigre no come tigre” O “perro no come perro”. Para indicar que el otro no es más bravo que yo..

· “Mapurite sabe a quién pé”. Indica que una persona molestosa sabe con quién hacerlo o con quién se puede meter.

· “Está como yegua en entras de agua”. Para señalar que una persona quiere tener sexo. Generalmente a las yeguas al comienzo del período lluvioso se dice que entran en celo; por eso otro dicho que dice “está ruín como yegua en entras de agua”

· “Fulano es como caballo capón, puro relincho y peo” Señala que el individuo a quien se refiere no convence a nadie. También se refiere a un hombre que no levanta su miembro viril.

· “Fulano es como el pavo real, bonito pero no canta” Es lo mismo que el anterior y también se usaba para señalar que un hombre era homosexual.

· “ ¿Tú crees que guebo e burro se ablanda con charamisa?” O “tú cómo que piensas que guebo e burro se ablanda con charamisa”. Para señalar que el interlocutor estaba fuera de la realidad. Se le llama charamisa a palitos pequeños, y delgados; usados para prender la candela de los fogones. La palabra correcta sería “chamiza”.

· “Estás viendo el burro cargao e conejo y preguntas ¿si los perros son cazadores?”. Se le quiere decir al interlocutor que la pregunta que está haciendo es necia. Remplazada por una más nueva “Lo que está a la vista no necesita anteojos”.

· “Yo no voy a esperá que otro masque pa yo tragá”. Para indicar que no se puede esperar que otra persona haga las cosas para uno solucionar un problema.

· “Ha llevado más machete que cabeza e garabato” Para referirse a la mujer que anda con uno hoy y con otro mañana. O también cuando un hombre se llevaba a una muchacha. igualmente para referirse a una recién casada se decía “está llevando más machete que cabeza e garabato”.

· “Arrimar la canoa”. Significa ayudar a alguien, casi siempre, económicamente.

· “Ser caimán de un mismo caño, pozo o charco”. Para indicar que los personajes a quien se están refiriendo son de la misma calaña, y no se puede fiar de ellos.

· ”Quedó como las bolas el perro”. Para indicar que la persona se quedó atrás. Hoy en día se usa mucho “Ta quedao”

· “Toro no lambe becerro”. Indicando que el hombre no cuida a su hijo, como lo hace la madre.

· “La cosa está que mono no carga a su hijo”. Se dice cuando la cosa está difícil económicamente.

· “Quedó como deo en culo e yegua”. Para indicar que algo no quedo ajustado.

· “Como dos en el anca eun burro y la gurupera corta”. Indicando que el compromiso en que está metido es serio.

· “Quedó como chivo que pare tres, mientras dos maman uno ve” Es decir, quedar uno por fuera; ya que la chiva tiene solamente dos teta, y mientras los dos más vivos maman el más pendejo lo que hace es dar vueltas alrededor de la chiva.

· “Estar como nariz de perro”. Indica que carga la nariz aguadita.

· “Fulano va como bachaco pa cueva”. Indica que la persona referida va cargadita.

Como podrán observar los lectores; la mayoría de los dichos y refranes son comparaciones con animales del medio donde se desenvuelve el llanero y que todos encierran una gran verdad.

Nota: Se ha tratado de escribir las palabras respetando la pronunciación de los hablantes, tal como se desarrolla una conversación en el llano.

*Docente venezolano (San Juan de los Morros, estado Guárico)

Foto tomada de http://www.arauca.gov.co/index.php?pageNum_tnoticias=1&totalRows_tnoticias=1258&id=778&vn=1&categoria=Noticias&vercategoria=1&diarias=1