Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

jueves, 8 de octubre de 2009

ALMANAQUE LLANERO

Adolfo Rodríguez

OCTUBRE

De Armas Chitty relata su arribo a Santa María de Ipire por octubre "con los maizales doblados en panojas. Pueblo de paraíso, una palmera en cada esquina. Desde la plaza el samán inmenso arropaba la comunidad”.

Se recoge el maíz seco para las trojas.

Recordando Jorge Plaz, para esta época, en Apure, “cantos de carrao en noches tristes”

capas amarillentas se iban viendo /quedar En los bancos anegados…”

Mes “del calor y el fastidio / del llanero por la plaga; y obligado / a componer los corrales y queseras; / que las varas y bejucos ya ha cortado”

Los lanares empiezan a podrirse / el agua se calienta y se corrompe / los árboles y bananos cogen más / la savia, la que corre por sus frondas.

Atardecer llanero. Estero de Camaguan. Estado Guárico

El tábano verde azota los ganados, / jején y puyón azota a la gente; / el mosquito y el zancudo hacen conjunto…/

En tanto que para La Guía Ecoturística de Venezuela de Miro Popic hay un bosque de galería disfrazado de nidos de diverso tamaño. Plataformas con palitos, bolitas de gramíneas y plumas, bolsas guindando en frágiles ramas y otros sustentáculos de palos secos de cincuenta centímetros de diámetros en ramas bajas. Cuando, en éstos, los huevos son de color blanco, son de pájaro vaco.

La Baba hembra cuida celosamente su nido, que elabora con hojas y material en descomposición que degradándose libera energía a través del calor, beneficiando así la incubación de los huevos.

El gallito azul se desplaza en el boral hasta con cinco pichones de plumaje marrón opaco con puntos amarillosos en la cara.

Caballo, llanero y reses. Via Puerto Miranda. Estado Guárico.

El Alcaraván elabora su nido limpiando el piso de gramíneas en el "banco". Dos huevos de color kaki con puntos oscuros. Que al eclosionar, protegen los adultos con movimientos que distraen al posible depredador.

Se observan los últimos nidos de Chenchena (o Hoatzin) a lo largo del bosque de galería de los ríos de la cuenca del Orinoco.

Es el instante pico de anidación del Tautaco, mientras que el del Gabán Pionío, que invade los garceros solitarios, está adelantado. Pastorean las sabanas, próximas al nido, grupos de hasta ocho adultos y más de once juveniles.

El Yaguaso Cariblanco anda en tiempo de nidificación.

Florece el Cedro.

Eclosionan los huevos de Babas y Anacondas.

Es temporada de cortejo y apareamiento del Caimán del Orinoco.

El barinés, los vientos de verano, generalmente se presentan a fines de octubre o principios de diciembre. La luna creciente se ve con la punta “gacha”, amarillean los bancos que estuvieron anegados. El agua se calienta y se corrompe generando casquera en bestias y ganados.

Estero entre La Negra y Puerto Miranda

Época de arribazones, que se anuncian en el color de las aguas y los llaneros aprovechan para pescar y coger tortugas, terecayes, galápagos. Se cogen tapas, trasportando la tierra en parihuela.

Es salida y bajante de aguas. Al "bajar las aguas" muchas especies se desplazan en dirección al río Orinoco.

El desarrollo de las corrientes indican los cardúmenes de coporos, cachamas y palometas.

Menos intensas las lluvias, algunos esteros se reducen a barro, amainan los coros nocturnos de los anfibios, hay pájaros que realizan una segunda nidificación y es la máxima parición de chigüires y venados; (Ramo y Ayarzaguena, 1983: 25, 75)

El picotijera se reproduce entrando el verano, que en bandos de cien, utiliza las islas para depositar sus huevos en pequeñas oquedades en el suelo. En tanto que los martines pescadores prefieren taludes a lo largo de los caños, donde depositan sus huevos en amplias cámaras. Al bajar los caños surgen sitios apropiados (Ramo y Ayarzaguena, 1983: 35)

Reses y aguas, Via Puerto Miranda. Estado Guárico.

Cabrera Malo (1989) narra el final de octubre: “El invierno concluía entre tempestades. Emigraron hacia las grandes lagunas las garzas y las coitaras. Las perdices, rodeadas de sus crías nuevas, silbaban enamoradas entre los gamelotales” (p. 265).

Abunda el lirio de agua en las sabanas aún inundadas. Intenso calor, alta humedad y poca brisa

FUENTES CONSULTADAS

Guía Eco turística de Miro Posic. Net, revisado en http://www.miropopic.com/ecoturistica/ (enero 2009)

PLAZ, Jorge en TORREALBA, Antonio José El Diario de un Llanero, Caracas: UCV 1987.

RAMO, Cristina y Ayarzaguena, José. Fauna Llanera: Apuntes sobre su morfología y ecología. Caracas: Cuaderno Lagoven, 1983.

RODRÍGUEZ , Adolfo. Historia de la Tierra de Ipire. San Juan de los Morros: Gráficas los Morros, 1998, 94 p.

INFORMANTES: Marcos Natera (2002), José Rivero (2009).

Fotografías: Arturo Álvarez D'Armas.