Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

jueves, 26 de noviembre de 2009

Crónica de un último adiós

José Obswaldo Pérez


Puesto que polvo eres y a ser polvo tornarás

Génesis 3.


Las aguas del río El Castrero, en San Juan de los Morros, Guárico, recibieron cálidamente y acompañadas de pétalos de rosas las cenizas de la profesora Irma Mendoza, en un gesto humano y sensible de sus familiares de dejar acá in memorian los polvos de quien en vida dedicó toda su querencia al Guárico; con ello se simbolizaba el último adiós y se cumplía un deseo que algún día ella había pronunciado.

Las exequias de la profesora Irma Mendoza, traídas por sus familiares de Caracas (especialmente por su hermana, la profesora Fanny Mendoza), fueron recibidas en la Biblioteca Pública Rómulo Gallegos; allí, un grupo de amigos, familiares, ex-alumnos, compañeros de trabajo y profesores, se trazó el destino de trasladarnos al Balneario El Castrero, para finalmente presenciar el acto de esparcimiento de sus cenizas en el río, y así compartir su último adiós.

-Irma, no se ha ido. Irma se hizo luz,- resumió en palabras tras palabras, uno de sus mejores amigos, el profesor Alexis Tosta. Sentencia que rompía aquellas imágenes, como ocurre siempre en nuestros íntimos momentos, cuando se presenta la pregunta acerca de la vida y la muerte. Tosta habló en nombre de los familiares y los amigos de Caracas.

Por su parte, el doctor Argenis Ranuarez- cronista municipal de San Juan de los Morros-, los hizo en nombres de sus amigos guariqueños, en nombre de la academia y de sus alumnos. “Del espíritu guerrero de Irma Marina Mendoza, queda y quedará, mientras cada uno de nosotros tenga un acto de fe; mientras uno de sus alumnos, de sus amigos, de sus compañeros de trabajo o de sus admiradores -entre de los cuales me encuentro- tengan vida, habrá Irma Marina Mendoza viva, viva en la presencia gratificante de la memoria”.

Su sobrino Miguel Pepe Mendoza fue el encargado de esparcir las cenizas de su tía Irma, en una cascada de agua cristalinas y sonoras a la una de la tarde, donde el viento suave abrazaba, cordial, los cuerpos de todos los que presenciamos el acto de desprendimiento, porque así nacemos y así morimos; socializamos, creamos lazos, amistades, tenemos familia, seres a quienes amamos más allá de la muerte, pero de quienes tarde o temprano hemos de desprendernos físicamente. Y volvía la reflexión íntima sobre la vida y la muerte entre quienes presenciamos ese acto de amor de la familia.

Ese mediodía, entre el agua de un río, el cielo y el sol, el suave viento llevaba las cenizas y el espíritu de nuestra querida amiga Irma; volaba y quizás algunos nos la imaginamos libre, ahí de pies junto a los otros, con el ruido de la cascada, y enfrente de una poza de aguas tranquilas. Las emociones iban, venían; mientras veíamos aquel pequeño salto recordábamos a Irma, sentíamos la mutua compañía al reconocer que en las cenizas regadas en el agua iba su espíritu y nos figurábamos su recuerdo, lo que de ella se nos queda en la memoria, cada quien con una parte de la Irma que conocimos.

El viento suave y el cielo, los rayos del sol apacible, fueron también compañía propicia para traer a nuestra imaginación los recuerdos que de ella teníamos, porque en el eterno tiempo que existe, los seres humanos tenemos el propio tiempo, el que nos toca vivir, para después quedar en el recuerdo, en la memoria de cada persona que nos conoció: los amigos, los familiares, los seres que nos amaron o que nos odiaron, cada uno de ellos se queda con un trozo de nuestra historia.

Quizás desde este día, la profesora Irma Mendoza amanece con el sol que se refleja en las aguas de El Castrero, o más allá en la vuelta de un riachuelo o las mismas aguas del río Guárico; o, en cualquiera partes de estas tierras anchas e inmensas, saludando a los hombres y mujeres que visitan este lugar y respiran su naturaleza, ese llano que, en los días de verano, es un horizonte infinito, pero en las tardes, cuando el horizonte y el sol se unen, se convierte en espejo de uno mismo; y ahí Irma tendrá un interlocutor incansable para seguir contando historias, que ya no estarán en las páginas de algún artículo o libro sino frente a nuestros ojos, cuando veamos el inmenso horizonte, porque las historias que leemos no son sólo las de la historiadora sino las que, al leer, nos leemos a nosotros mismos.

Fotografías: José Obswaldo Pérez

ARTICULOS SOBRE DOCENCIA UNIVERSITARIA

TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y ÉTICA DEL DOCENTE
Egli García*



La nada despreciable inversión de tiempo y esfuerzo que se está realizando dentro de las escuelas para lograr incorporar la tecnología informática al curriculum educativo es un fenómeno relativamente reciente y es posible que el esfuerzo realizado por incorporar esta tecnología a la formación escolar sea mayor que el que se haya hecho con ninguna otra innovación en el campo de la educación, pero el ordenador no es más que una herramienta en manos de estudiante y del profesor. Su eficacia depende por completo de las habilidades que tanto el estudiante como el profesor aporten al proceso de aprendizaje. Los constructivistas como Vigotsky insisten en que los educandos aprenden mejor y más rápido cuando participan activamente y tienen control de su propia educación.
Como es sabido para todo, desde principios del siglo XX más o menos, la lectura, la escritura y la aritmética han sido consideradas los ingredientes básicos de la educación para la alfabetización en primaria. Así, sigue siendo en muchas escuelas del mundo. La inmensa mayoría de los niños al nacer tienen los prerrequisitos intelectuales necesarios para alfabetizarse, es decir, la capacidad para leer, escribir y manejar los suficientes conocimientos matemáticos como para ser capaces de enfrentarse a las exigencias del mundo moderno.
Los profesores deben estar conscientes de la función que cumplen al preparar estudiantes para una sociedad informatizada, por ello no deben limitarse a enseñar simplemente lo que aprendimos en la universidad ni obviar la necesidad de los estudiantes quienes, cada vez deben enfrentarse a los males presentes en una sociedad informatizada, ya que tenemos un código de ético como, procurar que el individuo reconozca y se atenga al conjunto de normas y conductas que cohesionan a la sociedad a la que pertenece.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)


EL ACTO EDUCATIVO

Mileydy Salazar*



El acto educativo es el centro de la evolución humana, comienza en el vientre de la madre y termina con el último suspiro de una vida. La ley debe protegerlo, favorecerlo y por ello, ser creada para satisfacer sus necesidades.
Hacer lo contrario, pretender adaptar el acto educativo a una ley, cualquiera que esta sea, es encerrarlo en una caja hermética, oscura y sin posibilidades de movimiento... es condenarlo a morir de asfixia, y con ello, condenar a muerte a la sociedad que así proceda.
Las leyes deben estar al servicio del hombre, no los hombres al servicio de las leyes. Lo contrario, es una excusa muy antigua, usada por aquellos que han pretendido usurpar el gobierno de las sociedades y oprimir a sus semejantes. Aceptar estas perversidades, es condenar a nuestros hijos a una vida triste y oscura.
La rebelión contra la violación de los Derechos Naturales del Hombre, es un acto al que obliga la vida y una necesidad inalienable…
…Dada su importancia, esta afirmación debería estar acuñada en el primer artículo de cualquier Constitución, de cualquier Ley y de cualquier Reglamento que pretenda dirigir y EDUCAR al ser humano.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)


ÉTICA, EDUCACIÓN Y COMUNIDAD
CARMEN TERESA TERAN*



La ética y la educación son componentes primordiales en toda sociedad, y esto se debe a que la verdadera educación le permite al ser humano sentirse miembro de comunidades familiares, religiosas, culturales, etc. Además de ser miembros de una familia, de una cultura, de una confesión religiosa, nacemos en una sociedad y pertenecemos a una comunidad determinada en la que tenemos la categoría de ciudadanos y donde la ética jugará un papel muy importante, es por ello que se puede decir que la educación en valores no puede limitarse a la construcción de la personalidad moral individual, sino que debe interesarse al mismo tiempo por formar ciudadanos.
Es por esta causa que es necesario “Relacionar la educación, la ética y la comunidad” no solamente en el sistema de enseñanza, sino que cada sociedad forma una idea la cual consiste en la riqueza del hombre. Al respecto la educación en ética adopta, patrones que atrapan la sociedad en su conjunto, es decir, en lo pedagógico, psicológico, ideológico y lo sociocultural, reflejando en el contexto sociocultural la educación en la comunidad y más específico en la familia. Por tal razón dentro de los términos ética, educación y comunidad estan inmersos una serie de valores enfocados a garantizar un modo de vida digno, en función del enriquecimiento de la vida espiritual del hombre y la clave en formación integral de los profesionales, es la interacción entre las universidades y las comunidades, es abordar al ser humano como base principal del mundo donde todo profesional sea reflexivo y capaz de comprender y asimilar la nueva visión del mundo.
Cabe destacar que el profesional que exige la sociedad es un profesional de compromiso social, ya que la educación universitaria debe contextualizarse como un lugar donde se cultiva y se desarrolla el conocimiento, el saber y la sabiduría siendo éste un espacio directo para gestar el cambio, tratando de relacionar la formación con las necesidades del país.
Es por ello que enfrentar la vida con altura humana permitirá ser justos a la medida del tiempo.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)


EL PAPEL DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

NORBERTO OCHOA*



El Ingeniero Industrial es un profesional que en cualquier organización, tanto pública como privada, persigue la optimización de los procesos. Como profesional interiorizamos una permanente actitud de mejorar y a su vez el promover esta cualidad entre las demás personas, sabiendo que la diferencia en una organización exitosa de otra es el entusiasmo, creatividad y compromiso de quienes allí laboran.
La Ingeniería Industrial es sinónimo de perfectibilidad y en ese sentido, procura permanentemente mejorar y optimizar sistemas, subsistemas, componentes y sus relaciones, procesos, operaciones, actividades y tareas; así como instalaciones, equipos y materiales; movimientos, tiempos y procedimientos. La búsqueda de la productividad permanente es el objetivo que persigue el Ingeniero Industrial.
El cuerpo humano es un sistema constituido por órganos que juntos conforman una compleja y perfecta máquina, su buen funcionamiento puede ser monitoreado por diversos indicadores como lo son: la presión arterial, la hemoglobina, el nivel de colesterol, entre otros; permitiendo tomar acciones en nuestra forma de alimentarnos y de cuidarnos basándonos en los resultados de los mencionados valores. De la misma manera el sistema educativo universitario siendo un sistema complejo puede ser monitoreado constantemente en cuanto al Rendimiento Estudiantil, al Nivel de Deserción e inclusive en cuanto al tiempo medio que permanecen los estudiantes universitarios dentro del sistema educativo.
Monitorear los indicadores adecuados en la educación puede ser el camino para la mejora continua del mismo, ya que aportará la información necesaria para la adecuada y pertinente toma de decisiones y, con un alto compromiso de sus autoridades y profesores pueden aplicar los cambios necesarios para mejorar valores indeseados en los indicadores en pro del beneficio de la población estudiantil.
Por otro lado, en la empresa el Ingeniero Industrial estudia la manera de alcanzar lo que se conoce como “Manufactura de clase Mundial” en donde se busca alcanzar un grado tal de optimización de todos los procesos de manera de lograr “Cero Defectos” en sus productos, “Cero Inventarios” de productos terminados y de materia prima, “Cero Fallas” en las máquinas. Todo esto redunda en eliminar los desperdicios de materiales, de espacio y de tiempo en las empresas reduciendo los costos, aumentando la capacidad de atender los requerimientos de los clientes y en términos generales mejora la rentabilidad de la empresa.
En la educación comparativamente la meta deber ser “Cero Aplazados” con lo que se puede reducir el tiempo de permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, reducir los niveles de deserción, aumentar la capacidad de oferta de estudios de educación superior para los jóvenes entre otros.
Otra meta a alcanzar, es la mejora continua de la calidad de la educación pudiéndose medir mediante diversos indicadores como pueden ser el rendimiento estudiantil, el nivel de deserción ó incluso medir por ejemplo, el número de proyectos sociales o generadores de valor agregado para la sociedad que sean de iniciativa de los mismos estudiantes.
Así mismo, no se debe olvidar la pertinencia de la educación impartida en las universidades, la misma debe contar con los mecanismos de diagnostico de la situación actual de la región y del país, como información base para la actualización de los currículos y de los métodos de enseñanza; se deben firmar acuerdos con la empresa privada y organismos del estado para la inserción de los estudiantes al campo laboral formados según sus requerimientos.
Además, la educación debe estimular el desarrollo de proyectos de creación de nuevas fuentes de empleo, a través de programas que brinden apoyo técnico a los estudiantes que se inclinen por dicha alternativa y que pueda desarrollarse desde los inicios de su educación universitaria y culmine con la puesta en práctica de dicho proyecto.
En fin hay un sin número de alternativas que pueden aplicarse en la educación con la finalidad de mejorar la eficiencia de la misma, es necesario romper con los paradigmas fuertemente arraizados en función de lograr a largo plazo un futuro mejor para nuestro país.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)


La libertad y la ética



Leyda C. Torres T.*




Desde un punto de vista ético la libertad humana se puede definir como la "autodeterminación axiológica." Esto significa que una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado.
Uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona es su proceso de liberación. La libertad puede aumentar o disminuir a lo largo de la vida. Los primeros factores que limitan la libertad del hombre son los condicionamientos, el Súper Yo, las manipulaciones ajenas, las emociones sofocantes y las ataduras de una filosofía pesimista.
El tipo de libertad del que estamos hablando es la libertad interior, ésta se rige por valores captados, también es llamada libertad axiológica una vez que se asimilan los valores. El hombre elige realizar algún valor o rechazarlo. La libertad no existe cuando una persona es ciega para los valores. Actuar libremente significa inclinarse, adoptar y realizar un valor, o rechazarlo. Cuando no existe uno o varios valores en la mente del individuo, su conducta va a estar orientada, no por valores, sino por instintos, reflejos, condicionamientos, hábitos, inclinaciones surgidas del inconsciente, presiones externas, etc. La percepción de los valores es indispensable para que exista un acto libre. Existen dos modos de percibir lo valores:
En forma conceptual: Es la que se logra por medio de explicaciones teóricas o descripciones más o menos distantes del objeto valioso.
En forma intuitiva: Es la que se logra por medio de una vivencia en la cual se capta, se aprecia y se adopta ese valor como tal dentro del mundo personal del sujeto cognoscente.
Para que la libertad axiológica se pueda dar debe existir la posibilidad de un conocimiento holístico o intuitivo de uno o varios valores. Sin este tipo de conocimiento, muy diferente al conocimiento conceptual, no es posible que se dé la libertad que nos lleva al valor moral. En otras palabras: para elegir un valor primero hay que conocerlo y apreciarlo en cuanto a tal.
Para un manejo sencillo de las clasificaciones de la libertad, esta se ha divido en dos muy sencillas:
Libertad–de: Significa libertad de obstáculos, de vínculos o de restricciones, sean estos de orden físico o de orden moral.
Libertad–para: Significa libertad para alcanzar un objetivo o para realizar un valor o para llegar a una meta, es de tipo interna y reside en la voluntad.
Esta corriente fueron: Leibniz, Spinoza, Freud y Skinner, cada uno con su tesis sobre el comportamiento del hombre.
Dios crea a los hombres y los crea libres. Esto quiere decir que se determina libremente a obrar, aunque han sido determinados por Dios a existir. Dios quiere que los hombres sean libres, y permite que puedan pecar, por que es mejor esa libertad que la falta de ella. El pecado aparece, pues, como un mal posible que condiciona un bien superior: a saber, la libertad humana.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

VALORES HUMANOS PARA VIVIR EN LA EDUCACIÓN

Lcda. Jeannee Báez*


¿Nos preguntamos que son los valores humanos? Y nos respondemos que existen dos puntos de vista que defiende la existencia de los valores por si mismos, independientemente de todo e independientemente de que el hombre los perciba o no. Por otro lado, está la teoría que sostiene, que los valores son producto de la capacidad intelectual del hombre.
El sujeto valora las cosas que le rodean en función de sus circunstancias. Un par de zapato adquiere mayor valor para una persona que se la ha pasado descalza parte de su vida que para una que se ha saciado de tenerlos toda su vida. Nuestros valores siempre están influidos por nuestras motivaciones y necesidades que tengas en el momento indicado y presente de nuestras vidas. Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas.
Educar al hombre en los valores humanos es educarlo para que se oriente en el valor real de las cosas. La declaración universal sobre los derechos humanos de la ONU recoge el común sentir de los hombres que reconocen los valores que dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.
Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, dinero, estado, ideología...
Y si el "mundo de los valores" puede servir de guía para la humanidad en sus aspiraciones de paz y fraternidad, deben servir también de guía al individuo en sus deseos de autorrealización y perfeccionamiento, que lo ayuden en la autorrealización de un ser humano completo, tanto en su capacidad de pensar e intelectual.
Algunos proverbios Ghaneses:
No es necio el niño que hace preguntas.
Que lo que no puedes hacer no te impida hacer lo que sí puedes.
La ruina de una nación comienza en los hogares de su pueblo.
No sigas el camino. Ve a donde no hay camino para dejar un rastro.
Lo que cuenta es el ser humano. Llamo al oro; no responde. Llamo a la tela; no responde. Lo que cuenta es el ser humano.
Una familia es como un bosque, cuando estás fuera parece tupido, pero cuando te adentras adviertes que cada árbol tiene su sitio.
No hay medicina que cure el odio.
Nadie comprueba la profundidad de un río con ambos pies.
Necio es aquel cuyas ovejas se escapan dos veces.

*Especialidad Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)
Asignatura: Educación y Ética, Comunitaria

Imagen tomada de http://huertovictoria.wordpress.com/2009/07/29/dia-de-los-valores-humanos/

TÉCNICAS DE AUTOCONTROL EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LA UNERG

Lcda. Jeannee Báez*



Las técnicas de autocontrol en los profesionales de en enfermería son:
1. Técnicas de control estimular: Se planifica el contexto estimular en el que tiene lugar la respuestas controlada de manera que su probabilidad sea alterada. La intervención se realiza antes de que la conducta tenga lugar, manipulando los estímulos discriminativos que la controlan.
2. Técnicas de programación conductual: La intervención se realiza a posteriori, manipulando las consecuencias de la respuesta una vez que ésta ha tenido lugar.
Pero, es necesario motivar al sujeto para el cambio, haciéndolo parecer como positivo y accesible a sus posibilidades, mediante la estructuración del proceso de entrenamiento y la clarificación de las metas.
Técnicas encaminadas a conseguir éstos objetivos:
1. Autoobservación: Es imprescindible que el sujeto aprenda a detectar su conducta problemática antes de intentar modificarla. La primera tarea del terapeuta será hacer ver al estudiante la importancia de tener un registro preciso acerca de sus conductas problema y enseñarle a operativizarlas (expresiones claras y concretas, susceptibles de observación y cuantificación). Los métodos usados en la autoobservación, varían en función de las características de la respuesta en la que estemos interesados y de la naturaleza de la misma. La autoobservación está sujeta a un proceso de aprendizaje, por tanto, progresará cualitativa y cuantitativamente a lo largo de la aplicación del programa de autocontrol. La autoobservación proporciona feedback inmediato. Por tanto, la autoobservación tiene un doble objetivo: a) Motivar al estudiante o alumnado, al implicarle activamente en el programa y percibir los efectos positivos que la técnica tiene sobre su conducta. b) Posibilitar que el estudiante o alumnado aprenda a detectar qué condiciones propician su conducta problema.
2. Contratos conductuales: Sirven para formalizar el programa de intervención de manera que el sujeto sepa qué hacer en cada momento y qué contingencias ha de administrarse.
3. Programación de tareas intercesiones: La finalidad: a) Fomentar la participación del estudiante, haciendo que se integre de manera activa en el programa de cambio. b) Ofrecer al estudiante la posibilidad de ensayar todo lo aprendido con el terapeuta, y darse cuenta de las dificultades que encuentra en su puesta en marcha, para su posterior discusión en la consulta. Estas tareas son también una manera de obtener información acerca de las posibles áreas conflictivas en la vida del sujeto. La asignación de tareas, en los programas de autocontrol, alcanza un papel central, por hacer que el estudiante asuma su responsabilidad en el cambio.. Los ejercicios asignados deben estar adaptados a las posibilidades del individuo (al principio deben ser sencillos, permitiendo un logro rápido de objetivos).
El autocontrol... No se puede poseer mayor gobierno, ni menor, que el de uno mismo. Leonardo da Vinci.
La falta de paciencia y autocontrol, sólo te creará problemas; Sé listo." Esteves R.

*Postgrado: Docencia Universitaria. (UNERG, Venezuela)/ Asignatura: Seminario I/ Profesor: Dr. Freddy Contreras.

Imagen tomada de http://ucienf.blogspot.com/2009_03_01_archive.html