Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

martes, 26 de abril de 2011

Delara Darabi, la prisionera de los colores*


Por Madame X


Delara Darabi, pintora y poeta iraní, fue ejecutada el año pasado en la prisión de Rasht, en el norte de Irán. De nada sirvió la campaña internacional para salvar su vida. Fue detenida en 2003 junto a su novio, acusada de asesinato. Tenía entonces sólo 17 años. En un primer momento, se autoinculpó para salvar a su novio de la horca, persuadida por éste, y en la creencia de que al ser menor de edad no la condenarían a muerte. Después se retractó y durante sus años de cautiverio mantuvo desesperadamente su inocencia. El juicio estuvo lleno de irregularidades y no se admitieron ninguna de las pruebas que podrían haber demostrado que no cometió el crimen. De hecho, la única prueba que usaron los jueces para imponerle la pena capital fue su autoinculpación inicial. Las autoridades judiciales, una vez más, tampoco respetaron los tratados internacionales, que Irán ha rubricado, y por los que no se puede condenar a muerte a quienes hayan cometido delitos antes de su mayoría de edad.

Delara fue ahorcada el 1 de mayo de 2010 en la misma prisión donde estaba confinada. Y eso a pesar de que el Jefe del Poder Judicial de Irán había anunciado, pocos días antes, la suspensión de su ejecución durante dos meses. Pero las autoridades provinciales hicieron caso omiso. Ni siquiera comunicaron la ejecución a su abogado, pese a que están obligados por la ley iraní a hacerlo, al menos, 48 horas antes. A Delara Darabi únicamente se le permitió hacer una angustiosa llamada telefónica a su familia pocos minutos antes de ser asesinada, porque no tiene otro nombre, y con la horca a unos metros de su vista. Mientras suplicaba a su madre que la salvara, le fue arrancado el teléfono para ahorcarla a continuación. Nadie de su entorno cercano pudo acompañarla en sus últimos instantes.

Su novio fue condenado por cómplice de asesinato a 10 años de prisión.

Durante sus años de cautiverio, Delara expresó sus emociones a través de la pintura y la poesía, cambiando totalmente de registro con respecto a obras realizadas con anterioridad. Su pintura pasa a ser de un impresionismo colorista, alegre y cándido a un expresionismo tan feroz y duro como la angustia que debió sentir durante esa larga espera en el corredor de la muerte. Tan fue así que, en 2007, intentó suicidarse cortándose las venas de las muñecas. Una compañera de prisión dio la voz de alarma y no logró su objetivo. Este hecho lo expresaría en una de sus obras de forma totalmente explícita, aunque también podemos intuir ese episodio traumático en sus pinturas más abstractas. Realiza sus cuadros, a menudo, con los dedos y las uñas, usando pintura negra (carbón) para expresar su desgarro y la soledad en sus sombríos días de encierro. La cárcel no sólo la priva de su vida, sino también de los colores, a los que sólo tiene acceso en contadas ocasiones. Y cuando puede hacerlo, usa con frecuencia el color rojo sangre como único contraste con el blanco y el negro. Ella se llamó a si misma “prisionera de los colores” por su amor a la pintura. Sus figuras, emergiendo como espectros en la noche, reflejan el sufrimiento, la desesperación y la muerte. Y sus pinturas más abstractas se parecen demasiado a una herida abierta. Toda su obra es un puro grito de dolor. Es el reflejo del infierno vivido.

Por desgracia, salvo algunos ejemplares, es difícil recopilar su obra con buena definición en Internet. La mayoría de sus pinturas fueron publicadas en su día en el contexto de una amplia campaña internacional por su salvación, y, una vez malograda su vida, muchas páginas fueron cerradas. En apoyo a esa campaña por su liberación, se realizaron dos exposiciones de pintura de Delara Darabi: una en Teherán, en 2006, y otra en Ámsterdam, en 2007. A pesar de la escasez de la disponibilidad de su obra, merece la pena recordar su talento y su causa a través de esta pequeña pero intensa colección.



Galería de Delara Darabi

*Tomado de http://demadamex.blogspot.com/2011/01/delara-darabi-la-prisionera-del-color.html
Recomiendo ver este blog: LA VIE EN NOIR
http://demadamex.blogspot.com/


lunes, 18 de abril de 2011

LA SEGUNDA INDEPENDENCIA DEL DISTRITO PAÉZ

(UNA CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN APURE)

Argenis Méndez Echenique.
Hasta 1988 los planteles educativos del Distrito Páez (hoy Municipio Páez), Estado Apure, venían siendo atendidos por la Zona Educativa del Estado Táchira desde 1969, cuando se crearon las Oficinas Regionales de Educación (ORE), cuyas jurisdicciones correspondían a las Regiones Administrativas decretadas por el Dr. Rafael Caldera en su primer período presidencial (1969 – 1974); pero luego, atendiendo a las condiciones y necesidades político – administrativas de las diferentes entidades territoriales, estas estructuras dieron paso a otras formas de organización administrativa y cada uno de los Estados del país reclamó su integridad territorial, dando pie para la creación de las Zonas Educativas. Es así como el 1º de Octubre de 1985 el Dr. Luis Manuel Carbonell, Ministro de Educación, firma el Resuelto Nº 697 (Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 33.320, de fecha 02 de Octubre de 1985), cuyo texto dice al pie de la letra: “Por disposiciones del Ciudadano Presidente de la República y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 29, ordinal 5 de la Ley Orgánica de la Administración Central y 107 de la Ley Orgánica de Educación, se adscribe la Administración Educativa del Distrito Páez, dependiente de la Zona Educativa del Estado Táchira, a la Zona Educativa del Estado Apure”.
Pero los representantes gubernamentales del Estado Táchira no aceptaron de buena gana el traspaso de administración del Distrito Páez y lograron que Nelson Hernández, Encargado de la Dirección General Sectorial de Educación Básica y Media Diversificada, acordase un retardo en la aplicación de la medida, como puede leerse en el Memorando Nº 4.610, de fecha 20 de Diciembre de 1985, dirigido al Prof. Elías Bittar A., Secretario General Encargado del Despacho del Ministro de Educación, quien remitió una copia al Prof. Naudys Méndez Echenique, Jefe de la Zona Educativa del Estado Apure (Oficio Nº 031, de fecha 09/01/1986):
“En atención a Distribución de Correspondencia Nº DME-2866, de fecha 13-11- 85, mediante la cual nos envía para su estudio y consideración los recaudos suscritos por el personal adscrito a los planteles educativos del Distrito Páez del Estado Apure, se le informa que los planteamientos hechos en el documento dirigido a la Ciudadana Gobernadora del Estado Táchira es una realidad ineludible, hasta tanto no se concluya la construcción de los 50 kilómetros de carretera Guasdualito – San Fernando, que aún faltan por construir.
En tal sentido esta Dirección General considera que los aspectos administrativos en cuanto a Educación se refiere, permanezcan adscritos a la Zona Educativa del Estado Táchira.
Asimismo se le informa, que una vez concluida dicha carretera, se logrará la comunicación directa entre Guasdualito y San Fernando, la cual permitirá la anexión de la parte administrativa del mencionado Distrito a la Zona Educativa del Estado Apure”.
La gente del Táchira comenzó una fuerte campaña por la prensa nacional y regional para que no se diese cumplimiento al traslado de administración del Distrito Páez. Esta situación se mantuvo inalterable hasta el 10 de Mayo de 1988, cuando el Prof. Argenis Méndez Echenique, Jefe de la Zona Educativa del Estado Apure, atendiendo a las demandas de la colectividad del Distrito Páez, hizo nuevamente la solicitud de traslado de la administración educativa del mencionado Distrito. Pasaba el tiempo y no se procedía a solventar la situación; por ello, al iniciarse el año escolar 1988 – 1989, estalló un paro colectivo en Páez, para reclamar el cumplimiento de lo acordado oficialmente (la carretera había sido concluida).
Este paro estalló el 24 de Octubre de 1988 y abarcó diferentes sectores de la vida pública del Distrito Páez (actividad petrolera, paralización del tránsito automotor, cierre del comercio local y paralización de las actividades docentes). El Comité de Conflicto estaba conformado por personas pertenecientes a diferentes tendencias políticas y agremiaciones: AD, COPEY, MAS, PCV, Cámara de Comercio, Federación de Maestros, SUMA, Sintraenseñanza, Asociaciones de Vecinos, entre otros.
Entre los principales objetivos del paro, como ya se ha dicho, estuvo que el Ministerio de Educación decidiese sobre la incorporación efectiva del Sector Educativo del Distrito Páez, dependiente hasta ese momento de Táchira, a la Zona Educativa del Estado Apure, de la misma manera que se había logrado con otros sectores (electricidad, por ejemplo). En Telex (Nº 327, del 24/10/1988), el economista José Flores Hurtado, Gobernador del Estado Apure, informaba al Dr. Albino Ruiz Colón, Director General de Política Interior, en el Ministerio de Relaciones Interiores (con copia para la Dra. Laura Castillo de Gulfinker, Ministra de Educación), sobre las novedades ocurridas ese día:
“Infórmole que a partir de la madrugada del día de hoy 24-10-88, se está realizando un paro cívico en el Distrito Páez de este Estado, en protesta por la suspensión de la Resolución Nº 697 de fecha 01-10-85 del Ministerio de Educación (Adscripción de la Administración Educativa del Distrito Páez que dependía de la Zona Educativa del Estado Táchira, a la Zona Educativa del Estado Apure”.
Bastante ilustrativo sobre la situación conflictiva que se vivía en ese momento es el siguiente Comunicado dado a conocer mediante una hoja volante:
A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL le informamos que este Lunes, 24-10-88, a partir de las 4 am. (4 de la Madrugada), se realizará un PARO CÍVICO INDEFINIDO en todo el Distrito Páez, orientado por los sectores representativos de nuestro pueblo: PREFECTURA DEL DISTRITO PÁEZ, CONCEJO MUNICIPAL, COMANDO INTERSINDICAL DISTRITAL, F.V.M., SUMA, SETRAENSEÑANZA, PARTIDOS AD, COPEI, MAS, PCV, URD, MIN, LIGA SOCIALISTA, SINDICATO DE CANALIZACIONES, CENTROS DE ESTUDIANTES, TRANSPORTES, CÁMARA DE COMERCIO, FETRA HIDROCARBUROS, ASOCIACIONES DE VECINOS, como consecuencia del atropello de las autoridades del Sector Educativo del Estado Táchira, orientadas por la Ciudadana Gobernadora Prof. LUISA PACHECO y OMAR PÉREZ DÍAZ, Jefe de la Zona Educativa, de querer arrebatarle a nuestro pueblo un derecho Geo-político y jurídico como es la Educación, que debe estar gerenciada por nuestras autoridades del medio Educativo del Estado Apure, no vamos a permitir continuar con el CAOS Educativo que ha imperado durante tantos años en nuestro pueblo, siendo los perjudicados nuestros hijos, ya que los bajos Índices académicos de nuestros educandos son preocupantes por razones de no cumplir los Programas como están previstos en la Ley de Educación.
Consideramos que el Pueblo es conocedor que tenemos profesionales capacitados para asumir esta responsabilidad del campo educativo, en razón a ello el día Lunes estarán paralizadas todas las actividades hasta tanto no haya respuesta de la Ciudadana Ministro de Educación y Autoridades Competentes.

Comisiones de diferentes sectores (oficiales y privados) iban y venían de Apure a Caracas. Pero la lucha definitiva se dio en la sede del Ministerio de Educación. Y contra todos los pronósticos políticos y burocráticos la firme voluntad del pueblo de Páez logró la transferencia de competencias del sector educativo a la Zona de Apure. Entonces se habló de la SEGUNDA INDEPEDENCIA DEL DISTRITO PAÉZ.
Los tachirenses, entretanto, habían trasladado a su Estado todo el personal docente que laboraba en el Distrito, andino en su mayoría, quedando solas muchas escuelas, con el propósito de que las autoridades nacionales reconsiderasen la medida; y, además, esperaban que el triunfo de Carlos Andrés Pérez, tachirense, en las elecciones presidenciales de ese año les aseguraría continuar con el control de Páez.
A raíz de aclararse la situación, se procedió a la organización de los DISTRITOS ESCOLARES (1988). Los funcionarios que intervinieron en tal procedimiento administrativo fueron: Dra. Laura Castillo de Gulfinker Ministra de Educación; Profesor José Vargas Ponce, Vice-Ministro; Licenciado Argenis Méndez Echenique, Jefe de la Zona Educativa de Apure; y el Licenciado Pedro Velásquez, Jefe de Planificación de la Zona Educativa. Cada Distrito Escolar comprendía varios Sectores. La estructura establecida fue la siguiente: Distrito 1: comprendía el Distrito San Fernando. Supervisor: Profesor Otto Tovar. Distrito 2: comprendía los distritos Achaguas y Muñoz. Supervisor: Profesor José Angel Hernández. Distrito 3: comprendía el Distrito Pedro Camejo. Supervisor: Eustoquio Betancourt. Distrito 4: distritos Rómulo Gallegos y Páez. Supervisor: Exer Armando Fulco.

Voces y paredes carcomidas

FANTASMAS DE VILLEGAS
Alberto Hernández

** Adriana Blanco Uribe se pasea por el Oratorio de Nuestra Señora de Dolores. De aquellos tiempos, los muros dolientes, agarrados y sostenidos por una vegetación quejosa.
** Las ruinas permanecen ante los ojos de estos tiempos modernos, ajados por la desidia y el olvido.
El sol recoge las cicatrices de las paredes. Montones de tiempo en tejas y adobes escondidos entre bejucos y tristeza acumulada.
Se advierte entre los escombros el paseo lento de Nuestra Señora de Dolores, semidesnuda, heridos sus pies y roto el traje por espinas y mordiscos de la intemperie.
Un poco antes de saber de Turmero, a cortas leguas del sudor de bestias y arreos, la Hacienda Villegas tentaba un río. Por allí desnucaban las noches y los ruidos de metales nunca escuchados.
Ruinas de la Hacienda Villeguitas en Turmero
Un parpadeo incesante se agolpa en las ruinas de la vieja mansión ubicada entre Maracay y Turmero. Aún de día el susurro de dama antañona, entre rezos y caídas de hojas y ramas de los grandes árboles.
Del trapiche el olor fermentado de la caña, la melcocha y el ron, mientras la osadía de las horas instalaba el vapor de la cocina.
Antes era sólo un samán y el río pesaroso contra las piedras. Ya era 1593 y se llamó Villegas, por arcabucero y cristiano.
Después se supo de la virgen, agregada a la contemplación y demás ajetreos del cacao y otras magias tropicales. Extendido en el patio bajo el sol acérrimo, dorado por las manos oscuras, recogido con el rocío de todas las mañanas visibles.
La sotana del obispo Mariano Martí supo de los barrizales, de la horaria y tardía sequedad del polvo. Venido de Cagua para ofrendar sus preces a quien llamaban señora en pleno campo de provincia recién revelada.
El 9 de junio de 1781, el sacerdote recaudador de nombres, historias y paseos cristianos llegó a la casona de Villegas. “Salimos del pueblo de Cagua a las cinco y media de la mañana y llegamos al Oratorio de doña Adriana Blanco Uribe en el Sitio de Villegas, a las seis y media de la misma mañana”.
Un quejido hondo traspasa las paredes donde aún están los pasos de la virgen. La vestimenta roída roza los muros cavernosos, invadidos hoy de cigarrones y bandidos. Zárate aguanta el caballo para saber de esas paredes impenetrables.
Arcos ojivales, las sombras detenidas, huellas de carretas, oraciones, mientras el olor del cacao se desprende hacia los montes y asalta la mirada del adobe calado.
Hoy, sin historia, el Sitio de Villegas es un instante, un reojo de desgano.

sábado, 16 de abril de 2011

Por una Universidad Autónoma, Democrática y Científica de cara al Desarrollo Nacional


Mesa de Diálogo Ejecutivo Nacional – Gremios Universitarios.
Tema: Transformación Universitaria.
Papel para el debate:
Prof. (USB) Elvin Barreto Guédez (ebarreto@usb.ve)
Por una Universidad Autónoma, Democrática y Científica de cara al Desarrollo Nacional
“… [La Universidad debe] dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las Universidades Autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la Ley…” (C.R.B.V., Art. 109º)
  1. Introducción.
La Universidad Venezolana, es uno de los espacios que ha sido persistente en el enfrentamiento a diferentes regímenes totalitarios que han transcurrido en la historia republicana. En las actuales circunstancias políticas, más que en un emblema, la Universidad se ha convertido en un reducto democrático: en el centro de irreverencia y desprecio a las pretensiones intervencionistas de este régimen que no descansa por concretar sus intenciones de poner a las Universidades bajo sus órdenes.
Las acciones del Ejecutivo Nacional a lo largo de estos once años reflejan la contradicción entre el discurso y la realización. Ejemplo de ello es el “discurso socialista del siglo XXI” frente a la política económica que viene ejecutando a favor del capital financiero y la división internacional del trabajo y sus resultados en la centralización del capital. Mientras que la pobreza y el bienestar de las mayorías apenas es atendida con paños calientes y una gran demagogia populista que busca mantener vivas algunas esperanzas en el pueblo.
Los grandes problemas nacionales se agravan producto de la ineficacia política, la corrupción, el proceso de destrucción del aparato productivo nacional, entre otros factores. Mientras el Ejecutivo Nacional de manera tramposa y engañosa acusa a las Universidades de estar a espaldas de las necesidades del país, cuando en realidad estas no son tomadas en cuenta en la formulación y ejecución de políticas y proyectos que tengan como objetivos el desarrollo y progreso de Venezuela.
Dado el proceso de deterioro financiero de las Universidades, pero también por la precariedad de los salarios de docentes, empleados y obreros, de las becas estudiantiles, que motivaron la deserción hacia otros espacios laborales o educativos así como la implantación de prácticas ajenas a la honestidad, o bien resultado de la realización de ideas liberales que buscaban privatizar la universidad, mercantilizar el quehacer universitario e incluso gremial; han conducido a un detrimento de la universidad pública venezolana. Pero esa circunstancia no se resuelve derogando la autonomía y la libertad de cátedra, como en efecto pretende el Ejecutivo Nacional. Ciertamente, las Universidades vienen años atrás sufriendo un proceso de deterioro que sirve al actual régimen como argumento para intervenirlas y colocarlas a su servicio.
  1. Valoraciones y Críticas a las ideas de transformación universitaria del Ejecutivo Nacional.
Por todo lo anterior la meta de los Universitarios no debe ser otra que la de impulsar un gran movimiento nacional por la defensa de la Autonomía Universitaria, por la Educación Científica y al Servicio del Interés Nacional y del pueblo venezolano.
Para ello se debe abrir el debate intra y extra universitario que de paso a la Transformación Universitaria partiendo del desenmascaramiento y distanciamiento de las ideas transformadoras del Ejecutivo Nacional, expresadas en los diversos proyectos de Ley elaborados por sus intelectuales apologistas:
Introducción de elementos de irracionalismo y metafísica. El Ejecutivo Nacional habla de una Universidad para “el diálogo de saberes”, en vez de ratificar la Universidad como centro para la búsqueda de la verdad, saber científico y desarrollo cultural universal. Tal “diálogo de saberes” es un contrabando vulgar que subsume el conocimiento científico en “saberes” cuya pertinencia histórica es abstracta. Esta acepción no es gratuita, obedece a algunos elementos fundantes del llamado chavismo, que, como bien sabemos, una de sus fuentes fundamentales reales es el pensamiento posmoderno. Es así como en los diversos proyectos de ley universidades desaparecen las palabras Verdad y Ciencia. Por lo que las convertirían en centros de diletancia, en el mejor de los casos.
Resulta contradictorio convertir las máximas casas de estudio del país en “centros para el diálogo de saberes”, cuando un verdadero proyecto de desarrollo debe reivindicar ante todo el saber científico y la investigación en función de los adelantos tecnológicos que demanda el desarrollo industrial, agroindustrial y agrícola, de la construcción de viviendas, entre otros aspectos. Asimismo, atender las demandas sociales en materia educativa, salud, entre otras, requieren de la reivindicación del saber científico, humanístico, del desarrollo tecnológico, y no de “diálogo de saberes” abstractos que bien pueden servir para la contemplación o cualquier cosa.
La Democracia Igualitaria. Ideas y conceptos, propios de este régimen totalitario y despótico, es el manido discurso que estimula la confrontación, el revanchismo y el resentimiento social y político entre los propios miembros de la comunidad universitaria. Para el régimen, como “respuesta” a la “existencia” de clases en las universidades, una de ellas, la “oligarquía profesoral”, se crea la igualdad plena a la hora de escogencia de las autoridades universitarias. Con lo que se rompe con la proporción racional en las casas de estudio universitarias, cuya democracia, dada la naturaleza de estas instituciones, debe cumplir con el principio de capacidad para decidir y cultura en torno de lo que se decide.
Reivindicamos el derecho al voto por parte de todos los miembros de la comunidad universitaria, al momento de la escogencia de autoridades, en su justa proporción en cuanto al porcentaje de miembros de la comunidad universitaria que representan.
La Autonomía Universitaria. Surge históricamente en Occidente como el resultado de la necesidad de creación de espacios en los cuales la libertad de pensamiento, de investigación, de creación, fuese tal que la iglesia ni poder alguno pudiese violar, suprimir o atacar. Eso en teoría, claro está. Esa demanda tenía que ver con las necesidades de enfrentar el dogmatismo conservador imperante, dado la necesidad del capital, incipiente pero en pleno desarrollo, de revolucionar los medios de producción apoyándose en el saber científico. Eso es así como elemento fundante. Experiencias similares las encontramos en otras culturas, valga el caso de la que existió en Medio Oriente, concretamente en Bagdad, para el siglo XII.
La Autonomía debe de ser reglamentada y orientada por la propia Universidad y no a la inversa como pretende el Ejecutivo Nacional. La Autonomía encuentra su razón de ser fundamental en este hecho: el encuentro de la verdad y del saber científico. Las ideas posmodernistas, que es la ideología desarrollada por la oligarquía internacional en estos tiempos, es el sustento de la idea de reducir la razón de ser de la universidad al tal “diálogo de saberes”. Metafísica que en definitiva atenta contra la autonomía, el saber científico, humanístico y el espíritu universitario.
  1. Transformación Universitaria en sintonía con el Desarrollo Nacional.
La Transformación Universitaria pasa por reivindicar sin titubeos el carácter Autonómico, Democrático y Científico de las Universidades, partiendo de las valoraciones y críticas generales anteriormente expuestas. Por lo que siendo un tema que concierne directamente a la comunidad universitaria no debe generarse bajo tutelaje de poder político y económico alguno. La Transformación Universitaria debe obedecer, en todo caso, a consensuales planes y proyectos de progreso y desarrollo nacional.
A propósito de lo anterior, valdría la pena formularse las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el proyecto de desarrollo de Venezuela? ¿Hacia dónde se enrumba el país? ¿Se están solucionando los problemas de las mayorías? ¿Soberanía o dependencia?
De no existir tal proyecto de país que responda a las necesidades de las mayorías nacionales, debería ser la Universidad, aprovechando el bagaje de estudios, conocimientos y experiencias en todos los ámbitos, la proponente de las líneas de desarrollo que el país reclama. Y disponerse a llevar adelante la Transformación Universitaria en sus órdenes académicos y administrativos en función del desarrollo y el progreso de Venezuela.
Mientras, la ofensiva del Ejecutivo Nacional contra la Universidad Autónoma, Democrática y Científica reclama de la Unidad de todos los Universitarios así como de la configuración de una respuesta política unificada. No basta con la respuesta simplista de “Libertad y la Democracia para la Universidades”. Por la naturaleza del espacio (el universitario) que buscamos defender, debemos elevar el contenido del discurso, más cuando del lado del oficialismo existe un discurso hilvanado lleno de argumentos elaborados desde tiempo atrás, madurados al calor de debates dentro del chavismo y enarbolados contra la universidad venezolana. Mientras, de parte de los sectores defensores de la Universidad Autónoma, Democrática y Científica no existe unidad y una debilidad tremenda en el discurso autonomista.
El elemento fundamental en que debe descansar el discurso de los Universitarios es la Crítica. Reivindicar la Autonomía supone, en primera instancia, hacer valer lo que la sustenta, esto es, la Crítica, que es la esencia del espíritu universitario. Asimismo, supone levantar una propuesta global cuyo elemento central debe ser precisamente el Desarrollo Nacional. Esta propuesta debe descansar en la relación entre Soberanía e Independencia con desarrollo industrial, agroindustrial y agrícola y, por ende, desarrollo intelectual y de las capacidades intelectuales para sustentarlo. En segundo lugar una Nueva Democracia que en la universidad venezolana debe ser más amplia pero más rigurosa, toda vez que democracia es capacidad para decidir y cultura para forjar criterios en torno de lo que se decide. De allí es como podemos levantar una universidad verdaderamente autónoma, toda vez que ello supone desarrollo del conocimiento científico en un clima de amplia libertad, libertad de cátedra, de pensamiento.
La herramienta para enfrentar la circunstancia de la universidad venezolana no puede ser otra que el impulso de un amplio movimiento de carácter autonómico y progresista, que impulse una campaña nacional que devele las intenciones del régimen, así como coloque en evidencia el aporte de la Universidad al país. El liderazgo debe de ser compartido. El protagonismo debe dar paso al talento político y académico.
Caracas, 6 de abril de 2011