Dedicado a compartir asuntos de historia, crónicas, sociología, educación, ciencia y tecnología, política, teatro, tradición, cine, literatura, artes y filosofía (San Juan de los Morros, Venezuela)
Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar
“Un flash back me permite la imagen del padre Chacín y de Guillermo Loreto Mata en el patio de nuestro viejo liceo de La Pascua. Dos humanistas que le dieron tanto a varias generaciones. Ojala a alguien se le ocurra nombrarlos en los pasillos de la casa donde impartieron enseñanza. Ojala las calles de su pueblo los recuerden”.
ALBERTO HERNÁNDEZ LORETO.
OJALA VALLE DE LA PASCUA PUEDA DECIRLO CON TODAS SUS LETRAS
El Periodiquito de Aragua, 25/02/2009.
1.-
El Escudo de la Ciudad de Valle de la Pascua se hizo público por vez primera a principios del mes de febrero del año 1985, cuando se conmemoró el Bicentenario de la ciudad. El padre, monseñor Rafael Chacín Soto lo confeccionó e hizo su presentación en acto público en el Hotel Colón de nuestra población. El acto estuvo enmarcado en la programación de las actividades de la XVII Feria de la Candelaria, de la que fue presidente el señor Arturo Socorro Vera y la reina de la Feria, la señorita Susana Polo Díaz. En esa ocasión, en el acto el Padre Chacín distribuyó entre los presentes afiches con el escudo e hizo una apología del mismo.
2.-
La descripción del escudo es como sigue: El gonfalón o estandarte de estilo inglés, esta dividido o cortado en cuatro cuarteles o campos con fondo blanco o argén, distribuidos de la manera siguiente: a la izquierda un solo campo, con la Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria majestuosa, como blasón. A la derecha tres campos: el superior en forma de triangulo escaleno, conteniendo como pieza una mano que sostiene una antorcha, y una rueda o engranaje. En el centro un campo en forma de paralelogramo romboide, con la cabeza de una res como blasón; y en la parte inferior, un semitriangulo con blasones representados por las figuras de una mata de maíz y otra de sorgo con su espiga y su panoja respectivamente.
Los blasones o muebles simbolizan lo siguiente:
- La Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria en oro raso, como símbolo representativo de la religiosidad, la fe, la hospitalidad y el homenaje a la Santa Patrona de la ciudad, la Virgen de la Candelaria. Cumpliendo de esta manera con la tradición heráldica, donde es común que las armerías cívicas y eclesiásticas muestren una iglesia. Su presencia constituye un reconocimiento al conjunto o congregación de los fieles cristianos, ya sea de modo total o particular.
- La mano encarnada con la antorcha encendida en oro y la rueda dentada o engranaje en sable negro sumada, representan la libertad, el deporte, el trabajo, el progreso y el avance científico.
El engranaje en movimiento está surmontado en la flama de la llama. Ello expresa de qué manera el trabajo honesto se conjuga con el deporte para generar progreso, desarrollo, gloria y bienestar.
- La cabeza de res en recuentro, recortada en oro y acornado en sable, y las plantas de maíz y sorgo en sinople o verde con las espigas en oro, simbolizan la vocación y la riqueza agrícola de la zona donde está enclavada la ciudad, siendo esos tres rubros los de mayor producción y representatividad en la región, como actividad económica fundamental de sus moradores.
Para la comprensión de todos los símbolos o muebles colocados en los cuarteles, en el gallardete inferior en blanco o argent, grabada en sable, la divisa: Fe, ciencia y trabajo y en el centro la fecha 1985, en recuerdo del Bicentenario que se conmemoraba y el avance experimentado por la población después de 200 años.
La corona o cimera está constituida por otro gallardete, también en argent con la divisa: Valle de la Pascua en sable, que es el nombre de la Ciudad y debajo la fecha 1785, como referencia a la creación del Curato de Nuestra Señora de la Candelaria del Valle de la Pascua, que fue decretado por el obispo Mariano Martí en su visita pastoral efectuada en 1783, es decir, dos años antes, cuando decretó la separación del sitio, del Curato de Chaguaramas.
En los lados izquierdo y derecho, se aprecian como soportantes acoladas, hojas en sinople o verde, y flores de pascua, bejuquillo o campánulas de color púrpura, en alusión a la planta que según la tradición le da nombre a la ciudad, por su abundancia en el sitio al momento que el colonizador puso su planta en la zona.
ESCUDO DE LA CIUDAD VALLE DE LA PASCUA
DISEÑADO DE MONSEÑOR RAFAEL CHACIN SOTO. AÑO 1985
3.-
A veinticuatro años recién cumplidos del diseño de un escudo para nuestra ciudad, por voluntad e iniciativa propia de su primer cronista, monseñor Rafael Ángel Chacín Soto, su configuración demuestra la preocupación de este Sacerdote por plasmarlo para perpetuar la historia de La Pascua, lo que constituye un gesto defidelidad sin compromisos que le enaltece.
En su diseño se aprecia un profundo conocimiento de la heráldica, entendida como la ciencia del blasón, es decir, de las reglas de composición de los escudos de armas; sabiduría que puso en práctica para interpretar y representar el devenir y las características económicas y sociales de la población que representaba como pastor de almas y cronista, legándole a la posteridad un escudo con distintivos emblemáticos que la honran y honran el gentilicio vallepascuense, así como nuestra identidad, por cuanto constituye un código coherente para la identificación de esta ciudad.
A manera de conclusión, la fidelidad demostrada del padre Chacín a Valle de la Pascua, genera una deuda, la cual todos los vallepascuenses estamos llamados a reconocer y saldar. Un modo de hacerlo es a través de la acción resolutiva de los honorables representantes del municipio, oficializando el Escudo que nos legó, por cuanto es un patrimonio de la ciudad y de su gentilicio; que las nuevas generaciones y sus habitantes en general deben conocer, respetar y preservar. Valle de la Pascua, 26 de febrero de 2009.
*Profesor universitario, historiador venezolano (Valle de la Pascua, estado Guárico)
Son las siete de la mañana y todo está oscuro. Serguei se echa un trago de ron venezolano, de una botella que le obsequié, antes de marcharse. Se empina el frasco y luego dice: beber es dañino, fumar también, pero es una lástima morirse sano. Además- remata- le llevo una ventaja a mis compañeros que se echaran la primera copa cuando lleguen al trabajo.
Sobre los carros hay una capa de nieve fina. Ayer cometí una imprudencia al salir sin una vestimenta adecuada, y hoy pago las consecuencias: tengo algunas quemaduras en las piernas por el frío. Me entregan un abrigo que me prestó Valentín, el padre de Lida. Lo envió desde Siberia donde vive. Es un viejo marino bieloruso con muchas historias interesantes sobre sus viajes de puerto en puerto. Una noche completa, hace años, lo escuchamosmientras fumábamos pipa y vaciábamos varias botellas de vodka.Los cuervos cruzan el bosque de un lado a otro. En tv hay un concurso sobre el personaje que más identifica a Rusia: Pushkin, Alexander II, Lénin, etc. Los televidentes votan todos los días. Por radio dicen palabras que antes eran consideradas obscenas. Ayer me negué a beber vodka. Pero hoy nos echamos unos tragos. Lida dice que estos son los momentos cuando uno debe alegrarse por el reencuentro, como en el campo después de haber enterrado una suegra que rompen hasta dosacordeones de tanto tocar y cantar. Es un refrán ruso para expresar contento. La temperatura llega hasta 9 grados bajo cero.
VIERNES, 19 DE DICIEMBRE DE 2008.
Son las dos de la madrugada y no puedo conciliar el sueño. No me acostumbro todavía al cambio de horario.
Durante el socialismo se repetía todos los días quelas repúblicas que conformaban la URSS estaban unidas por una hermandad monolítica. Hoy cada una arrima la brasa para su sardina. En muchos países, como Lituania, el idioma ruso fue prohibido. Los nacionales de Uzbekistán prefieren huir de la miseria de su pueblo y vivir en Moscú en algún sótano; pero los rusos los consideran ladrones y violadores.
Ahora las acontecimientos se hacen públicos, (en el socialismo los hechos considerados negativos no se dabana conocer) En Nobosibirk, en Siberia, se roban los pinos en el bosque para venderlos como arbolitos de navidad. Las autoridades decidieron rociar los árboles con una sustancia nauseabunda. En Kazan, antigua república de los tártaros a orillas del Volga, le disparan a los buses.
Vamos al Museo Politécnico donde se exponen los adelantos científicos del país. Fue fundado en 1872. Aquí hicieron sus intervenciones científicos como Séchenov (predecesor de Pavlov en materia sobre los reflejos), quien fue acusado después de publicar su libro Los reflejos del cerebro. Cuando le sugirieron que contratara un abogado para su defensa, dijo que sólo necesitaba una rana para hacer sus experimentos delante del juez.También hizo sus demostraciones Timiriazev, uno de los primeros en defender el darwinismo e investigar la fotosíntesis. El museo tiene 170 mil objetos relacionados con la ciencia. Aquí están la primera bomba atómica rusa; una colección de más de mil microscopios, incluyendo originales de los primeros ejemplares que se fabricaron en el mundo; y un radio gigantesco que le regalaron unos obreros al padrecito Stalin.
De regreso pasamos por el monumento dedicado a Cirilo, el inventor del alfabeto que lleva su nombre, nos detenemos en la Academia de Medicina de Rusia y seguimos haciala Plaza Roja.Allí compro una chapka de conejo, o gorro ,que me protege más del frío.
El periódico Izvestia publica una foto del presidente Nicaragüense con un comentario sobre “el camarada Ortega”. Todo un teatro de hipocresía, porque esa palabra, “tavarish”, desapareció del vocabulario ruso con la caída del socialismo. Ahora todos somos ciudadanos, señores, su señoría, etc.
En la noche no faltó la vodka.
*Docente universitario, médico, poeta, cronista y editor venezolano (Las Mercedes del Llano, estado Guárico)
hermoso digno de imitar en este presente tan volátil.
1.-
Una imagen líquida sigue vigente en mis ojos.
El pueblo era un sueño polvoriento, donde nos recogíamos bajo el sol, bajo la luna, bajo las palabras que nos llegaban de los mayores. Entonces nos tropezamos con Chucho, el hijo de Gregorio Loreto, hermano de mi abuela Amelia, y en consecuencia primo de Baltazar y una suerte de milagro para los hijos de éste. Así nos llegó el mundo entero, cargado de frutas, de menesteres diarios, de una felicidad que se sentaba en nuestra puerta de la calle La Mascota y se convertía en mañana o en tarde imaginaria, volátil y leve como la felicidad.
El primo Jesús López llegó a nuestras vidas cuando el mundo giraba tan lento que nos sentíamos crecer en un pueblo que se nos quedó inmenso en el alma. El primo Chucho llegó a ser tan imprescindible que lo soñábamos para que no se nos fuese de nuestras noches silenciosas, pero entonces llegaba la mañana del sábado o alguna de un domingocamino hacia su casa a las afueras del pueblo, cerca de la represa, donde el primo amasaba el universo con su prole y con Dios, tan cercano, tan amigo, tan bondad en la manera de tratar y de hacer que mi padre y él se amaran, se respetaran.
Era Valle de la Pascua un retiro, el único lugar del mundo que existía. No había tierra más allá de la más próxima frontera. La Pascua era el ombligo territorial que nos circunscribía, que nos rodeaba, como una isla que crece y nos empuja a respirar con el aliento del otro, de los otros. Éramos una familia campesina en un pueblo llanero.
2.-
El primo llegaba en su carro. Entraba al patio de la casa y se hacía presente en la casa. Ya la taza de café estaba sobre la mesa. Arribaba la alegría a nuestro techo. El primo Chucho nos envolvía en una suerte de bálsamo milagroso. Mi padre lo recibía como quien recibe a un hermano extraviado. Todas las veces que lo veía la emoción se hacía allí. Estuvo allí.
Eran tan felices que compartían la pequeña historia, la gran historia de un país lleno de petróleo. Y entonces hablaban con toda confianza de Miguel Otero Silva, de Oficina Nº 1, de Casas Muertas, de Fiebre, novelas que el escritor de Barcelona escribió para todos nosotros. Pero también compartíamos con el general Arévalo Cedeño, quien solía visitarnos en nuestra casa. O con Jorge Dager, a quien tropezábamos en cualquier negocio de carretera de Guárico. Y eran amigos. Entonces era un país distinto. Sin ningún amago. Era un buen país en medio de tanta necesidad, tanta miseria, pobreza y violencia política. Pero era nuestro único país. El que ahora pertenece al imaginario de los eternos, como Chucho y mi padre. Mi hermano mayor, que también se reclamaba en versos y declamaciones, Hernán, andaba en esos amores.
Esa forma de expresar la vida se instaló en nosotros, herederos de esa riqueza que nunca desaparecerá, porque en la medida en que se hace familia se traspasan el afecto, los abrazos, la amabilidad.
3.-
Y pasaron los años y nuestra estatura se hizo más visible. El tiempo se encargó de llevarse a mi padre. Pero siempre estuvo el primo Balta en la boca de Chucho.
-Yo amé mucho a ese hombre-, llegó a decirme un día en su casa de La Isabelica. Y cierto estoy de que mi padre también lo decía, pero más, lo practicaba en la medida de su vida diaria.
Ahora, cuando el primo Chucho preparó sus bártulos para viajar, para encontrarse con sus orígenes, pasa que vuelvo al pasado, a aquel pueblo donde se quedaron la infancia y una memoria opaca, calcada en sus paredes y en el aire que respiran los que aún moran allá.
El primo Chucho sigue aquí, pendiente de cualquier acto de magia que la memoria le procura. Lo toco, lo siento en su lugar de felicidad.
Baltazar Hernández y Jesús López andan en el mismo camino. El polvo celestial le ensucia los pies descalzos, como los que Aquel que cruzaba el desierto. La brisa infinita les limpia los ojos.
Los veo y sonrío. La eternidad es una cosa tan seria que cuesta explicarla. Mi primo Chucho y mi padre ya saben de eso.
Algún día nos veremos y pasearemos por ese llano de nubes donde habita el tiempo interminable. Donde haremos la fiesta de los primos, la fiesta para siempre.
Maracay, 30-12-2008.
*Poeta, escritor y periodista venezolano (Maracay, estado Aragua)
Te confieso que no quería llegar hasta este punto. Pero, francamente, no me dejas otra salida. Y, es que no aguanto un escándalo más. Otra vulgaridad y acabas con mi hígado. Eso que en mi pueblo llamamos chabacanería, se ha vuelto en ti moneda de tráfico diario. Amén del churre, como gustan decir los cubanos, que es esa pátina maloliente adherida a todo el afuera que nos rodea. Y, cariño, decidí que no aguanto un maltrato más, no.
Por eso nunca más pronunciaré tu nombre ni hablaré de ti. Algo así como la actitud de la esposa del senador en La casa de los espíritus.
Sé que la gente que me quiere y la que no me quiere intentará, como en viejos tiempos, hablarme de tus hazañas, de tus gestas, de las amenazas, de tu marcha por la ruta de los Andes, del estropicio continuo de tu paso por estos lares del Señor. Yo, como cuando estaba en la escuela, citaré las palabras de aquel sabio anónimo: “A palabras eléctricas, oídos desenchufados”. Y seguiré oyendo sin escuchar nada, absolutamente nada, mientras veo, como en el cine mudo, el desespero tuyo por entrar en mi espacio a como de lugar. Agitarás los brazos como aspas de molinos, y nada; gritarás, te dará la pataleta y no lo sabré siquiera. ¡Qué lastima!
Te advierto, no insistas, para ti cada día será peor. He activado todos los seguros, el cortacorriente, las multilock, la cerca electrificada, el ojo mágico, la infalible tranca tras la puerta con la poderosa oración de San Alejo. Además, con un amigo de apellido Acosta, especialista en todos los cuentos de Las mil y una Noches, hicimos un trabajo de reversión de las claves que están cifradas en esas historias: la del ábrete sésamo, el abracadabra, el puerta quédate abierta, pata de león que se abra este portón y otras más. Así que, amigo, no intentes poner en práctica alguna de tus mañas porque todas, absolutamente todas, te fallarán.
No digas que no te lo avisé. Te dije muchas veces que me dejes vivir en paz, que no despiertes ese monstruo de la indiferencia que me habita, que no me asfixies con tu eterna habladera, como si fuera una mujer en la más alta fase del climaterio. Pero tú seguiste dándole a esa lengua sin descanso ni compasión. Bueno, aquí está el resultado: Me harté. A partir de hoy, no estoy pa’ ti.
No atenderé el teléfono, no contestaré los correos. Es más no los revisaré. No tomaré ni escucharé mensajes de terceros, sean éstos familiares o amigos. No sintonizaré ningún programa de televisión o radio que te recuerde. No habrá boleros ni rancheras que me despechen. No aceptaré flores ni regalos de ningún tipo. ¿Celestinas?, olvídalo, por favor, estás muy crecidito para que te apoyes en esos recursos tan baratos.
Es decir, mi pequeño, que a partir de hoy te declaro la paz, la eterna paz.
Por eso, sin rencor ahora te digo que lo nuestro ha terminado y en adelante todos los tonos bajarán progresivamente entre tú y yo. Será como un eclipse que viajará de los matices al oscuro total. O, como hace el astro rey todos los días en su ejercicio por ocultar su inmensa luz para que resplandezcan y fulguren luna y estrellas, para que la noche se complazca en traernos el sueño y la tranquilidad. Sólo que tu nombre no se escuchará al amanecer, porque caerá en las terribles fauces del olvido.
Entonces, podré afirmar con una enorme tranquilidad que he logrado apagarte para siempre. Apagarte.
Comenzó la cuenta regresiva, my baby.
*Poeta, escritora, editora y publicista venezolana. (Villa de Cura, estado Aragua)
"Se ha disminuido la repitencia. Hay 100 mil reprobados en todo el sistema, es decir, 2,6%. Eso es gracias al PAE".
"Cuba nos está asesorando para medir calidad de la educación"
Gustavo Méndez
EL UNIVERSAL
El ministro Navarro admite que falta por atender la calidad educativa, la formación docente y la infraestructura escolar (Oswer Díaz Mireles)
En manga de camisas y sin formalismo nos recibe en su amplio despacho el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Navarro. Está de vuelta a la oficina que ocupó en el período 1999-2002, después de pasar por los ministerios de Educación Superior y Ciencia y Tecnología.
Si bien se muestra satisfecho por los logros alcanzados en el último decenio, admite que quedan muchas tareas por atender, en especial el tema de la calidad educativa, formación docente e infraestructura escolar.
-El Presidente anunció el incremento de la matrícula en 1,3 millones de alumnos en diez años. Pero las cifras oficiales indican un estancamiento de la matrícula oficial con respecto a la privada.
-No es así. Eso fue una época en que se intentó privatizar la educación. Estamos asistiendo a la maduración de la población. Estamos creciendo a 1,1 por ciento anual. Eso quiere decir, que están naciendo menos de 400 mil niños al año, y se están graduando 400 mil bachilleres en el mismo período. Si sale más de lo que entra, el sistema no puede crecer más. Tenemos un rápido crecimiento poblacional. Más de 50% es mayor de edad. Otras cifras nos indican la atención por grupo etario. De entre 6 y 12 años, estamos atendiendo alrededor de 97%. Es decir, que casi todos están dentro del sistema. Estamos atendiendo lo cuantitativo, ahora vamos a lo cualitativo. Hay que incrementar la escuela secundaria. Es decir, de 7° a 9° grados, 1° y 2° de diversificada. Cualitativamente tenemos que reducir a la mitad el número de niños por aula.
-Insisto en las cifras. Según Provea, la escuela básica creció 2%; de ese porcentaje, la escuela oficial aportó 0,7%. Si se cruza la población en edad escolar, de acuerdo con el INE, de 1 a 17 años y la matrícula se concluye que hay 3 millones de excluidos.
-Hay que recordar que el INE hace proyecciones&
-Esas son cifras actuales.
-El último censo fue en 2001. Son sólo proyecciones.
-Con esas proyecciones se maneja el Gobierno.
-Claro. La proyección estimada. Actualmente, cifras de 2008, tenemos 7 millones 500 mil alumnos entre educación pública y privada. Esa es la cifra que manejamos. Ellos trabajan sobre la base de la encuesta de hogares, que es válida para saber dónde estamos.
-Hay un tema pendiente, la calidad educativa. El sistema, nacional e internacionalmente, no se ha evaluado.
-He conversado con funcionarios de los organismos adscritos a Naciones Unidas, a los cuales planteé la elaboración de indicadores propios de calidad. Cuba nos está asesorando en cómo medir el impacto educativo en Matemática y Lenguaje, por ejemplo. Se trata de crear un grupo de indicadores sobre las competencias que deben manejar nuestros alumnos.
-¿El Gobierno no comparte los actuales indicadores?
-Es que van más a lo cuantitativo que a lo cualitativo. Por eso te decía que estamos satisfechos en lo cuantitativo. Nunca se logrará un buen impacto de la calidad si no llegamos a toda la sociedad. No basta con crear unos pocos buenos centros educativos. La educación de calidad debe llegar a todos los niños. Para que la escuela funcione mejor necesitamos que los docentes tengan menos alumnos.
-Eso pasa por crear más escuelas. La última Memoria y Cuenta informa sobre la construcción de 700 nuevos planteles. En total, ¿cuánto ha crecido la infraestructura?
-¿Y te parecen pocos?
-No. ¿Pero cuál es la capacidad para satisfacer la demanda de cupos?
-En este período se han construido entre cinco mil y seis mil planteles. En este momento está en marcha el Plan Excepcional Simón Bolívar, que estima la construcción y reparación de 3 mil escuelas. Hemos afrontado tropiezos como problemas burocráticos, de dotación de insumos y con las empresas constructoras, que no han concluido su trabajo.
-¿Cómo marcha el plan?
-Nos estamos recuperando.
-El problema más grave del sistema es el embudo entre 6° y 7° grados. Casi 80% de los planteles atienden solo del 1° al 6° grados. En el país sólo 539 planteles ofrecen estudios del 7° de básica al 2° año de diversificada. El sistema genera exclusión.
-Es cierto y así fue concebido. Es necesario cambiarlo. El sistema ideal es que lo que entra sale al final. Son sistemas selectivos.
-Pero se trata de capacidad, no de selección. ¿Cuántos terminan 6° grado?
-Se ha disminuido la repitencia. Hay 100 mil reprobados en todo el sistema, es decir, 2,6%. Eso es gracias al Programa de Alimentación Escolar, que ha ayudado en la alimentación de los niños y prosecución escolar.
-La calidad educativa pasa por tener un mayor y mejor número de docentes. Casi la mitad de los maestros son contratados. ¿Qué medidas se están tomando para atacar esa falencia?
-Acabamos de clasificar a 58 mil 116 maestros que tenían la titularidad como docente I. Ahora vamos con los interinos. Tenemos 121 mil interinos y acabamos de sacar dos resoluciones, 003 y 004, para su clasificación. Mi gran pleito con las federaciones era que designaban sus jurados, pero la Constitución dice que deben ingresar por méritos docentes, no por lo gremial ni político. Esos 121 mil interinos serán evaluados a través de un programa de tres niveles. La escuela; donde participan los representantes de los alumnos, de los docentes y de los representantes. El segundo es la Zona Educativa y el tercero el Ministerio. Éstos últimos permitirán que el docente apele si considera que fue mal evaluado. El alumno será parte de esa nueva evaluación. Para que un maestro pueda aprobar debe tener más de 60% de la nota. Un docente reprobado no será botado, sino que continuará como interino por un año más para corregir las fallas.
-Se cuestiona la política educativa del Gobierno por su alto contenido ideológico. ¿Cómo garantizar que esos docentes serán evaluados desde lo pedagógico y no por su formación ideológica?
-La Constitución nos obliga a todos. Cuando yo estaba en primer año se produjeron los alzamientos de Puerto Cabello y Carúpano. Esos hechos fueron materia de todos los días. Lo que quiero decir es que hay un modelo que lo define la Constitución, y en su defensa estamos todos. Eso es adoctrinar en el sentido de la democracia. Nuestra democracia es participativa, protagónica, corresponsable&
-Pero no es socialista.
-No lo es.
-Precisamente eso es lo que se cuestiona, que se quiere imponer un pensamiento.
-Tú me dices se quiere&
-Claro, a través del Cu- rrículo Bolivariano.
-El Currículo Bolivariano es un insumo más y está en el congelador. Ahora te devuelvo la pelota. Un sacerdote amigo me propuso que diéramos catecismo en las escuelas. Porque considera válida la doctrina de Jesucristo. Eso es adoctrinar, lo cual no es malo siempre y cuando sea en el hogar, porque si doy catecismo en la escuela debo permitir que también se profese el islamismo y otras religiones. No estoy en contra de que un grupo de padres solicite clases de catecismo para los muchachos, pero debe ser fuera de la hora de clases y el que no quiera no entra. El Estado es laico.
-Es decir, si bien el Gobierno tiene su proyecto político, la escuela debe estar abierta al liberalismo, anarquismo...
-Ese es el punto. La escuela abierta. Estoy evaluando unos libros para 6° grado, las docentes son de izquierda por el lenguaje y otros puntos. En ese libro se habla del desarrollo petrolero y no se nombra socialismo. No se dice que esto es mejor que lo otro, se analiza el desarrollo y ya. Se exponen temas y puntos. Ahora, si tú me dices que están adoctrinando a los docentes de la UBV en docencia crítica te digo que sí. Porque necesito que los niños se formen como ciudadanos críticos para cambiar lo que existe.
-¿Los docentes egresados de otras universidades no son críticos?
-No puedo decir eso. Lo que sí puedo decir es que no fueron formados para eso.
-Pero los pensa de estudios de las universidades apuntan a formar docentes críticos.
-Si fuera así no tuviéramos la escuela vertical, donde el docente está montado en una tarima y no está preparado para construir el conocimiento con el niño. La práctica pedagógica de la escuela no es la mejor. Seguimos repitiendo las viejas prácticas. La escuela es casi igual a la cual yo asistí, sólo que los niños son más audaces. Es necesario aprender a desaprender, lo cual requiere un entrenamiento que no ofrecen las universidades. La universidad hay que cambiarla, es la misma de hace 800 años.
-¿Cuándo inicia la evaluación de los 121 mil interinos?
-Aspiro a cerrar este año sin interinos con más de un año de labores. Espero que todos tengan la titularidad y su ubicación en el escalafón docente. Eso representa un impacto importante tanto en el ingreso como en la estabilidad laboral de esos maestros. Ahora estamos apuntando a la calidad con el incremento del número de docentes en aulas. gmendez@eluniversal.com
Diego de Ordaz (España, 1480-Venezuela, 1532) fue uno de los conquistadores españoles más intrépidos(subió a un volcánen plena erupción en México, por ejemplo), Intervino en expediciones en Colombia, Panamá y México, antes de llegar a Venezuela. En Busca de El Dorado navegó por el Orinoco (fue el primer europeo en hacerlo, porque Cristóbal Colón y Vicente Yáñez Pinzón, no lo penetraron) y fue el primero en hablarde la existencia de la Guayana, denominación que difundió. Cuando en 1952 el gobierno venezolano fundo una ciudad planificada a orillas del Orinoco, se le dio el nombre de Puerto Ordaz, en su honor.
En 1529 Diego de Ordaz solicitó al Consejo de Indias para venirse a Venezuela. Le concedieron muchos poderes, dinero y caballos para descubrir y conquistar tierras. Inició el viaje en 1530 desde Sanlúcar de Barrameda. Navegó 40 días ante de llegar a Marañón (Amazonas). Llegó a la Península de Paria en 1531.Luego de muchos conflictos con sus hombres, muchos de los cuales hizo colgar por ser ladrones, supuestamente; entró al Orinoco en junio de 1531.Llovía bastante y sus soldados se enfermaban. Se citan varias cifras de muertos que llegan hasta 300.La navegación se hacía, dificultosamente, con remos. Acamparon 8 días en Barrancas (Edo. Monagas). Los indios lo recibieron bien al principio. Luego empezaron los conflictos, por lo que decidió seguir adelante. Visitó varios pueblos a orillas de Orinoco, algunos hoy desaparecidos: Caruao, Tuy, Cumaca Baratubaru, Aracuai y Caberuto, Cabuto o Cabruta…Era el año de 1532.
*Docente universitario, cronista, poeta, médico y editor venezolano. (Las Mercedes, estado Guárico)
Foto tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Ordas
Gracias a un descendiente del General Andrés Rossi que vive en Inglaterra me enteré de algunos aspectos de la vida de este extraordinario italo-venezolano.
Nacido en Italia en 1830 emigra a Venezuela con sus tíos en 1842 mientras sus padres y hermanos permanecen en la madre patria.
Llegacon escasos 10 años, vía Barcelona para llegar hasta Maturín en donde su tío poseía tierras y se adapta tan bien a nuestro país que años después en correspondencia dirigida a su hermano en Italia, se excusa de su mal dominio de la lengua materna.
Continúa sus estudios en Maturín y ayuda a su tío con los trabajos del hato convirtiéndose poco a poco en un llanero de colcha y cobija. Es consumado jinete y diestro con el fusil pues refiere en sus cartas a la familia que es hábil cazador y que en esta tierra todo el mundo tiene trato con las armas por razones de inseguridad en el campo, por lo agreste de la tierra o por simple deporte.
Sabemos, por carta a sus padres que en 1859, su amada tía muere de una enfermedad que la mató en cinco días. En esa misma carta refiere que ha casado con Vicenta García hija de acomodados comerciantes de Maturín. También sabemos que éste no fue su único matrimonio pues en otro documento de 1880 habla de su esposa Rita Ricci, cuya descendencia todavía se encuentra en Venezuela.
También sabemos el nombre de algunas de sus hijas e hijos con quiénes contrajeron nupcias por la referencia que hace de ellos en otra de sus cartas, a saber:
Teresa Rossi Richi, casada a los 17 años con Manuél María Núñez también de Maturín.
FeliciaRossi Richi, casada a los 16 años con Pedro Luís Briceño.
Santo Rossi Richi, hijo varón que al momento de escribirse esta carta contaba con 10 años de edad.
Isabela Rossi Richide ocho años.
Domenico Rossi Richi de seis años.
Aunque la lista pareciera completa es posible que existan otros hijos de este matrimonio pues al momento de ser escrita ambos cónyuges estaban en plena forma física y bien capaces de seguir procreando.
Copia de carta del Gral. Rossi a sus familiares
En otra carta de 1857 ya refiere a sus familiares que está tomando parte en las guerras que sacuden a nuestro país, a la sazón, sumido en la guerra Federal. También sabemos que en 1859 estaba en Trinidad junto a su hermano Juan Rossi, posiblemente tras las derrotas de los Generales Sotillo, Julio Monagas y Loreto Arismendi.
Sabemos que ha tomado partido por la causa liberal pues señala que sus enemigos son los oligarcas y conservadores. Ostenta el grado de Coronel del ejército federal.
No sabemos con precisión si su estadía en la isla de Trinidad es en condición de exilado o se encuentra allí haciendo diligencias para sus jefes inmediatos: el General Monagas y el General Sotillo, los grandes caudillos federales en el oriente venezolano. Si sabemos que en esa época traba contacto con otra familia de italianos, los Ricci con la cual se estrecharán los lazos después de la muerte de su primera esposa Vicenta.
El catorce de febrero de 1870 desembarca Guzman Blanco en la bahía de Curamichate y reúne su tropa con las fuerzas de los generales Colina y Díaz. Marcha hacia San Felipe y coordina las acciones militares con las políticas, en manos de sus partidarios de Caracas.
En la capital, el régimen instaurado por la revolución Azul agoniza al destituir el Congreso al General Martín Vegas, presidente de la nación mientras el General Colina derrota al General Monagas.
Realmente reina el caos en Venezuela. No se sabe con precisión quién manda. El Congreso ha designado un Jefe Provisional de Gobierno, cuya autoridad nadie acata, los líderes de la Revolución Azul se encuentran sin jefes y sorprendidos por los rápidos cambios de la opinión pública. Sólo Guzmán tiene el aura del vencedor y el suficiente prestigio para unir a la nación.
Tras fracasar las conversaciones entre los azules y la gente de Guzmán solo queda la vía militar. Guzmán cuenta con un ejército de 8.000 hombres mientras que el gobierno apenas es capaz de reunir unos 1.600.
El 27 de abril Guzmán entra triunfante a la ciudad de Caracas inaugurando el período que los historiadores hemos llamado el Septenio, es decir los siete primeros años del gobierno de Guzmán.
La toma de Caracas no significa que el país fuera pacificado, antes bien quedan en Apure, el Oriente y el Centro varios caudillos empeñados en hacerle frente al gobierno de Guzmán. También es preciso señalar que algunas medidas tomadas por Guzmán contra la Iglesia Católica, el establecimiento de los Registros Públicos y la laicización de la educación añadieron leña al fuego de los enemigos del gobierno.
Es aquí donde destaca la obra militar de Andrés Rossi. En sus cartas de 1873 se encuentran sendas descripciones de las batallas de Apure, la toma de San Fernando y la toma de Ciudad Bolívar. Ambas cartas son reveladoras de su sensibilidad humana pues hace particular referencia a las pérdidas humanas que se registraron en esas cruentas batallas. En Apure se perdieron más de 600 hombres y en Ciudad Bolívar la cifra se eleva a 1.300 bajas, sin contar a los heridos. Refiere el General Rossi que en Ciudad Bolívar la batalla fue muy dura a pesar de encontrarse los ejércitos enemigos desmoralizados por la toma de San Fernando.
Ambas plazas eran de vital importancia para el gobierno del Presidente Guzmán Blanco pues los ríos Apure y Bolívar formaban un arco territorial que ponía en peligro la integridad de Venezuela y aseguraba para quienes lo controlaran el rico tráfico de pieles, plumas, cuero y ganado que salí del país hacia las Antillas, Trinidad y el resto del mundo.
Olivo se había hecho fuerte en Oriente y en agosto de 1871 se había adueñado de Ciudad Bolívar y en consecuencia del tráfico comercial vía el Orinoco- Apure. Ese mismo año Olivo marcha hacia San Fernando y la toma.
La situación es tan grave que Guzmán decide dirigir él mismo el ataque contra ambas poblaciones. A los efectos reúne un ejército de más de cuatro mil hombre y sale de Caracas hacia San Fernando y el 15 de Noviembre y acampa frente a esa población el 31 de Diciembre. La lucha se prolongó desde el primero de enero hasta el cinco del mismo mes, lo cual da cuenta de la ferocidad del combate.
Olivo y Herrera, los jefes de movimiento opositor huyen pero el General Crespo los persigue para propinarles otra derrota en el Paso Real del Arauca.
De la batalla de Ciudad Bolívar puede decirse que los “godos”, nombre que se le daba a los enemigos de Guzmán, fue también muy fuerte, especialmente por lo difícil que resultaba cruzar el Orinoco, aunqueel intento se hizo en pleno verano cuando las aguas del caudaloso río se encontraban menguadas.
Después de cuantiosas pérdidas el ejército de Guzmán toma la plaza y con ella todo el territorio de Bolívar y Guayana que no puso oposición digna de reseñar.
Es de suponer que entre Guzmán y Andrés Rossi existiera no sólo la camaradería de armas y la afinidad política sino la admiración que ambos sentían por la vieja Europa.
En carta dirigida a sus hermanos del 14 de mayo de 1880 refiere que representa al Estado de Maturín en el Congreso, representación que ejerce durante los cuatro años que dura la función. Escribe que el primer año dura hasta el 10 de junio y que espera estar de vuelta en Caracas para Febrero de 1881, cuando se reinician las labores del Congreso, también promete a sus hermanos visitar el terruño natal al término de su diputación.
No es fácil la representación que le toca ejercer a Andrés Rossi.
Guzmán, a nombre de las legislaturas provinciales, propone unareforma de las Constituciones de 1864 y 1874 para introducir el voto secreto, reducir la duración del mandato presidencial a dos años, la Creación del Consejo Federal y otros adelantos políticos que habrían de darle a la nueva Constitución el remoquete de “la Suiza”.
Entre los firmantes de la nueva Carta Magna de 1881 se encuentran los nombres de los dos diputados por el Estado de Maturín: Andrés Rossi y Miguel Vargas Peraza.
Me imagino que Andrés Rossi debe haberse sentido, como lo revela su correspondencia, no solo orgulloso del alto cargo que detenta sino complacido en las discusiones que llevaron a la redacción de una Carta Magna que incluía derechos políticos que en su nativa Italia eran la ilusión de los revolucionarios que llevaron al Conde Cavour a la primera magistratura del recientemente fundado Reino de Italia.
La noble cepa que sembró Andrés Rossi ha fructificado en nuestra patria, basta mencionar al Dr. Antonio Leocadio Briceño Rossi, notable herpetólogo, mejor virólogoe incansable sanitarista, a quien debemos la fundación del Instituto Nacional de Higiene y las primeras vacunas antiofídicas que se produjeron en Venezuela. Amigo de Salk, el creador de la vacuna contra el polio y de Flemming, descubridor de la penicilina, era un médico convencido que la primera labor del galeno era la prevención y no la curación. Seguramente su abuelo, el General Rossi, llenó la juvenil imaginación de historias en las que la prevención era mucho más sensata que los largos y poco efectivos tratamientos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Sirva esta breve biografía como vanguardia de otros estudios sobre este interesantísimo personaje de la historia nacional en la esperanza que a través de este blog sea posible recabar otros datos sobre el personaje.
*Docente e historiador venezolano (San Juan de los Morros, estado Guárico)