Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

miércoles, 14 de enero de 2009

LA ANTIGUA SEDE DEL “HOSPITAL PABLO ACOSTA ORTIZ”. RELEVANTE E IRREPETIBLE PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL EDIFICADO DE SAN FERNANDO DE APURE


Hugo Rafael Arana*



1. Antecedentes históricos del hospital de San Fernando

El termino hospital deriva de la voz latina “hospitalis”, con significado de caridad u hospitalidad. El 13-12-1797 el Padre José María de Málaga, Prefecto de las Misiones propuso al Consejo de Indias, se estableciese un hospital en San Fernando, por cuanto, para la fecha habían en dicha villa 1383 habitantes. Para 1802 la población había alcanzado a 3.486 habitantes y para 1812 apenas existía un médico, el doctor Juan Manuel Flores. En 1820 durante la guerra de independencia se improvisaron hospitales militares por iniciativa del General José Antonio Páez, para el alivio de seiscientos soldados enfermos de calenturas. En 1833, el gobierno nacional designa a Bartolomé Liendo como medico en la Provincia de Apure, quien funda un hospital en Achaguas y otro en Mantecal.


2. “El Hospitalito” de San Fernando

En el año 1836, existía una institución dispensadora de salud llamada “El Hospitalito”, que funcionaba en un local no apto para esas actividades; contaba con un medico pagado por la municipalidad, el doctor Juan Francisco Machado. La alimentación se suministraba tres veces al día y cada ración constaba de dos onzas de pan de trigo, dos atoles que se servían a las ocho de la mañana y a las siete de la noche. Al mediodía un plato de sopa. Los camareros eran tres reos condenados a “presidio urbano”. Tenía un reglamento firmado por el Gobernador Provincial, General José Cornelio Muñoz. Entonces San Fernando era un pequeño poblado de tres calles paralelas al río en dirección Este-Oeste. En el extremo Este se hallaba la Calle de La Manga (actual boulevard) y en la del Oeste la de la Cárcel (hoy Independencia), por el Sur una faja tupida de bosques y potreros (actual avenida Carabobo) y por el Norte el río Apure. Para el año 1864 el medico era el doctor Bonifacio Umanés y el boticario de la única botica era José Fernández. Para el año 1873 en San Fernando habían: una alfarería, dos boticas, una sombrerería, una sastrería, carpinterías, herrerías, platerías, latonerías, zapaterías, panaderías, confiterías, talabarterías, dos posadas, amén de las actividades pecuarias.


3. Continúan los Intentos por establecer un moderno hospital en San Fernando

La diputación apureña presidida por Cornelio Antonio Muñoz, hijo de José Cornelio Muñoz con fecha 13-8-1874, aprueba un proyecto de ley para la adquisición de una casa destinada a un hospital, pero este proyecto no se llevó a cabo. El 27-4-1875 Raimundo Fonseca inaugura la Plaza Guzmán Blanco, en conmemoración del triunfo de la “Revolución de abril”, después de la caída de Guzmán esta plaza se llamaría “Plaza Libertad” y en su lugar se colocaría una estatua pedestre del General José Antonio Páez. En 1878 siendo Presidente encargado del Estado Apure el General José Bonifacio Galíndez, natural de Rincón Hondo, decreta la creación de una Junta de Beneficencia para el establecimiento de un Hospital Municipal. En 1879 siendo Presidente del Estado el General Raimundo Fonseca, emite el decreto de fecha 9-7-1879, constituyendo una Junta de Fomento para la ejecución del Hospital Municipal.


4. Raimundo Fonseca y “El Hospital de La Caridad de San Fernando”. 1881-1929

El 7 de agosto de 1881 (hace 127 años) se inaugura este hospital siendo Presidente de la Republica Antonio Guzmán Blanco (1880-1884) y Presidente del Estado Apure el General Raimundo Fonseca (1880-1882), ubicado entre las calles Bolívar y Sucre, sendo su primer Director el medico apureño doctor Mariano Ascanio, quien era además hijo del boticario. Fue bendecido por el cura párroco, presbítero Rafael Vargas. Para 1883 cuenta con un medico cirujano, un contralor, un practico de farmacia, una enfermera y un portero. Atiende consulta externa y posee quince camas de hospitalización para hombres y mujeres. Cuenta con un quirófano. Está bajo la administración de una Junta de Beneficencia dependiente del Concejo Municipal, atendía pacientes de los Estados Apure, Guarico y Barinas. Las enfermedades más comunes: Chancro, sífilis, neuralgia lumbar, cáncer, reumatismo, parálisis, hepatitis, tuberculosis pulmonar, laringitis y enteritis crónica. Las boticas existentes eran la de José Félix Armas y la de Carlos Laya, proveían de medicinas al hospital, que cancelaba la municipalidad. En el año 1899 el paludismo azotaba a la población apureña; el medicamento aplicado eran las famosas “copitas” del doctor Hoyos Frade, cuya formula era: Sulfato de quinina, sulfato de magnesia, jugo de limón y cocimiento de quinina Regia.


5. ¿Cómo se atendió la pandemia de Gripe Española en San Fernando en 1918?

En el año 1918, Apure fue azotado por esta pandemia mundial. Ese año era Presidente del Estado el General Vincenzo Pérez Soto (1915-1921) y el Director del “Hospital de la Caridad” el doctor Vicente D´Milita, quienes toman medidas sanitarias como: dotación de recursos a la institución y vacunación obligatoria de todas las personas mayores de siete años. También se crea una Junta de Socorro, integrada por: Chara latuff, Miguel Ángel Escalante y Luis Lleras Codazzi; recaudación de fondos para obtener medicamentos y administrarlos inmediatamente que se sientan los síntomas. Dicho tratamiento era un purgante de aceite de tartago (ricino) cada seis o doce horas, hasta que desaparezca la fiebre. Para los dolores de cabeza un cuarto de pastilla de cafeína, cada media hora y alimentarse con infusiones de té, tilo o manzanilla los primeros tres días; después sopas de legumbres.


6. Significativos avances de la salud en Apure

6.1. La Botica del Llano

En el año 1912 el señor Leandro Estrada, funda en San Fernando una moderna botica llamada, “La Botica del Llano”, en el cruce de las calles Comercio y Miranda; años mas tarde la vendería a su asistente el señor Jesús Cedeño.


6.2. El primer microscopio del hospital

El 8-10-1921 el ecónomo del hospital, Ramón Araujo, informa a la población en el periódico “Letras” la adquisición de un moderno microscopio, adquirido en Alemania, marca “Lietz”. Asimismo participa que a partir del 8-10-1921, El cura párroco de San Fernando, Presbítero, Guillermo García oficiara misa en dicho hospital cada quince días.. Para ese año la Dirección Nacional de Sanidad informa que la población del Estado alcanzaba a 30.527 habitantes y San Fernando llegaba a 10.000 pobladores.


7. Primera remodelación del “Hospital de La Caridad

En el año 1928 por instrucciones del Ejecutivo Regional presidido por el General José “Pepe” Domínguez, se acuerda con los comerciantes de San Fernando y la Junta Administradora del hospital su remodelación y ampliación. Estas obras fueron ejecutadas por el maestro José Barranco.


8. 1930-1977 de “Hospital de la Caridad a “Hospital Pablo Acosta Ortiz”.

El 19 de abril de 1930, el Ejecutivo Regional ordena erogar para la Junta Administradora del Hospital de la Caridad, presidida por el doctor Pedro Arreaza Calatrava la cantidad de doce mil bolívares para concluir los trabajos de remodelación, el Ejecutivo solicita a Italia un busto del doctor Alejandro Prospere Reverend, medico de El libertador, el cual fue colocado en el patio interno de dicha institución por la Sociedad Bolivariana de Apure, permaneciendo allí hasta el año 1977. El 17 de diciembre de 1930 se procede a la reinauguración del recién remodelado “Hospital de la Caridad.”. Por sugerencias de Calatrava, quien además era Presidente de la Sociedad Bolivariana de Apure, se reinaugura con el nuevo nombre de “Hospital Doctor Pablo Acosta Ortiz”, en honor a ese cirujano larense. Ese año se crea el “Programa Gota de Leche” para niños desamparados, se inauguran las salas de Obstetricia, Pediatría, Medicina General y una de Partos. Se realizaran en el moderno laboratorio, exámenes de heces y de sangre. No poseía una morgue. El servicio de anestesia con éter, lo administraba una enfermera entrenada en estos menesteres. El primer Director del remodelado hospital fue Pedro Felipe Arreaza Calatrava..

En el año 1948 siendo Director el doctor Lisandro Latuf, se inaugura el Laboratorio de Análisis Clínicos y Bacteriológicos, dirigido por el bionanalista Luis Martínez Gámez; para 1950 el Director era el doctor José León Tirado y en 1952 llega al hospital el medico guasdualitense Valeriano Moreno Ojeda , quien se encarga de la Sala de Maternidad ; en la Unidad Sanitaria el doctor Pedro Berliotz, Odontólogo Pedro Alí Zoppi, en el Servicio de Radiología, el radiólogo doctor José Di´ Lorenzo y en el Servicio de Prenatal y Maternidad José Edtegui y una dotación de 119 camas. Ese año el Gobernador del Estado era el médico apureño Edgar Domínguez Michelangelli y San Fernando tenía el río con sus puertos y apenas algunas calles totalmente pavimentadas como la Bolívar, Comercio y Sucre. Mientras que las calles Páez y Muñoz su pavimento estaba constituido por dos paralelas de hormigón de cuarenta centímetros de ancho. Asimismo el pueblo disponía de cuatro boticas ubicadas en la calle Comercio: “Botica Central”, “Botica del Llano”, “Botica Moderna” y “Botica San Fernando”. En el año 1954 el doctor Valeriano Moreno inaugura la primera clínica de la ciudad, la “Clínica Moreno” en el cruce de las calles 24 de Julio con Sucre; tenía servicios de. Obstetricia, Medicina Interna, pabellón, sala de partos, emergencia y áreas administrativas. En el año 1956 el doctor José León Tirado inaugura el “Centro Médico San Fernando”; el 20 de julio de 1957 Edgar Domínguez Michelangelli inaugura en el cruce de las calles Páez y Negro Primero la “Policlínica Santa Cecilia”, donde ahora funciona la “Escuela de Artes Plásticas Juan lovera”. En el año 1958 Edgar Domínguez es relevado del cargo y en su reemplazo es designado el doctor Humberto Barrios Araujo. En el año 1967 se crea el Servicio de Cardiología. Para el año 1975 San Fernando contaba con seis instituciones dispensadoras de salud: El “Hospital Pablo Acosta Ortiz” , el “Instituto de Otorrinolaringología” de Valeriano Moreno, el “Centro Medico San Fernando”, la “Policlínica Apure” del doctor José Ismael Pérez , la “Clínica Maria Zacaro” del doctor Alberto Mora y el “Instituto de Ortopedia y Traumatología” y para 1976 funciona como órgano rector de la salud en Apure la Comisionaduría General de Salud del Estado.


9. En el año 1977 el viejo hospital estrena nueva sede

Este hospital poseía una funcional arquitectura caracterizada por arcos de medio punto, un hermoso jardín interno, amplios corredores, salones acordes con sus funciones, también de una sala de semiprivado y muchas áreas que permitieron prestar una atención médica eficaz y eficiente. El 28 de junio de 1977, siendo gobernador del Estado Apure el señor Elías Castro Correa y el Director del hospital el doctor José Paoletti, se muda a su moderna y actual sede.


FUENTES:


ACUÑA, William Historia del Hospital Pablo Acosta Ortiz, Colegio de Médicos del Estado Apure, Graficas Ayacucho, agosto 1998, Págs. 171.

SANCHEZ OLIVO, Julio Cesar, Crónicas de Apure


*Miembro investigador del Centro de Estudios Histórico-Socales del Llano Venezolano. Hugoarpa24@hotmail.com


Fotografía: Hugo Arana. San Fernando de Apure. Librería del Sur. Foto Arturo Alvarez D´ Armas.

No hay comentarios: