Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2011

Ciencia espacial, nuevas noticias

Posted: 05 Dec 2011 03:40 PM PST

Foto: Archivo
La sonda Voyager 1, el ingenio humano que se encuentra más alejado de la Tierra, ha entrado en la frontera de nuestro sistema solar y podría llegar al desconocido espacio interestelar en cuestión de meses, informó hoy la NASA.
Los científicos esperan conocer nuevos datos emitidos desde la Voyager 1 para confirmar el momento en el que la sonda, lanzada en 1977, salga de la heliosfera, zona hasta la que llegan las partículas energéticas emitidas por el Sol y que protege a los planetas de las radiaciones del espacio exterior.
La Voyager ya ha recorrido casi 18.000 millones de kilómetros y según el comunicado de la Nasa, podría superar la burbuja de la heliosfera y la influencia de su campo magnético en “unos pocos meses o años”.
“Hemos descubierto que el viento solar es lento en esta región y sopla de forma errática. Por primera vez, incluso se mueve hacia atrás. Estamos viajando por un territorio completamente nuevo”, dijo Rob Decker, uno de los responsables de los instrumentos de medida de la sonda.

Foto: EFE
“No deberíamos esperar mucho para averiguar cómo es de verdad es espacio entre las estrellas”, indicó Ed Stone, científico del proyecto Voyager en el Instituto Tecnológico de Pasadena (estado de California, EE.UU.).
Los datos que indican su situación provienen de los sensores de la sonda, que han detectado un aumento de la intensidad del campo magnético, ya que se encuentra al borde de la heliosfera, donde las radiaciones del espacio interestelar comprimen los límites de la zona de influencia del sol.
La Voyager 1, que también transporta un mensaje sobre el hombre y su situación en el universo, mide las radiaciones entrante y salientes para determinar su paso por las fronteras del sistema solar.
Desde mediados de 2010 la sonda ha detectado una reducción de las partículas energéticas emitidas desde el Sol, que ahora son dos veces menos abundantes que en los cinco años anteriores, mientras que ha detectado un flujo cien veces mayor de electrones del espacio interestelar.
EFE
Tomado de http://www.lapatilla.com/site/

Descubren los dos agujeros negros más grandes que existen en las galaxias elípticas (+fotos)

HERRAMIENTAS

Foto: EFE/ Pete Marenfeld
Londres, 5 dic (EFE).- Un grupo de científicos ha descubierto los dos agujeros negros más grandes conocidos hasta la fecha, con una masa casi 10.000 millones de veces superior a la del Sol, según publica hoy la revista “Nature”.
Estos agujeros negros, localizados en dos enormes galaxias elípticas a unos 270 millones de años luz de la Tierra, son mucho más grandes de lo que se había predicho mediante extrapolaciones de los atributos de las galaxias anfitrionas.
Según los expertos, encabezados por Chung-Pei Ma, de la universidad de California (Estados Unidos), el hallazgo sugiere que los procesos que influyen en el crecimiento de las galaxias grandes y sus agujeros negros difieren de los que afectan a las galaxias pequeñas.
Se cree que todas las galaxias masivas con componente esferoidal albergan en sus centros agujeros negros gigantescos.
Además, las fluctuaciones de luminosidad y brillantez identificadas en los quásares del universo temprano sugieren que algunos de ellos habrían estado alimentados por agujeros negros con masas 10.000 millones de veces superiores a la del sol.
Sin embargo, hasta ahora el agujero negro más grande que se conocía, ubicado en la gigantesca galaxia elíptica Messier 87, tenía una masa de solo 6.300 millones de masas solares.
Los agujeros negros son difíciles de detectar porque su poderosa gravedad lo absorbe todo, incluida la luz u otras radiaciones que podrían revelar su presencia.
Los científicos evaluaron los datos de dos galaxias vecinas a la mencionada, NGC 3842 y NGC 4889, y concluyeron que había allí agujeros negros supermasivos.
Se sirvieron del telescopio Gemini de Hawai, adaptado con lentes especiales que permiten detectar el movimiento anómalo de estrellas que se mueven cerca de los agujeros negros y que son absorbidas por estos.
Los investigadores constataron que NGC 3842 alberga en su centro un agujero negro con una masa equivalente a 9,7 millones de masas solares, mientras que en NGC 4889 hay otro con una masa igual o superior, aseguran en “Nature”.
Estos agujeros negros tendrían un horizonte de sucesos -la región en la cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar a su atracción- unas siete veces mayor que todo nuestro sistema solar.
Según los expertos, el enorme tamaño de los agujeros se debería a su habilidad para devorar no solo planetas y estrellas sino también pequeñas galaxias, un proceso que se habría producido a lo largo de millones de años.

Foto: NATURE / AFP
Tomado de http://www.noticias24.com/tecnologia/noticia/13242/descubren-los-dos-agujeros-negros-mas-grandes-que-existen-en-las-galaxias-elipticas/

Telescopio espacial confirma primer planeta habitable fuera del sistema solar

HERRAMIENTAS

Foto: HO / NASA / AFP
WASHINGTON, 5 diciembre 2011 (AFP) - En otro avance hacia la búsqueda de planetas similares a la Tierra capaces de albergar vida, la agencia espacial estadounidense Nasa anunció el lunes que el telescopio espacial Kepler confirmó por primera vez la existencia de un planeta habitable fuera del sistema solar.
Kepler 22b, detectado por primera vez en 2009 y ubicado a unos 600 años luz de la Tierra, es el primer exoplaneta confirmado por la agencia espacial estadounidense como apto para la vida.
La confirmación significa que los astrónomos lo vieron pasar delante de su estrella tres veces y que las condiciones para la vida son adecuadas en términos de agua, temperatura y atmósfera. Pero no significa que los astrónomos sepan a ciencia cierta que realmente existe vida allí.
“Ahora tenemos una confirmación positiva del planeta Kepler 22b”, dijo a periodistas Bill Borucki, investigador principal de Kepler en el Centro de Investigación Ames de la Nasa.
“Estamos seguros de que está en la zona habitable y de que tiene una superficie que debería tener una temperatura agradable”, dijo.
Kepler 22b tiene 2,4 veces el radio de la Tierra, lo cual lo incluye en el grupo de los planetas denominados “superterrestres”, y gira alrededor de su estrella similar al Sol cada 290 días.
Los científicos estiman que su temperatura en la superficie es en 22 grados Celsius, pero no saben si el planeta es rocoso, gaseoso o líquido.
El primer “pasaje” del planeta frente a su estrella fue captado poco después de que la Nasa lanzara su telescopio espacial Kepler en marzo de 2009.
La Nasa también anunció que Kepler ha descubierto otros 1.094 posibles exoplanetas, el doble del número que se había estado rastreando, según un estudio presentado en una conferencia en California esta semana.
Kepler es la primera misión de la Nasa en busca de planetas como la Tierra orbitando estrellas similares al Sol.
Este telescopio espacial, que costó a la Nasa unos 600 millones de dólares, está equipado con la mayor cámara jamás enviada al espacio y se espera que continúe enviando información a la Tierra por lo menos hasta noviembre de 2012.
Kepler busca planetas tan pequeños como la Tierra, incluidos los que orbitan estrellas en una zona cálida y habitable donde podría existir agua líquida en la superficie.
Con Kepler 22b son tres los exoplanetas confirmados por científicos en todo el mundo que podrían sustentar la vida.
Astrónomos franceses ya habían confirmado en mayo el primer exoplaneta rocoso que reúne las condiciones clave para el sostenimiento de la vida, el Gliese 581d.
Además, astrónomos suizos informaron en agosto de otro planeta, el HD 85512 b, ubicado a unos 36 años luz de distancia, como potencialmente habitable.
Sin embargo, estos dos planetas están “orbitando estrellas más pequeñas y más frías que el Sol”, dijo la Nasa en un comunicado, destacando que Kepler 22b “es el más pequeño hallado hasta ahora que orbita en el centro de la zona habitable de una estrella similar a nuestro Sol”.
“Estamos emocionados por esto. Necesitamos que todos los telescopios observen a estos (posibles exoplanetas similares a la Tierra) para que podamos confirmar la mayor cantidad posible”, dijo a periodistas Natalie Batalha, del equipo de científicos de Kepler en la Universidad de San José.
Un total de 48 exoplanetas y exolunas tendrían capacidad para albergar vida fuera del sistema solar, entre un total de 2.326 potenciales planetas identificados por Kepler, según la clasificación del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL, por su sigla en inglés) de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.
El Catálogo de Exoplanetas Habitables (HEC), disponible en línea en http://phl.upr.edu, es el primero en clasificar los exoplanetas y exolunas de acuerdo con su habitabilidad.
Los rankings dan a los científicos “la capacidad de comparar los exoplanetas en mejores a peores candidatos para la vida”, dijo Abel Méndez, director del PHL y principal investigador de este proyecto.
Tomado de http://www.noticias24.com/tecnologia/noticia/13246/telescopio-espacial-confirma-primer-planeta-habitable-fuera-del-sistema-solar/

sábado, 9 de abril de 2011

Duradera explosión cósmica en una galaxia distante desconcierta a la Nasa*

La NASA está estudiando una sorprendente explosión cósmica en el centro de una galaxia distante que ha estado ardiendo desde hace más de una semana, mucho más tiempo del que los astrónomos han observado jamás, informó la agencia espacial estadounidense el jueves.
Calificándola como “una de las más desconcertantes explosiones cósmicas jamás observadas”, la NASA dijo que ha movilizado el telescopio espacial Hubble, su satélite Swift y su observatorio Chandra X-Ray para estudiar el fenómeno.
Más de una semana después de la explosión, continúan emitiéndose fuertes radiaciones de una intensidad fluctuante en el lugar donde se produjo el estallido, precisó la NASA en un comunicado.
“Los astrónomos dicen que nunca antes habían visto una explosión tan brillante, variable, de tan alta energía y tan duradera. Usualmente, los rayos gamma marcan la destrucción de una estrella masiva y las emisiones de llamas de estos eventos nunca duran más de unas pocas horas”.
Un telescopio de la NASA detectó el 28 de marzo la primera de la serie de explosiones, en la constelación Draco.
Los astrónomos creen que la explosión ocurrió “cuando una estrella pasó demasiado cerca del agujero negro de su galaxia”, señaló la NASA.
El 4 de abril, el telescopio Hubble mostró que el origen de la explosión estaba en el centro de una galaxia a 3.800 millones de años luz de la Tierra.
“El hecho de que la explosión ocurriera en el centro de una galaxia nos dice que muy probablemente esté asociada a un agujero negro masivo. Esto resuelve la cuestión sobre el misterioso acontecimiento”.
El telescopio Swift catalogó el evento como una explosión de rayos gamma (GRB) 110328A.
Afp
*Tomado de http://www.lapatilla.com/site/2011/04/07/duradera-explosion-cosmica-en-una-galaxia-distante-desconcierta-a-la-nasa/
Nota Administrador del Blog: Esta información nos fue suministrada por Tibisay Vargas Rojas, gracias.

domingo, 3 de abril de 2011

¿Existe el planeta Tyche?*

La existencia de un mundo gigante en la frontera del sistema solar no podrá ser confirmada hasta mediados de 2012

Día 23/02/2011 - 10.51h
En noviembre de 2010, la revista científica Icarus publicaba un artículo firmado por los astrofísicos John Matese y Daniel Whitmire, quienes proponían la existencia de un desconocido planeta más grande que Júpiter al que llamaron Tyche. El hipotético nuevo mundo estaría situado en la nube de Oort, un lejano depósito de pequeños cuerpos de hielo en el borde de nuestro sistema solar. Los científicos sostienen que las pruebas de la existencia del planeta podrían haber sido registradas por la sonda de infrarrojos WISE de la NASA. Esta afirmación ha hecho reaccionar a la agencia espacial, que hace unos días negaba en su Facebook que semejante descubrimiento haya tenido lugar. Ahora, los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA han querido aclarar el asunto punto por punto.
WISE es un telescopio espacial de la NASA, lanzado en diciembre de 2009, que escanea el cielo celeste entero en cuatro longitudes de onda infrarrojas. Ha capturado más de 2,7 millones de imágenes de objetos en el espacio, desde galaxias lejanas a asteroides y cometas relativamente cerca de la Tierra. Recientemente, WISE ha completado su primera gran misión: un examen completo completo del cinturón de asteroides y dos del universo más lejano, en dos bandas infrarrojas. Hasta el momento, ha encontrado una estrella ultra-fría o enana marrón, 20 cometas, 134 objetos cercanos a la Tierra (NEOs) y más de 33.000 asteroides en el cinturón principal entre Marte y Júpiter.

En modo «hibernación»

Tras el éxito de la misión, WISE se encuentra en modo de «hibernación», pero continúa el análisis de sus datos. Una versión preliminar de las primeras 14 semanas de datos está prevista para abril de 2011, y la versión final de sus hallazgos se dará a conocer en 2012. Pero, ¿hay alguna señal de que Tyche exista? Los responsables de WISE creen que todavía es «muy pronto» para saber si los datos de la sonda confirman o descartan la presencia de un objeto grande en la nube de Oort. Será necesario realizar análisis durante los dos próximos años para determinar si WISE ha detectado un mundo semejante o no. «Es poco probable que podamos anunciarlo en abril de 2011», reconocen. Habrá que esperar a 2012 para conocer si la hipótesis de Matese y Whitmire tiene sentido.
Aunque Tyche existiera, es muy complicado confirmar su presencia, ya que resulta demasiado frío y débil para ser identificado un telescopio de luz visible. Sin embargo, son los sensibles telescopios infrarrojos como WISE los que pueden recoger la luz de dicho objeto, si se viera en la dirección correcta. De momento, no nos queda más remedio que esperar a que los científicos hagan su trabajo.
El compañero maligno del Sol

TYCHE**



Ilustración de la Tyche de Antioquía de Eutíquides, circa 300 a. C.
En la mitología griega, Tyche (en su forma latina) o Tique (en su forma castellanizada), a veces también Tyché, Tike y Tiké (en griego Τύχη Týkhē)[1] , era la personificación del destino y de la fortuna en cuanto diosa que regía la suerte o la prosperidad de una comunidad. Muchas ciudades de la Grecia antigua tenían su propia representación de la diosa coronada con los muros de la ciudad.
Dependiendo de los autores se le atribuían distintas genealogías. Así, algunos la consideraban una de las oceánides, hija de Océano y Tetis, mientras que otros la hacían hija de Hermes y Afrodita o de Zeus Píndaro.
Tyche podía decidir cual era la suerte de cualquier mortal, y lo hacía de una forma aleatoria, junto con su ayudante, el dios Pluto. Se le representaba jugando con una pelota, a veces arriba, a veces abajo, como símbolo de la inseguridad de sus decisiones. Por eso nadie debía vanagloriarse de sus riquezas ni dejar de agradecérselo a los dioses, pues esto podía provocar que interviniera la diosa Némesis para ponerle en su sitio. De hecho, Tyche estaba muy relacionada, por sus atributos, con Némesis, y con Agathos Daimon (el espíritu del bien). Su equivalente en la mitología romana era la diosa Fortuna.
No tenía una historia propia, ni se le rendía culto alguno. De hecho, su figura como personaje fue desapareciendo y pasó a ser meramente una abstracción del destino.
Aparecía en muchas monedas acuñadas en la época helenística en los tres siglos anteriores a Cristo, sobre todo en las ciudades ribereñas del Egeo, así como esculpida (Corinto [1]). Dentro de la iconografía hispanorromana un bello ejemplo es la Tyche o Fortuna de Itálica[2].
En la Edad Media se la representaba como una ciega que portaba la cornucopia o un timón simbólico. También solía llevar la llamada rueda de la fortuna, o bien se la situaba encima de la misma, presidiendo el ciclo del destino.
En el arte grecobudista de Gandhara se la homologaba con la deidad budista llamada Hariti.

Notas

  1. Muchos textos especializados usan la forma latina Tyche —como ocurre en inglés y alemán—, que en su adaptación al castellano da Tique, también de amplio uso.
**Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Tyche

NOTA DEL ADMINISTRADOR: Agradecemos a la amiga Tibisay Vargas Rojas por suministrarnos la información arriba publicada.

viernes, 1 de abril de 2011

Captan nubes en volcanes marcianos

La cumbre alcanza los 5.500 metros


MADRID, 1 Abr. (EUROPA PRESS) -
Mars Express ha enviado imágenes de volcanes con presencia de niebla ubicados en el hemisferio norte del planeta rojo. Mucho tiempo después de que la actividad volcánica cesara, el área fue transformada por impactos de meteoritos que depositaron el material expulsado en las zonas más bajas de los volcanes.
Características permanentes y transitorias se exponen en esta instantánea de Marte recién publicada por la ESA. La imagen se obtiene a partir de los datos adquiridos durante tres órbitas de la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea entre el 25 de noviembre de 2004 y el 22 junio de 2006. En ese tiempo, estos volcanes apagados no reflejaron cambios pero, durante la órbita media, la Mars Express capturó nubes de hielo a la deriva más allá de la cumbre de Ceraunius Tholus (a la izquierda).
Para cuando Mars Express pasó de nuevo sobre el punto y tomó la franja final de los datos necesarios para esta imagen, las nubes se habían dispersado hacia tiempo por lo que hay una línea clara a través de ellas en el acabado del mosaico.
La palabra latina "tholus" significa cúpula cónica y la base de Ceraunius Tholus es de 130 kilómetros de diámetro, mientras que el pico se eleva 5.500 metros sobre las llanuras circundantes. En su cima se encuentra una gran caldera 25 kilometros de ancho. Con una morfología similar a su vecino, a 60 kilómetros al norte, Uranius Tholus es un volcán más pequeño, con un diámetro de base de 62 kilómetros y una altura de 4.500 metros.
Los flancos de Tholus Ceraunius son relativamente fuertes, a unos 8 grados de inclinación, y están grabados con valles. Están profundamente cortado en muchos lugares, lo que sugiere que material suave y fácilmente erosionable, como las capas de ceniza, se depositó allí durante las erupciones del volcán. El más grande y más profundo de estos valles es de unos 3,5 km de ancho y 300 m de profundidad, y desemboca en una cuenca entre ambos volcanes.
Ciertamente, el cráter de la cumbre es liso, por lo que pudo haber contenido un lago en la historia temprana de Marte cuando la atmósfera era más densa. También es posible que el agua se produjera cuando la actividad volcánica fundió lentes de hielo enterradas. Se forma un lente de hielo cuando la humedad se filtra por debajo de la superficie y forma una capa congelada entre el suelo de la parte superior y la capa rocosa de abajo.

Tomado de http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-captan-nubes-volcanes-marcianos-20110401130421.html

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Hallan evidencia de agua líquida en Marte a poca profundidad*


Foto:european space agency
Un equipo internacional de investigadores dirigido por el Instituto de Ciencias Planetarias (PSI) ha encontrado evidencias de bolsas de agua líquida en Marte a profundidades de tan sólo decenas de metros.
Alexis J. Palmero Rodríguez, investigador científico del PSI, y su equipo de investigación llegaron a esta conclusión después de estudiar terrenos colapsados en uno de los mayores canales del sistema solar.
Las investigaciones de zonas similares de colapso mucho más grandes, situadas en el nacimiento de estos canales, habían llevado a investigaciones anteriores a concluir que la corteza superior de Marte contenía grandes sistemas de acuíferos ocultos debajo de una capa congelada global de kilometros de espesor. Sin embargo, estas zonas de colapso a gran escala son poco comunes en Marte y su formación es más probable que se produjese en condiciones hidrogeológicas excepcionales.
El trabajo del equipo dirigido por el ISP documenta la distribución de aguas subterráneas en las zonas de la corteza situada más allá de estas regiones.
Citando evidencias geológicas encontradas en el mayor sistema de canales del planeta y resultados de modelos numéricos térmicos, Rodríguez y los coautores proponen en un artículo publicado en Icarus que las bolsas de agua subterránea pueden haber sido comunes en la corteza superior de Marte.
El modelo numérico implica que, que donde existían depósitos sedimentarios de grano fino no consolidados depósitos sedimentarios existía en la parte superior de la capa de permafrost congelado, la fusión del hielo superficial y el desarrollo de los acuíferos del subsuelo podría haber tenido lugar a poca profundidad.
Las extrapolaciones de los resultados a las condiciones actuales de Marte implican que pueden existir agua subterránea en la actualidad por debajo de la capa de aislamiento térmico que suponen los depósitos sedimentarios de grano fino de unos 120 metros de espesor. Entonces, a pesar de las grandes diferencias en las historias hidrogeológicas, la temperatura media de la superficie, y de los flujos de calor interno de la Tierra y Marte, algunas zonas del planeta rojo podrían ser similares al típico permafrost de la Tierra, en los que existen acuíferos poco profundos limitados por las delgadas capas de hielo de permafrost.
Estas bolsas podrían implicar la existencia de agua accesible cerca de la superficie marciana, afirmó Rodríguez, la cual podría reducir los costos de las futuras exploraciones tripuladas al planeta. Además, podría significar que podrían existir ambientes habitables a poca profundidad, añadió.
Esta investigación fue financiada por una subvención del Programa de Análisis de Datos Marcianos de la NASA concedida al ISP.
*Tomado de http://www.noticias24.com/tecnologia/noticia/3649/hallan-evidencia-de-agua-liquida-en-marte-a-poca-profundidad/

miércoles, 25 de agosto de 2010

NO ESTAMOS SOLOS*

Un grupo científico dijo haber identificado una estrella parecida a nuestro Sol rodeada de hasta siete planetas, incluso uno que podría ser el más pequeño hallado fuera del sistema solar podría parecerse a la Tierra
Un grupo científico dijo haber identificado una estrella parecida a nuestro Sol rodeada de hasta siete planetas, incluso uno que podría ser el más pequeño hallado fuera del sistema solar podría parecerse a la Tierra
De confirmarse, el sistema planetario en torno de la estrella HD 10180, a más de 100 años luz, sería el más promisorio descubierto hasta ahora. Un astrónomo considera que el hallazgo confirma las evidencias de que el universo está lleno de planetas, y que varios podrían ser similares al nuestro.
"Lo agradable de descubrir sistemas como éste es que demuestra que hay muchos más", opinó Alan Boss, del Instituto Carnegie de Ciencia, con sede en Washington, que no participó en el descubrimiento. "La Madre Naturaleza realmente se divirtió creando planetas".
Aunque la mayoría de los planetas identificados son de gran tamaño -entre 13 y 25 veces el de la Tierra-, los participantes del descubrimiento actual dijeron el martes en una conferencia internacional en Francia que están casi seguros de haber identificado uno de apenas 1,4 veces el tamaño de nuestro planeta.
Los planetas hallados fuera del sistema solar son llamados "exoplanetas" y éste sería el más pequeño descubierto hasta el momento.
Los científicos han estado buscando exoplanetas con éxito durante unos 15 años y han catalogado unos 450. Pero la mayoría de los hallazgos habían detectado de uno a tres planetas por estrella, por lo general enormes esferas de gas similares a Júpiter o Saturno. Pero el nuevo sistema, con siete planetas, tiene apenas uno menos que el sistema solar.
Christophe Lovis, de la Universidad de Ginebra, uno de los científicos que participaron en el descubrimiento, dijo que los cinco primeros eran más comparables con Neptuno.
"Esencialmente están compuestos por rocas y hielo. Tienen un núcleo sólido, pero encima hay una capa de gas, probablemente de hidrógeno y helio", afirmó. "Presumiblemente no son habitables". El sexto posiblemente se parece a Saturno, mientras que el séptimo, el más pequeño, estaría tan cerca de su estrella que su "año" sólo tomaría un día terrestre.
Lovis y su equipo no han podido observar directamente los planetas, lo que es típico. Pocos planetas pueden verse debido a la luz deslumbrante de sus estrellas masivas. El Observatorio Europeo del Sur lo compara con "divisar la luz de una vela pequeña en medio de un voraz incendio forestal".
Los científicos usaron el telescopio de 3,6 metros (11,8 pies) de La Silla, Chile, para estudiar la estrella. Durante seis años tomaron 190 medidas y detectaron las desviaciones causadas por la fuerza gravitacional de planetas cercanos.
Boss notó que mientras más grande es el planeta, mayor su gravedad y la desviación que causa en la estrella madre. Pero agregó que el descubrimiento demuestra que es posible descubrir planetas más pequeños.
"Este campo de investigación ha pasado de cero a casi 500 planetas en sólo 15 años", afirmó. "Los planetas parecidos a la Tierra van a resultar muy comunes".
El descubrimiento fue efectuado por investigadores de Suiza, Francia, Alemania y Portugal y ha sido remitido a la revista Astronomy and Astrophysics.
*Tomado de http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=39696&secid=1

jueves, 19 de agosto de 2010

Imágenes de la NASA revelaron que la Luna se está encogiendo lentamente*

AFP PHOTO/HO/AFP PHOTO/HO/NASA/GSFC/Arizona State University
La Luna se está encogiendo como una manzana vieja, revelan imágenes de la NASA, que explica esta contracción por el enfriamiento interno del único satélite natural de la Tierra.
Las imágenes, publicadas el jueves en la revista estadounidense Science, muestran modificaciones en la superficie de la Luna que no habían sido detectadas anteriormente, y que indican que su circunferencia se “contrajo cerca de 100 metros en el pasado reciente”, explica Thomas Watters, del Museo Nacional del Aire y del Espacio y principal autor del estudio.
El trabajo fue elaborado gracias a fotografías tomadas por el orbitador de reconocimiento lunar (LRO), una sonda espacial que la NASA puso en la órbita de la Luna en junio de 2009.
Las fotografías revelan la existencia de fallas en el suelo lunar ocurridas cuando el interior de la Luna, antes fundido, comenzó a enfriarse, lo que causó que la superficie lunar se contrajera y arrugara, señalaron.
Tomando en cuenta la edad de la Luna, que se estima en cerca de 4.500 millones de años, la contracción de 100 metros es relativamente reciente, puesto que ocurrió hace apenas mil millones de años.
Vía Agence France-Presse
AFP PHOTO/HO/NASA/GSFC/Arizona State University/Smithsonian