Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2012

Hallaron fósiles de especie humana hasta ahora desconocida en China

Fósiles de al menos tres individuos descubiertos en una cueva en China, y que datan de la Edad de Piedra, pertenecerían a una especie humana hasta ahora desconocida, reveló un estudio publicado hoy en los Estados Unidos.

Los fósiles muestran que estos individuos tenían características anatómicas muy diferentes, una mezcla de rasgos humanos arcaicos y modernos, destacaron estos paleoantropólogos en la revista científica estadounidense PLoS One (Public Library of Science One).

Es la primera vez que restos de una nueva especie que vivió en un período tan cercano al actual son hallados en el este de Asia, señalaron los expertos, añadiendo que estos individuos vivieron hace unos 11.500 a 14.500 años.

Estos fósiles son un raro aporte a una etapa de la evolución humana reciente y al inicio del poblamiento de Asia. Así, este grupo es contemporáneo a los humanos modernos desde el comienzo de la agricultura en China, una de las más antiguas del mundo, indicaron los investigadores, dirigidos por los profesores Darren Curnoe, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en Sídney, Australia, y Ji Xueping, del Instituto de Arqueología de Yunnan (sur de China).

Los paleoantropólogos fueron cautos sin embargo con respecto a la clasificación de estos fósiles, debido al inusual mosaico de características anatómicas que revelan."Estos nuevos fósiles bien podrían ser de una especie hasta ahora desconocida, una que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo hace unos 11.000 años", dijo Curnoe.

"También podrían descender de las tribus de humanos modernos desconocidos hasta ahora que emigraron de África mucho antes y que no contribuyeron genéticamente a las poblaciones modernas", añadió.

Los fósiles, que incluyen cráneos y dientes de al menos tres personas, fueron encontrados en 1989 en Maludong, o Cueva del Ciervo Rojo, en la provincia de Yunnan, pero no se estudiaron hasta 2008.

Un cuarto esqueleto parcial había sido encontrado en 1979 en una cueva en el pueblo de Longlin, en la vecina Región Autónoma Zhuang de Guangxi, pero permaneció incrustado en la roca hasta que finalmente se extrajo en 2009.

"Este descubrimiento abre un nuevo capítulo en la historia de la evolución humana -el capítulo de Asia- y es una historia que apenas comienza a ser contada", dijo Curnoe.

Tomado de http://mx.noticias.yahoo.com/hallaron-f%C3%B3siles-especie-humana-desconocida-china-153100596.html

domingo, 10 de abril de 2011

Mariara a la orilla de un lago

VIGILIA DESDE EL TORREÓN (I)

Alberto Hernández

** Arcos ojivales muestran la mirada solitaria del torreón, eterno vigilante del valle, mientras el recuerdo indígena se pasea lleno de orgullo por la arena del lago.
** El 27 de junio de 1959 apareció el decreto que le dio cuerpo legal al municipio.
Un juego de fotografías de “El Cojo Ilustrado” muestra el fondo nuboso de una fiesta de navidad en Mariara. El encuadre es de Schael del 15 de septiembre de 1895 y del 15 de diciembre de ese mismo año, y 15 de febrero de 1897.
Las hojas amarillas de la antigua revista recogen varios avisos donde los ojos resaltan la curiosidad: “Canto de bodas”, por Enrique Greville, en versión castellana de “Pedro Sánchez Marín, doctor en filosofía y letras”. Los sueltos editoriales cubren un espacio muy importante en esta publicación que conquistó la tradición de un periodismo que resume la vida de aquella Venezuela comarcana.
Las gráficas de Schael llevan a la Hacienda Tovar, a la llegada del Gran ferrocarril de Venezuela a Mariara, en lucimiento de trajes y pantalones cortos de anónimos protagonistas. Eduardo Schael se hace ojo misterioso de esa población a orillas del espejo de los Tacarigua.
Del nombre
Muchas han sido las ideas para acercarse al significado y procedencias del nombre Mariara. En su libro “Mariara, la que debemos conocer”, Hermes Bozza Müller desarrolla un breve estudio en el cual se hallan roces de conclusión. Muchos han sido los osados que emiten juicios interesados o tendenciosos a la hora de querer dar la respuesta acerca del nombre de esta comarca vecina de Maracay. Bozza dice que es nombre indígena. Así lo dice: “La existencia de un caique de nombre Eliseo Guaica y de su esposa María-Rha, es ubicada en el año 1738; de manera que si tomamos en cuenta que ya en 1749 existía el nombre de “Mariara” (Valles de…) es imposible que esa india haya dado origen al vocablo. En duda queda también el criterio del naturalista Arístides Rojas, quien supone que “Mariara” es el nombre de la fruta de un árbol que al ser machacada servía para hacer aceite”.
Más adelante, Hermes Bozza apunta un estudio lingüístico que aclara el verdadero origen de ese nombre: “las partículas finales de Ara-Re o Ri, son una especie de clave para reconocer casi inmediatamente las ascendencia de la palabra, y significa (en lengua o dialecto Caribe o arauaco) lugar. El significado del ai o ara, derivado del vocablo Huari es de procedencia quechua, del Perú, pero viene a significar casi lo mismo, o sea: Colonia de…o sitio de…El vocablo Mari, por su parte, se refiere a aves voladoras de la laguna, o más específicamente, a garzas. Este vocablo sí es exclusivamente arauaco.
De manera que al juntar las dos partículas y ubicarlas con su fonética correcta, obtenemos el vocablo Mariara, o sea, Colonia de Garzas”.
El lago recoge el vuelo, el plumaje y el paisaje de esas aves zancudas que cruzan, en su bello transitar aéreo, el mapa de las poblaciones a su orilla.
Hace tanto tiempo
La cultura arawaca viene del sur. Instala su influencia en todo el centro del país. Sitio obligado para aposentarse en Tacarigua, familia que tiene en el lago factor de sobrevivencia. Entonces, Tacariguas, Araguas, Meregotos, Ajaguas y Mucarias comparten el territorio que rodea a la laguna.
Los hallazgos arqueológicos dan fe del trabajo de años de estas comunidades precolombinas en esta región de los estados Aragua y Carabobo.
Así, el Lago fue avistado por vez primera por Juan de Villegas el 24 de diciembre de 1547. El ojo europeo quedó sorprendido por este inmenso “charco” en pleno corazón del valle.
Las tierras del hoy estado Carabobo son holladas por españoles el mismo año en que Juan de Villegas conoce el lago, es decir en 1547. “Ya en 1567 se conocía el nombre de Mariara, aparece en reseñas históricas de la época, más específicamente en las crónicas de Oviedo y Baños…”
Ocho días –dice Oviedo- pernoctó Diego de Losada en Mariara en su camino hacia Caracas. Una larga lista de conquistadores –hombres blancos- fueron, entonces, los primeros europeos que “habitaron” los valles de Mariara: Francisco, Rodrigo y Pedro Ponce, hijos del gobernador. Gonzalo Osorio, sobrino de Losada. Gabriel de Ávila, Francisco Maldonado, Francisco Infante, Sebastián Díaz, Diego de Paradas, Agustín de Ancona, Diego de Montes, Alonso Andrea, Francisco de Madrid, sólo para mencionar a algunos de los hombres del fundador de Caracas.
La fundación
Háblase de los pioneros, de los encomenderos del “sitio de Mariara”, como aquellos dela familia de Basilio Tovar. Sin embargo, a juicio de los historiadores y fijada la idea en el libro de Bozza, son los hermanos Domingo y Diego Tovar, propietarios de la Hacienda Mariara, los que ocupan el lugar para comenzar a darle cierta fisonomía, luego reseñada por el obispo Mariano Martí, a quien se le considera el verdadero fundador de la población, por oficio que ordena el padre doctrinero Lorenzo Lovera y Otañez, quien por mandato del prelado crea parroquia para los negros, blancos, mulatos y zambos que moran en la región, unos mil.
Pero es en 1567 cuando se logra decretar la “erección canónica de la Parroquia de Mariara”. Así nace la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y santa Teresita del Niño Jesús de Mariara, “desmembrando su territorio de la Parroquia de San Joaquín, Distrito Eclesiástico de la Vicaría Foránea de San Agustín de Guacara”.

martes, 20 de enero de 2009

LA CIUDAD PERDIDA*


Carmen Victoria Méndez



Los tres millardos de bolívares de los de antes que el IPC destinó para el rescate de las ruinas de Nueva Cádiz se esfumaron, denuncia el arqueólogo Jorge Armand Navarro

N ueva Cádiz, la primera ciudad fundada en el continente americano, todavía encierra muchos secretos para Jorge Armand Navarro. Ayer, el arqueólogo y antropólogo recibió el premio del II Concurso de Investigación Histórica de la Fundación Francisco Herrera Luque, tras haber excavado los restos de la Ermita de Nuestra Señora de la Concepción, el primer edificio público construido en el país.
A pesar del éxito de su investigación, Armand confiesa que la ciudad enterrada en la isla de Cubagua sigue siendo un enigma para él, pues apenas logró ejecutar la primera parte del proyecto de recuperación de las ruinas de Nueva Cádiz que le encargó el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC).
Tras ocho meses de excavaciones, el IPC decidió suspender los trabajos sin rendir cuentas. "La Contraloría debería investigar el caso de Cubagua, pues el presupuesto aprobado inicialmente para este trabajo ­tres millardos de bolívares de los de antes­ se esfumó de manera extraña y misteriosa".
La institución estatal tampoco reveló el destino de las piezas halladas por Armand y su equipo.
El proyecto original del IPC incluía la recuperación física de las ruinas y la construcción de un museo in situ en lo que alguna vez fue Nueva Cádiz. Para Armand, "Cubagua posee una riqueza histórica única y su potencial turístico es grande, un hecho que lamentablemente todos los gobiernos han ignorado. La actual administración prometió hacer de Cubagua un nuevo polo de desarrollo turístico sobre la base de la recuperación de las ruinas, pero las excavaciones tienen meses abandonadas, el monte está volviendo a crecer y temo que el trabajo que habíamos adelantado se pierda".
Además de la investigación arqueológica y la construcción del museo, el proyecto incorporaría a la población local ­a través de los consejos comunales­ en las labores de preservación del patrimonio histórico de Cubagua. Una inversión posterior abarcaría la compra de plantas desalinizadoras de agua, la construcción de medicaturas, escuelas y muelles, así como la creación de cooperativas de turismo. "Sin embargo, el presupuesto no se terminó de ejecutar. La plata alcanzó apenas para financiar los honorarios de mi equipo, integrado por siete personas. Es algo que debe investigarse, porque nuestros sueldos eran modestos y no es posible que se hayan consumido todos los recursos en apenas ocho meses".
El arqueólogo explica que el apoyo del IPC fue limitado. El equipo llevó a cabo las excavaciones sin contar con una carpa para alojarse y resguardar las piezas.
"Tampoco disponíamos de lancha propia a pesar de que debíamos cruzar el mar a diario. Las condiciones de trabajo fueron tan desfavorables que hallamos cinco esqueletos, pero tuvimos que volverlos a enterrar porque el IPC no proporcionó los materiales para protegerlos", dice Armand.

LETRINA DE PESCADORES
La basura y la maleza han ocultado por mucho tiempo casi 500 años de historia. "Nueva Cádiz está convertida en la actualidad en la letrina de los pescadores, pero a pesar de ello todavía es posible hacer nuevos descubrimientos", comenta Armand.
La ciudad fue fundada el 12 de septiembre de 1528, pero el trazado de sus calles, las fundaciones de sus casas y otros vestigios arquitectónicos se conservan intactos. "El hecho de que en Cubagua no se hayan podido construir grandes desarrollos turísticos como los de la isla de Margarita ha contribuido a preservar el legado de la ciudad prácticamente sin la intervención de especialistas en patrimonio. La buena noticia es que las ruinas aún existen, pues por aquí jamás ha pasado un bulldozer", di- ce el arqueólogo.
Armand ha continuado la línea de investigación del científico hispano venezolano José María Cruxent, considerado por los entendidos como pionero de la investigación antropológica en el país. Cruxent llevó a cabo las primeras excavaciones que tuvieron lugar en Cubagua en 1954. En esa expedición, el científico descubrió las ruinas de Nueva Cádiz.
El año pasado, Armand dio con los restos de la Ermita de Nuestra Señora de la Concepción de Cubagua, que es reseñada en las crónicas de la época. Se trata de una iglesia de dimensiones pequeñas que aparece en varios textos como "el edificio público más antiguo del país, así como la Iglesia Cristiana más antigua fundada en Suramérica".
Otro hallazgo de Armand es el cementerio de la antigua ciudad, así como una pila de agua bendita en la Iglesia Mayor de Santiago y el altar de la capilla del convento.
Tras dar cuenta de los descubrimientos, Armand y su equipo se abocaron a la limpieza y a una "restauración de emergencia" de los restos de la ciudad, que incluyó la recuperación de los muros de algunas casas.
Aunque el proyecto in situ está detenido, el investigador cuenta con un arsenal de apuntes y fotografías que servirán de base para trabajar en el laboratorio. "La meta es elaborar una publicación con las conclusiones del estudio. Lo único que puedo adelantar es que hemos percibido que Nueva Cádiz era más grande de lo que se creía".
El proyecto de Armand, titulado Auge y decadencia de Nueva Cádiz de Cubagua, investigaciones arqueológicas, fue seleccionado por el jurado calificador del II Concurso de Investigación Histórica de la Fundación Francisco Herrera Luque. El dinero del premio 18 mil bolívares fuertes, será destinado exclusivamente a la investigación.

*Tomado de: TalCual, Martes 20 de Enero de 2009, pag 26 , http://128.241.247.85/ediciones/2009/01/20/default.asp