Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

Mostrando entradas con la etiqueta Diario de Moscú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario de Moscú. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de agosto de 2010

EDGARDO MALASPINA OBTUVO PREMIO MUNICIPAL DE CARACAS EN LITERATURA MENCIÓN CRÓNICAS CON SUS "DIARIOS DE MOSCÚ".

Los premios municipales de literatura Stefania Mosca en sus menciones Narrativa, Ensayo, Poesía y Crónica fueron entregados el viernes 30 de julio, en el marco de la Primera Feria del Libro de Caracas que se realiza desde el 29 de agosto en Plaza de los Museos.

La apertura del evento estuvo a cargo de la agrupacion Niños Decimistas de Caracas, que en un largo repertorio declamaron y cantaron décimas acompañadas de música tradicional, zuliana, mirandina y oriental.
Los ganadores recibieron el premio de la mano del alcade de Caracas, Jorge Rodríguez, quien resaltó la importancia de celebrar el nombre de Stefania Mosca: “ella fue una mujer de ternura, firmeza y manantial puro que vivió desde el primer día de su vida siendo lo que era: una escritora”, dijo.

El Alcalde informó que todas las obras ganadoras de este premio serán publicadas y difundidas por el Fondo Editorial Fundarte, el cual fue relanzado con 15 obras entre las que se encuentra el libro Pequeña antología de Simón Rodríguez, del escritor Juan Antonio Calzadilla y que será distribuido de manera gratuita a partir de hoy .

GANADORES

Juan Rafael Medina resultó ganador con su obra La visita del ángel, en la categoría Narrativa.
El premio de poesía fue concedido a Carmen Rodríguez por La pasión disimulada. De igual manera, se entregó una mención especial a Vielsi Arias Peraza por su poemario Los difuntos.

En la mención Ensayo resultó ganadora Luz Marina Cruz por Las voces de Urimare, mientras que en Crónica el premió se lo llevó Edgardo Malaspina con su Diario de Moscú, libro en el cual el autor relata sus vivencias en la capital de Rusia a lo alargo de casi tres lustros.

lunes, 19 de julio de 2010

DIARIO DE VERANO. MOSCU. 2006

Edgardo Malaspina

VIERNES, 8 DE SEPTIEMBRE
Camino media hora por el bosque. En el periódico Izviestia hace un razonamiento y concluye que ahora los pobres perdieron su voz. Sorprenden los numerosos puestos de casas de cambio y bancos. Hay dólares en cada esquina. Antes perseguían a los que tenían moneda extranjera y los acusaban de fomentar el mercado negro.

Caminamos por la avenida Lénin. Pasamos por el monumento de Gagarin, orientado hacia el espacio. Llegamos hasta una plazoleta con el nombre de Lermantov ; su museo, una casita de madera está hoy cerrado.

Los trabajos de buhoneros, limpieza de las calles y de aseo urbano, es decir los más bajos y sucios son realizados por gente de las antiguas repúblicas de la URSS.

Los rusos hablan de nueva “mentalitet”, para referirse a la manera distinta de ver las cosas ahora en comparación con el socialismo. La palabra seguramente proviene del francés.

SÁBADO, 9 DE SEPTIEMBRE

Me despierto a las 9. Camino con Elf más de media hora. Leo los periódicos de ayer. Izvestia informa ampliamente sobre la explosión ocurrida en el cafetín del mercado de Cherkizovski , donde murieron varias personas . El grupo de terroristas se denomina “patriotas” en búsqueda de renacimiento de Rusia. Consideran que los culpables de los problemas del país son los “no rusos”. En primer lugar son atacados los ciudadanos provenientes de las antiguas repúblicas que conformaban la URSS.
Sin embargo las investigaciones sociológicas demuestran que los rusos colocan al terrorismo en el tercer lugar, a la hora de medir la percepción de los peligros de la nación, por detrás de los narcóticos y el alcoholismo. No obstante, todos los diarios tienen en sus páginas, y en formato resaltante, muchas propagandas sobre bebidas alcohólicas como la vodka que ahora se vende de muy variadas marcas.

Salimos a pasear por las calles de Moscú. En una tienda venden un retrato del último zar de Rusia, lujosamente decorado con hilos de oro, y con una leyenda inscrita en su parte inferior: “Nikolai II, El Libertador”. Su imagen está en todas las iglesias en calidad de santo, junto a otros mártires del cristianismo, entre velas y botellas de vino sagrado.

Hacemos una cola para entrar al Kremlin. Los extranjeros pagan una tarifa mayor. Me acerco a la caja y pido los boletos, la vendedora pregunta:

-¿Usted es ruso?

-Claro, ¿acaso no se me nota?- le contesto rápidamente y me deja pasar. Unos españoles que están detrás de nosotros intentan hacer el mismo truco pero no conocen el idioma y son detectados.
La guía explica mientras caminamos por el territorio del Kremlin. Allá la residencia de Putin, , acá la Catedral de la Asunción, el más importante templo de la Rusia de los zares con sus iconos y un cubículo de madera con muchos dibujos y leyendas: es el sitio para rezar de Iván El Terrible. Luego visitamos las catedrales de San Miguel Arcángel y la Anunciación. Por supuesto que no pudimos ser indiferentes al gigantesco cañón del zar y la campana zarina, el primero con sus cuarenta toneladas y la segunda de doscientas.

Entramos al Museo de Historia en la Plaza Roja. Fue fundado en 1872 y tiene 21 salas con una variedad de objetos y exposiciones que abarcan todas las etapas del desarrollo de Rusia desde la prehistoria hasta el acontecer reciente. Su fondo cuenta con casi 5 millones de elementos museísticos y más de 14 millones de documentos. En un rápido recorrido vemos los “rostros verdaderos” del hombre de las cavernas reconstruidos con sus cráneos originales usando la técnica de Gerasimov, un famosos antropólogo ruso; cachos de mamuts de Siberia y objetos tallados con su marfil; una canoa del neolítica encontrada en la orilla del Don; tinajas del Mar Negro con 6 mil años de antigüedad y con dibujos de espirales que significaban la eternidad del tiempo. Siguen armas de piedra como cuchillos y hachas, pero también de bronce y hierro; monedas, sarcófagos, máscaras mortuorias, vasijas en forma de osos, monedas, figuras antiguas de ajedrez, chalecos metálicos para el combate. Interesante resultan unos documentos hechos en cortezas de abedul: en uno se muestran las letras y dibujos de un niño de 7 años que está aprendiendo a escribir en el siglo XIII; en otro un hombre le propone matrimonio a una mujer. En una vitrina esta el original del Cantar de las Huestes de Igor, considerado el primer libro de la literatura rusa escrito en el 1180. Impresionante el cilicio negro junto a un ejemplar de la Biblia pertenecientes a Iván El Terrible.

En el Museo de Historia hay una exposición especial de China. Se trata de los guerreros de terracota de Qin Shi Huang, el primer emperador chino, el mismo que construyo la gran muralla. Esta colección de soldados, caballos y carretas está considerada la octava maravilla del Mundo Antiguo. Al morir el emperador debían ser sacrificados cuatro mil jóvenes para acompañarlo en el más allá. Los consejeros convencieron al rey para que aceptara un ejército de arcilla, el cual estuvo escondido por casi dos mil años hasta que fue descubierto en 1974. En la exposición que ahora vemos hay 81 piezas originales. Los soldados son altos (no parecen chinos por su estatura) y con rostros diferentes todos. Los animales y los carros de guerra están fina y hermosamente tallados.

domingo, 7 de marzo de 2010

DIARIO DE VERANO MOSCÚ-2006

Edgardo Malaspina

-->
LUNES, 4 DE SEPTIEMBRE
Llovió toda la noche con relámpago y trueno. Amanece y la lluvia sigue, pero apenas se siente. Tomo el paraguas y salgo con el perro para disfrutar la melancolía del paisaje.
En los contenedores de basura hurgan los cuervos, pero también algunas personas. Quiero ser contundente en la siguiente afirmación: en el socialismo jamás observé ese deprimente espectáculo. Le hago el comentario a Natalia, mi esposa. Me contesta con un chiste: durante el socialismo había escasez de todo, no sobraba nada, no teníamos desperdicios que lanzar.
En la entrada del Metro hay buhoneros, también ancianos y niños con letreros pidiendo ayuda. Los empleados del Metro tratan de expulsar a los mendigos. Todo me es ajeno porque en mi vida estudiantil no me encontré con esas situaciones. El gobierno soviético garantizaba un salario mínimo a todos para la subsistencia, lo que muchos interpretaban como una distribución universal y equitativa de la miseria.¡ Que confusión! Uno ya no sabe que es mejor: si las migajas socialistas generalizadas, con aparentes rasgos de dignidad; o la abundancia capitalista sectorizada , evidentemente inhumana.
Vamos al museo de Andrei Rubliov en el monasterio Andrónnikov, en las orillas del río Yauza. Fue construido en siglo XV, pero funciona como museo desde 1960. Aquí vivió y murió el más grande pintor ruso de la Edad Media. Aquí está su tumba. Rubliov , autor de la Trinidad del Viejo Testamento , la obra más perfecta del arte antiguo ruso, fue canonizado en 1988. Él representa el ideal nacional, la armonía, la fe y las fuerzas morales del hombre ruso. En el museo hay más de cinco mil iconos y manuscritos. El lugar es silencioso, impregnado de una atmósfera espiritual. Nos sentamos bajo los árboles. Recordamos la película sobre Rubliov que hizo Tarkovski. En la Catedral de Saviour damos una contribución simbólica para que recen por el alma de la madre de Natalia.
Ahora hace buen sol. En las afueras un señor vende monedas del tiempo de los zares. Nos dirigimos al circo viejo de Moscú. Al frente está una estatua de cuerpo entero de Yuri Nikulin junto a un automóvil de los viejos. Nukulin fue un famoso cómico y payaso ligado al circo y conocido por muchas películas humorísticas que gustaron mucho.
En la noche nos echamos unos tragos de vodka. Yo la paso con pan negro y sorbos de kvas.

martes, 8 de septiembre de 2009

DIARIO DE INVIERNO MOSCÚ-2009

-->
Edgardo Malaspina
MARTES. 6 DE ENERO

13 grados bajo cero.

Hoy se celebra la navidad ortodoxa. Los templos están llenos de feligreses. La televisión muestra las peregrinaciones y se habla de la unidad entre el gobierno y la iglesia. Los políticos, diputados, artistas e intelectuales hablan de la importancia de la fecha para la nación. Todos, o casi todos , están de acuerdo en que el cristianismo es muy necesario y destacan su vital papel en el desarrollo cultural y espiritual del pueblo ruso.¡ Qué tiempos aquellos cuando la religión era el opio del pueblo!

MIERCOLES, 7 DE ENERO

11-13 grados bajo cero.

La mañana es oscura. Lida, Natalia, Natalí y yo vamos a la estación de trenes Iaroslavski. Nos dirigimos a Serguei Posad, un sitio famoso de peregrinación visitado por miles de creyentes y turistas .El lugar está dedicado a San Sergio, quien lo fundó en 1337 como un exilio espiritual, luego de la invasión tártara. Los bolcheviques le quitaron ese nombre y le pusieron el de uno de sus compañeros revolucionarios: Zagorsk. .Pero las cosas vuelven a llamarse como siempre se llamaron. Por altavoces anuncian las medidas que deben tomar los pasajeros para advertir posibles ataques terroristas.

Nuestro tren se desplaza a través de un bosque de árboles semidesnudos cubiertos de nieve. Sobre un puente unos hombres pescan. Lanzan sus anzuelos sobre un río congelado parcialmente: pedazos de hielo se combinan con pequeños pozos de agua. Muchos trenes pasan al lado del nuestro en distintos sentidos. Hay unos espacios claros con abundante nieve. Nos acercamos a un pueblo. Entre unos pinos verdes está una pequeña iglesia . El viento sopla fuerte y la nieve vuela hasta los techos de las casas. El humo sale de algunas chimeneas. Pasamos por ciudades no muy grandes: Pushkino, Pravda. Viene un bosque intrincado de pinos y abedules. Afuera hace mucho frío. Eso se deduce por la vestimenta pesada de la gente que vemos. La calefacción del tren es muy buena. El cielo grisáceo y triste de pronto es atravesado por una bandada de pájaros. Sorprende un grafiti en un pared con una hoz y un martillo. Aquí los comunistas volvieron a su etapa inicial revolucionaria clandestina en un irónico giro del materialismo dialéctico: lo único eterno es el cambio, nada es para siempre. ¡Vivan Hegel y Marx¡

Sobre los lagos congelados los muchachos juegan, patinan y esquían. Otros se desplazan en trineos movidos con velas, como carabelas, aprovechando los vientos fuertes.

En Serguei Posad hay muchas iglesias. En el 1380 el príncipe Demetrio del Don visitó a San Sergio para pedirle la bendición antes de partir a Kulikov, donde derrotó a los tártaros. Desde entonces el monasterio es considerado sagrado y cada ruso lo visita por lo menos una vez en la vida.

Los popes cantan misas y reparten la prosvirka, una bebida equivalente a la hostia. Me ofrecen una taza y compruebo que es vino tibio con agua. En los patios el viento sopla fuertemente. Allí está la tumba de Boris Godunov, el zar que usurpó el poder e inspiró una obra trágica a Pushkin y también una opera a Mussorgski. Recuerdo a Gogol, quien hizo una visita a Seguei Posad para rezar por la salud de su madre. En muchos de estos monasterios el escritor recogía piedras para conservarlas como reliquias. Tomo del suelo un pedazo de ladrillo desprendido de uno de los viejos templos. Las palomas se acercan a los visitantes en busca de comida. Son tan mansas que se posan sobre nuestras cabezas y en las manos. De un pozo la gente toma agua que vierte en botellas. Tiene propiedades curativas, dicen.

Regresamos en bus. Presto atención a las casitas rodeadas de sosulki o carámbanos y que le dan un aspecto de reja al revés.

sábado, 19 de enero de 2008

DIARIO DE MOSCÚ –1978

Edgardo Malaspina*
(En su orden de aparición las fotos expresan lo siguiente: en la primera, Malaspina con afro; segunda, el mismo bajo el farol de Pushkin, allí al frente estaba el café famoso por una canción; y en las dos ultimas lo vemos participando en el trabajo comunista o voluntario para limpiar las calles de Moscú)


1 DE ENERO
Los venezolanos nos reunimos e hicimos una pequeña fiesta para recibir el año nuevo dos veces: primero celebramos por el año nuevo ruso, siete horas antes que el nuestro, escuchando las campanadas del Kremlin y el himno nacional de la URSS. Luego, el domingo a las siete de la mañana (12 de la noche en Venezuela) brindamos por el año nuevo venezolano y escuchamos música nuestra.
El año nuevo en Rusia también es fiesta de carnaval, claro que no juegan con agua, sino que se ponen máscaras y se lanzan papelillos mientras beben y bailan. En el día vimos por televisión la llegada del año nuevo en los pueblos de la Unión Soviética. Por tener varios Husos de Horario el año sobreviene en distintas horas en las diferentes Repúblicas que conforman el país. Una pequeña y lejana aldea es la primera en gritar C novin godon (¡Feliz año nuevo!). Más tarde Radio Moscú transmite el saludo de unos kosmonautas que reciben el año nuevo en el espacio.
3 DE ENERO
Los rusos dicen que la nevada más fuerte de Moscú cae el 7 de noviembre, casualmente el día de la Revolución de Octubre. Sin embargo la más fuerte del año pasado cayó la noche de 24 al 25 de diciembre, y desde entonces no deja de nevar hasta ahora. En la residencia sentimos calor por la calefacción, la cual no es más que una red de tubos metálicos con agua hirviente.
10 DE NERO
Semanalmente tenemos una clase de educación física. Ahora empezaron las lecciones de esquí. Son obligatorias y me gustan mucho hasta el punto que cuando tengo tiempo pido los patines y palos y practico.
Dicen que enero es el mes más frío. Estoy presentando exámenes del semestre.
12 DE ENERO
En estos días ha nevado de tal manera que es difícil caminar por la falta de visibilidad. Visité la Catedral de San Basilio en la Plaza Roja. No funciona como iglesia sino como museo.
La comida rusa es bastante grasosa. Comen tocino con pan y dicen que es bueno para pasar el frío. En estos día los venezolanos prepararon caraotas negras que tenía tiempo que no probaba. Me parecieron una delicia.
Desde que llegué a Moscú no me he afeitado, por eso tengo el pelo abundante estilo “afro”. Voy a varias barberías, pero siempre dicen lo mismo: “No sabemos afeitar ese pelo”. Hasta que una muchacha accede y dice: “Tengo experiencia en cortar ese cabello”. Y es así que me corto el pelo por primera vez. Decido dejarme la barba.
20 DE ENERO
Aprobé exitosamente el primer semestre. Las vacaciones de invierno las pasaré en Ulianof, la ciudad donde nació Lénin.
30 DE ENERO
Ya estoy en Ulianof , ciudad que después de Leningrado es una de las más importantes desde el punto de vista histórico: es el pueblo natal de Lénin, padre de la Revolución Rusa y fundador del Estado Soviético.
Estamos en la última fase de las vacaciones de invierno. En Moscú esperamos horas para que el avión partiera. El mal tiempo no permitía el vuelo. En el aeropuerto Domodiedovo ( La Casa del Abuelo ), el más grande de Europa, afirman, nos quedamos pendientes de los reportes metereológicos. Al fin el avión despegó. El tiempo de vuelo fue de una hora, sin embargo salimos a la siete de la noche y llegamos a a las nueve debido a la diferencia de horarios.
31 DE ENERO
Ulianof me parece que es una ciudad pequeña y muy silenciosa. Hay muchos edificios antiguos, uno de los cuales es el hotel donde estamos hospedados perteneciente a la compañía de aviación Aeroflot. Nos dicen que el hotel, con aspecto de casona colonial, fue construido en tiempos de los zares, y , no obstante sus años, es bastante cómodo.
Camino por las calles y veo casas de madera rodeadas de árboles sin hojas pero cubiertos de nieve. Los tranvías , el transporte más generalizado, los tomamos para realizar las visitas a los sitios de interés turístico. Observo gran cantidad de avisos luminosos, pero no son propaganda comercial. Son fotos, afiches y letreros en honor a Lénin. Uno de esos anuncios dice: “Lénin zril, zriviot y budiet zrit” (Lénin vivió, vive y vivirá).
Hoy conocimos el río Volga. Está congelado en algunas partes , sobre las cuales caminamos . La actividad más importante del día fue la visita a la casa natal de Lénin. Nos presentaron a unos familiares del estadista. La casa de Lénin es una construcción de ladrillos, de dos pisos y ventanas de madera. Al entrar nos pasó algo curioso y ridículo. Junto a otros me quedé en la entrada mientras nos mostraban unas chancletas enormes. Pensamos que eran unas muestras museísticas; pero luego entendimos que con ellos debíamos envolver nuestros zapatos para cubrir la nieve y no ensuciar la casa.
1 DE FEBRERO
Visitamos la casa del gran escritor ruso Goncharov , situada en una calle amplia que lleva su nombre. Goncharov escribió la novela Oblomov, una loa, o tal vez critica, al ocio. Leerla provoca sueño porque el personaje es un amante del no hacer nada. Ilia Ilich Oblomov es un hombre de treinta y dos o treinta y tres años, de mediana estatura, simpático, pero sin ideas y voluntad para emprender cualquier cosa. Su pasión favorita es estar acostado en su cama: era su posición normal. Sajár es su sirviente. Lo ayuda a levantarse, lo peina y le trae la comida. Sajar es tan flojo como su amo: duerme siempre, no limpia la casa y se deja el vuelto cuando hace las compras. Sin embargo no se imagina la vida sin su amo a pesar de que discute constantemente con él. De en vez en cuando lo visitan varios amigos que lo invitan para salir a pasear o visitar a otros amistadas; pero Oblomov se niega constantemente. En los últimos tiempos se le presentan dos problemas que lo molestan mucho y lo ponen a pensar pero sin encontrar la solución adecuada: su finca ,a la cual no va desde hace doce años, no está dando los resultados económicos deseados ,y le están pidiendo que desaloje el apartamento que alquila en San Petersburgo. Le pide a Sajár que no le recuerde lo del apartamento y la mudanza y se enoja cuando lo hace. Trata de escribir una carta para pedir que lo dejen en el apartamento que ocupa, pero las palabras no fluyen en el papel. Sajár le pide actuar como los otros, y esta comparación lo ofende. Otros, para Oblomov, son unos marginales, no unos señores como él. Sin embargo luego de reclamarle a Sajár esa comparación odiosa,( lo que considera una terrible afrenta ) al tratar de dormir, reflexiona que verdaderamente no es como los otros que tienen fuerza de voluntad para iniciar y llevar a feliz término cualquier empresa. Estos pensamientos lo entristecen.
Por otro lado, creo que el mar no es motivo de alegría, sino de reflexión y hasta de tristeza. Por eso me gusta especialmente un capítulo de la novela :“El sueño de Oblomov”. Allí Goncharov nos da una posible explicación del mar como elemento que se asocia a los estados depresivos:
“El mar, por ejemplo, sólo nos causa tristeza; al contemplarlo tenemos deseos de llorar. El alma humana se siente insignificante y oprimida ante aquella inmensa extensión de agua, y la mirada, cansada por la monotonía de aquel cuadro infinito, no tiene donde descansar.
El bramar y estruendo de las olas no acaricia al oído delicado; repiten siempre la misma canción desde la creación del universo ,canción triste e incomprensible; siempre se oye el mismo gemido, los mismos lamentos de monstruo condenado al suplicio, y unas voces agudas y siniestras. Junto al mar no cantan los pájaros; sólo las gaviotas, cual condenadas, vuelan tristemente sobre el agua y las orillas.
El rugido de la fiera parece impotente ante estos lamentos de la naturaleza; la voz del hombre queda apagada y él mismo es tan pequeño y débil, que desaparece por completo entre los detalles del grandioso espectáculo. Por eso quizá da tanta tristeza mirar el mar”.

También fuimos al Parque La Amistad de los Pueblos, el Boulevar de Novy Venets y a la Galería de Artes Plásticas.
2 DE FEBRERO
Hoy hicimos un paseo extraordinario en troika, unos trineos grandes tirados por tres caballos. La nieve abundante permite su fácil desplazamiento. Durante el desayuno José, nuestro profesor-guía, me increpó delante de todos: “Edgardo Malaspina, en mi patria le llaman cerdos”. Inmediatamente entiendo que ha revisado mi cuarto y ha constatado el desorden y le respondo: “Y en la mía los llaman policías”. Luego durante los paseos me explica que no lo interprete mal : “Debes tener disciplina y ordenar tus cosas, cuando hay orden en el espacio que ocupas habrá orden en la cabeza y por lo tanto tendrás éxitos en los estudios”. José es un español que participó voluntariamente en la segunda guerra mundial junto a los soviéticos y luego se quedó para siempre en Moscú. Acepto sus excusas y nos hacemos amigos. En realidad su conducta es la de un militar. Es un hombre duro producto de la guerra.
3 DE FEBRERO
Vistamos una escuela. La escuela soviética comprende la etapa primaria y secundaria juntas. Nos muestran los salones y los pioneros (los más pequeños ) y komsomoles (reservas generacionales del partido comunista)nos dan la bienvenida y nos llaman “bratia”(hermanos). El director propone un brindis. Traen botellas de vodka y nos sirven en vasos grandes. Bebo un sorbo y con mucho tacto me llaman la atención: “Para los rusos la amistad se demuestra bebiendo hasta el fondo”. Lo hago sin respirar y luego me dan un pedazo de pan negro para olerlo profundamente. Nos obsequian unos libros para que recordemos la ciudad de Ulianof...
9 DE FEBRERO
Iniciamos el segundo semestre. Entiendo bastante el ruso pero las nuevas materias exigen aprender un vocabulario nuevo. Moscú es una ciudad tranquila que ahora se me antoja un pedazo de hielo grande y silencioso sobre el cual deambulamos. Pero hay bares y pistas de baile donde la gente liba y se alegra como en todas partes.
24 DE MARZO
Me hago algunos exámenes, los cuales son obligatorios cada cierto tiempo. Me colocan unas vacunas indicadas por si acaso viajo a la parte asiática del país con las brigadas estudiantiles en verano. Todo es planificado con tiempo. Los médicos por cualquier cosa nos quieren hospitalizar argumentando que su medicina es preventiva. Juvenal está siendo sometido a chequeos por problemas en una pierna, mientras que Rogelio tiene diez días hospitalizado en Rostov.
Estamos en primavera pero la nieve no desaparece y eso junto a los cambios bruscos de la presión atmosférica se siente en la cabeza.
16 DE ABRIL
La nieve se derritió. Las pistas de patinaje son lagos. Por los bordes de las calles se forman riachuelos. Cerca de la residencia hay un bosque, donde de en vez en cuando aparecen unos renos. Los días son claros, la gente se quitó los abrigos gruesos. Estudio para los exámenes. Formalmente hice una solicitud para trabajar en las brigadas estudiantiles en Asia. Juvenal, con sus cuatro, grabó varias canciones que serán presentadas por la televisión soviética con motivo del Primero de Mayo. Rogelio me dice que su enfermedad era una simple gripe o resfriado.
Visité la Casa de Amistad Ruso-Cubana. Allí los kosmonautas que hace poco tuvieron en el espacio sideral dictaron una charla sobre las peripecias de su viaje.
Leí en Moskovski Novosti un extenso trabajo sobre el boxeo en el capitalismo. Para el autor Clay , más que un símbolo deportivo, es una bandera de lucha contra el racismo.
22 DE ABRIL
Hoy celebramos el cumpleaños de Lénin trabajando más. En algunas fechas como la del nacimiento de Lénin se debe demostrar mayor esfuerzo en la construcción del socialismo. El rector Vladimir Stanis nos invitó al trabajo voluntario. Participé activamente. Limpiamos el Campus Universitario y las calles de Moscú.
La ciudad fue vestida de rojo para recordar a Lénin, celebrar el Primero de Mayo y el 9 de Mayo, o fin de la Segunda Guerra Mundial para los rusos. Los edificios fueron cubiertos con franjas rojas, encendieron bombillas rojas, en todas partes colocaron banderas rojas, y en la noche el cielo se pone rojo con los fuegos artificiales.
24 DE ABRIL
Ahora vivo en la residencia de los estudiantes de medicina. El bloque de los médicos le dicen, también lo llaman el bloque siete. Hablo, leo y entiendo bastante mejor el ruso. Pronto rendiré exámenes finales del semestre y terminará la preparatoria.
27 DE ABRIL
No todos podrán desfilar el Primero de Mayo. La entrada a la Plaza Roja estará restringida .Yo estoy en la delegación por Venezuela que irá a la manifestación por el Día del Obrero.
1 DE MAYO
Fui al desfile tradicional por la fiesta de los trabajadores. Di vivas por el pueblo ruso y grité consignas antiimperialistas. Pude ver al camarada Leonid Ilich Brézhnev, quien se encontraba en la tribuna del Mausoleo de Lénin. Tenía un abrigo negro, sombrero corto primaveral, rostro cansado, mirada aburrida, muy lejana como pensando en otra cosa; y saludaba con su mano derecha con movimientos lerdos. Todos dicen que él es el gran líder, por lo que me siento orgulloso de haberlo visto tan cerca.
9 DE MAYO
Hoy los soviéticos celebran el fin de la Segunda Guerra Mundial. Este día en 1945 los rusos izaron su bandera sobre las ruinas del Reichstag, sede del gobierno hitleriano. Radio Moscú comenta los acontecimientos históricos: la Segunda Guerra Mundial fue el resultado de la crisis económica, política, ideológica y social del capitalismo. Tuvo un héroe negativo: Hitler , que encarnaba los más enrarecidos sentimientos de misantropía, megalomanía y racismo. Pretendía implantar un régimen por mil años, exterminando a los pueblos que consideraba inferiores, esclavizando a otros para favorecer para favorecer al suyo, supuestamente superior. Conquistó casi toda Europa, tomó París y vapuleó a Londres. Con sus aliados, Italia y Japón decidió enfrentarse a nosotros-dice el locutor- y recibió su primera gran derrota en las afueras de Moscú (un monumento de vallas de hierro recuerda que los soldados alemanes no pasaron a la capital de la URSS) . La Batalla de Stalingrado, considerada la más grande de todos los tiempos por la cantidad de soldados y de armamentos sofisticados mostró el poderío del Ejército Rojo. Los enemigos mordieron el polvo del suelo ruso. Hitler soñaba con pasearse por la Plaza Roja con sus victoriosos hombres, por lo que el camarada Stalin obligó a los prisioneros alemanes derrotados en Stalingrado a dar su paseo cabizbajos frente al Mausoleo de Lénin. El precio de la guerra fue horrendo: murieron 55 millones de personas, entre ellos 27 millones de soviéticos, 6 millones de polacos y 6 millones de judíos.
El Dia de la Victoria es una fiesta alegre y triste. Fui al Parque de la Cultura “Gorki”.Allí estaban muchas personas con fotos colgadas al cuello con letreros buscando a sus familiares. Luego fui a un bar llamado Rakushka a libar cerveza con los amigos y a conversar con los héroes de la guerra, unos viejitos con sus pechos llenos de medallas y condecoraciones que entre trago y trago cuentan sus hazañas. Uno de ellos grita con orgullo:
-Los americanos se creen los ganadores de la guerra, pero sabemos que fuimos nosotros los propios vencedores, que recorrimos la mitad de Europa a pie, empujando la bestia , cuerpo a cuerpo, hasta su cueva. ¡Bienvenido, extranjeros!. Brindemos pero con “iorzh”.
El tal “iorzh” significa erizo de mar y consiste en tirarse primero un vaso de vodka y luego pasarlo con cerveza. Pura espina para el galillo.
22 DE MAYO
Llueve con cierta frecuencia, los árboles recobraron sus hojas verdes y hace bastante calor. Hay mucha claridad. Son las ocho de la noche y parecen las dos de la tarde en Las Mercedes.
Compramos carne para preparar en casa. En las carnicerías hay máquinas de cortar huesos, pero los vendedores no las usan y prefieren cortarlos con hachas o machetes sobre un gran tronco. Eso no lo entiendo.
Me informan que no me aceptaron en la brigada estudiantil de los médicos que viaja a Kazajstán. Alegan que no estoy acostumbrado a los trabajos rudos. Pido apoyo a Alexis Delmoral, un maracucho que está en segundo año y ha trabajado con las brigadas, pero sin embargo igual me rechazan. Mala suerte. Me sugieren dirigirme a la de los ingenieros.
26 DE MAYO
Los latinoamericanos con quienes estudio en el grupo son gente tratable y muy solidaria. Luis Ceballos de Panamá es de contextura diminuta, pecho hundido y cara de tener más años de los que realidad tiene. Habla todo el tiempo del partido y del general Torrijos: “Mi general es un hombre del pueblo, es muy humilde y es capaz de caerse a piñazos por sus ideas. Una vez un borracho le faltó el respeto, y mi general le señaló los puños y le dijo yo también los uso”. Luis es de naturaleza enfermiza y todas las situaciones las ve con mucha seriedad. El ecuatoriano Bienvenido Morales es de baja estatura y pelo indio. Proviene de una familia numerosa. Tiene grandes dificultades para asimilar el ruso, todo se le enreda, pero su disposición para auxiliar al prójimo y buen humor son a prueba de balas. Me obsequió una colección de discos de Julio Jaramillo. María Isabel, una colombiana, es gordita y usa anteojos grandes. María Eugenia, de Lima, es muy delgada, tiene los ojos hundidos por unos lentes que parecen un par de lupas, que delatan su miopía avanzada, y constantemente se duerme durante las lecciones. “Me falta oxigeno”, se excusa. Manuel también es de Lima, alto , blanco, es ordenado en sus cosas. Bienvenido le puso por sobrenombre MECO, para resumir su nombre completo: Manuel Edwin Castañeda Ortiz. Gonzalo Gustavino es un chileno exiliado. Vino de Francia y carga una libreta que en cuanto se presenta la oportunidad la usa para escribir versos. Yo le hago bromas y le digo que deje esa actividad porque Chile ya gastó sus cupos que le correspondían en poesía con Gabriela Mistral y Pablo Neruda.
28 DE MAYO
La materia Historia de la Sociedad Soviética comprende la historia de la URSS, la del movimiento obrero, la del Partido Comunista y las biografías de los grandes revolucionarios .Debemos estudiar a Marx , Engels y Lénin. En estos momentos estamos analizando la nueva Constitución Soviética. A mi me ha correspondido explicar el fundamento científico del marxismo, y con respecto a la Carta Magna debo analizar el capítulo 7, referente a los derechos, libertades y deberes fundamentales de los ciudadanos de la URSS. Me piden detenerme especialmente en el artículo 69 sobre el internacionalismo, la amistad, la colaboración entre los pueblos y la paz universal. Me leo La Historia de la Gran Revolución Socialista de Octubre: “Los anales de la historia universal no conocen otro acontecimiento tan importantes como el de la gran...” “El imperialismo se caracteriza por el acrecentamiento de la explotación de los trabajadores por un puñado de monopolistas...”. La profesora dice que a Lénin cuando regresó a Rusia ,para dirigir la sublevación de los obreros, le ofrecieron un arma de fuego para defenderse , él la rechazó , y señalando su cabeza ,dijo: “Esta es suficiente para defenderme”.
29 DEMAYO
Vemos varias películas sobre la revolución. Nos muestran El Acorazado Potenkin. Visitamos el Mausoleo de Lénin. Hicimos la cola en silencio. Entramos y giramos dentro del recinto sin detenernos. Unos soldados vigilan atentamente. No se pueden hacer movimientos sospechosos, ni tener las manos en los bolsillos, ni tomar fotos. Lénin tiene el cuerpo cubierto con una sábana, rostro iluminado, rosáceo; aspecto general marmóreo, un brazo flexionado hacia la parte media del cuerpo y con el puño cerrado. Al salir los compañeros comentan: “el puño cerrado es la pose de un revolucionario que todavía quiere golpear”.
30 DE MAYO
El 12 de junio comenzará la “sesia”, es decir el período de exámenes. El final esta previsto para el 3 de julio. Los exámenes los presentaremos ante un jurado integrado por tres profesores. Nos informan sobre las condiciones: se repite el año con una sola materia aplazada, el que tenga inasistencias, así sea una, debe repararlas. Para esto último hay un horario especial. Te estudias el material de la clase que faltaste y se la explicas al profesor. Para mi las materias más duras serán física y química.
5 DE JUNIO
Me preparo para los exámenes. Descanso leyendo literatura política. En la librería de la calle Gorkí compré las obras completas del Ché Guevara: Guerra de guerrillas, discursos, escritos. Me impresiona su Diario de Bolivia. Me gustan estas palabras: “Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo, muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades.”
Debo comprar un Quijote y releerlo.
12 DE JUNIO
Rendí exitosamente examen de ruso escrito. M e evaluaron la parte de redacción. Ya terminamos con deportes. Leo una biografía de José Martí de Ezequiel Martínez Estrada. Se la compré a un colombiano que estaba rematando sus libros porque se marcha.
15 DE JUNIO
Paso bien lenguaje hablado, junto a lenguaje científico, fonética y nociones de prensa.
Ezequiel Martínez Estrada odia tanto a los gringos que no le perdona a Kennedy lo de la crisis de los misiles de octubre. Luego del asesinato de presidente norteamericano escribió este cuarteto-epitafio:
Yace en esta inmunda fosa
John Kennedy, el insensato
no fue un hombre, fue una cosa
como la que deja un gato.
21 DE JUNIO
Todo bien en biología. Tamara la profesora de biología solía enojarse cuando alguien no la entendía. Después de de cada clase se va al gimnasio y trabaja con un aro alrededor de la cintura. Creo que tiene casi cincuenta años pero tiene una figura esbelta.
25 DE JUNIO
No tuve problemas con el examen de Historia de la Sociedad Soviética. Fue en español .Me gustó bastante esa materia.
Martí era un místico. Escribió lo siguiente:
Viva yo en modestia oscura
muera en silencio y pobreza
que ya verán mi cabeza
por sobre mi sepultura.
¿Será ese el camino a seguir?
29 DE JUNIO
Rindo física .No tuve problemas a pesar de mis dudas. El profesor de la materia, Bogdanov, vivió en Cuba y habla español, pero explica la lección en ruso. Decía que fuera de clases podía hablar con nosotros en español pero dentro del aula sólo en ruso por nuestro bien.
3 DE JULIO
Hoy tuve mi último examen, el de química, y fue el más difícil. Sin embargo la nota es buena. Bien, ya tengo la revalida del bachillerato ruso. Pasé al primer año de medicina.
Los ingenieros me aceptaron en su brigada, por lo tanto viajaré a Kazajstán.
5 DE JULIO
Elsa Alfredovna nos invita a su casa. Es cómoda y bellamente arreglada. Nos enseña fotos que corroboran lo que siempre pensé de ella: era bellísima en su juventud. Su hijo terminó un tecnológico y trabaja en labores de mantenimiento en la universidad. Cenamos y nos brinda vino una y otra vez. Ya con los tragos en la cabeza todos empezamos a hablar. Ella entonces dice: lo hago a propósito para que suelten la lengua y comprobar cómo hablan. Ahora noto que todos conversan en ruso bien y seguirán mejorando. Los felicito. Estoy contenta porque he hecho bien mi trabajo.

10 DE JULIO
Los que viajamos a Kazajstán nos reunimos con el Secretario General del Partido de la Universidad, Victor Frolov, quien nos explica que el estudio se complementa con el trabajo. Cada uno de ustedes debe cumplir su labor, ser solidarios y mantenerse siempre dentro de la moral socialista, dice.
31 DE JULIO. KAZAJSTÁN
Terminé las más de seiscientas páginas de la biografía de José Martí.
1 DE SEPTIEMBRE
Comienzo el primer año de medicina. El rector Stanis nos da la bienvenida: En nuestro país-dice- los extranjeros estudian en trescientos centros de enseñanza de educación superior, pero nuestra universidad, fundada en 196o es la que alberga el mayor contingente . Somos una de las máximas expresiones del internacionalismo y la solidaridad del pueblo soviético con los pueblos de los países en vías de desarrollo. Esta universidad se fundó con profesores provenientes , en casi un 4 %,del principal centro de enseñanza del país: la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú. Ya formamos parte de la Asociación Internacional de Universidades. Nuestro gobierno nos otorga tanta importancia y deferencia que la primera promoción de especialistas se efectuó en el Palacio de los Congresos del Kremlin con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros Kosiguyn...Tenemos más de 80 cátedras, el personal universitario es de casi mil personas, tenemos caso siete mil estudiantes provenientes de 105 países...
Apenas empiezo a conocer la facultad, la cual está al frente de mi residencia por lo que sólo debo cruzar la calle. En la entrada está un busto de Pavlov. Más adelante, otro de Lénin. Estudiaremos anatomía, histología con citología y embriología, biología, química inorgánica, química orgánica, física, ruso latín, historia de la URSS y educación física ; además de los cursos de antropología social, genética general, ecología, matemática y electrónica médica.
15 DE SETIEMBRE
Nuestro grupo del salón no pasa de catorce personas y nos informan que para algunas actividades prácticas nos dividirán. Hay soviéticos, africanos, árabes, hindúes y latinos. Al entrar un profesor al aula debemos ponernos de pie en señal de respeto y eso me recuerda mi escuela primaria en Las Mercedes del Llano. Por otro lado, esa disciplina estricta permite una mejor concentración para lograr nuestros objetivos: estudiar, aprender y graduarnos.
21 DE SEPTIEMBRE
Tengo un ataque agudo de nostalgia por mi país. Juvenal y Rogelio dicen lo mismo Pero hay que seguir adelante y estudiar. Dreno la tristeza y me doy ánimo escribiendo versos y se los dedico a los amigos:
¡Que amargo es libar las copas del destierro!
tu dolor, poeta, es también dolor mío
porque es nuestra la rosa que vierte su rocío
cuando el sendero es cierto y los pasos de hierro.
28 DE SEPTIEMBRE
Estamos en fase organizativa por eso me cambian de cuarto muchas veces. Hace frío nuevamente y dentro de poco habrá que ponerse la vestimenta pesada. Rogelio me escribe que lo cambiaron de ciudad. Lo enviaron a Volgogrado, antiguamente llamada Stalingrado.
1 DE NOVIEMBRE
La calle donde vivo se llama Miklujo Maklaia, en honor a ese antropólogo y etnógrafo ruso que hizo investigaciones en Nueva Guinea.
El frío se cuela por las rendijas de las ventanas. Hay que sellarlas con tiras de papel y almidón.
3 DE NOVIEMBRE
En nuestra residencia, como en todas las otras, hay un busto de Lénin en la entrada. Una viejita cuida la puerta y constantemente nos pide documentos. La biblioteca está en el primer piso, y allí nos entregan todos los libros que usaremos durante el año. Tenemos una sala de lectura bastante buena.
5 DE NOVIEMBRE
Una cátedra de la facultad de medicina es un amplio corredor adornado con retratos de científicos relacionados con la especialidad en cuestión y carteleras alusivas a la misma. A lo largo del corredor están las aulas, laboratorios y oficinas. La atmósfera silenciosa junto a las imponentes figuras de destacados médicos nos transmiten la sensación de encontrarnos en un templo y eso nos insta a mantenernos serios y respetuosos. Por ejemplo la Cátedra de Biología tiene en lugar destacado un retrato de su fundador, el profesor Fedor Talizin, un prestigioso parasitólogo de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS que ha realizado expediciones en el Cáucaso, Siberia y la India; y ha publicado muchos libros. Las clases practicas las tenemos con el profesor Vladimir Nakariakov . Usamos sus libros, entre ellos unos de genética. Tiene su laboratorio bien limpio y a veces él mismo lo ordena. Lo he visto con instrumentos en la mano reparando algún estante, pintando una pared... Esta haciendo un museo para el cual yo obsequio el libro de Charles Darwin del origen de las especies en español ( están varios libros en diferentes idiomas, pero ninguno en el nuestro) con una dedicatoria. Es un hombre de buen humor. Una vez mientras hablaba de hexápodos, y en general de las patas de los insectos, Bienvenido le preguntó si siempre esas extremidades insectiles debían ser pares. Inmediatamente Nakariakov le contestó:
-No necesariamente. Si tu le arrancas una pata a unos de esos bichitos, entonces obtendrás un insecto con extremidades impares.
La teoría nos las da el profesor Alexander Pejov en un auditorio grande. Trabaja con la identificación y reconstrucción del material genético de las bacterias. Repite constantemente “la biología es la base de todas las ciencias médicas. La medicina empieza por el estudio de la biología. Un médico es potencialmente un biólogo”.
Una vez al referirse a las cucarachas expresó:
-Ese ortóptero no respeta diferencias de ningún tipo y penetra en todas las casas, oficinas y recintos lujosos. Hasta en la Casa Blanca reinan como si nada...
Entonces alguien comentó en voz baja: no se atreve a decir “hasta en el Kremlin...”
15 DE DICIEMBRE
Salgo a la calle sin gorra y con el cabello mojado. Se me congela el pelo. Me advierten que eso es sumamente peligroso.
31 DE DICIEMBRE
Hace mucho frío. La temperatura ha bajado terriblemente. Se habla de 40 grados bajo cero. Reto nuevamente a la naturaleza después de unos tragos de vodka: salgo sin ropa de invierno, apenas en camisa, para revolcarme en la nieve.
*Médico, poeta, profesor e historiador venezolano.

martes, 9 de octubre de 2007

DIARIO DE MOSCÚ







Edgardo Malaspina*




Una de las principales funciones (sociales) de un diario personal es esa: ser leído furtivamente por otras personas”.
Susan Sontag
1977
JUEVES,18 DE AGOSTO. LAS MERCEDES DEL LLANO.
Me despedí de familiares y amigos. Con Juvenal, en la noche, abordamos el autobús que va hacia Caracas. El padre de Juvenal vociferó con jactancia y orgullo a los cuatro vientos que su hijo viajaba para Rusia. Esto alertó a los amigos de lo ajeno. Colocamos las maletas al final del bus y nos dormimos; pero los ladrones no durmieron. Abrieron nuestras maletas.. Juvenal perdió muchas cosas, entre ellas, vestimenta.
VIERNES,19 DE AGOSTO. CARACAS.
Día lluvioso, oscuro. Hacemos los últimos toques. Con Juvenal, Freddy González, y Mary conversamos de diferentes tópicos .Nos bebimos una botella de vino.
SÁBADO, 20 DE AGOSTO. MAIQUETÍA.
Partimos hacia Moscú a las 7 de la noche. Nos acompañaron Feddy y Mary.
DOMINGO, 21 DE AGOSTO. MOSCÚ.
Pasando por Paris( a las 9 de la mañana llegamos al aeropuerto de Orly y luego nos trasladaron al Charles de Gaulle) llegamos a Moscú a las 8 de la noche. Por todo fueron 24 horas de viaje, de las cuales 13 en avión y las demás en buses. Todavía había claridad. Dicen que así es en verano. Siento mucho frío. La ropa que llevo no protege mucho. Todo es distinto. Un grupo de venezolanos nos da la bienvenida. Una semana estaremos encerrados para hacernos los exámenes médicos. No entendemos nada.
LUNES, 22 DE AGOSTO.
Hay estudiante de todas partes del mundo. Converso con dos nicaraguenses. Con otros extranjeros cruzamos algunas palabras en inglés. De algo sirvió el bachillerato. En una semana saldremos de la cuarentena y rendiremos exámenes. Rogelio Brito me entregó una chaqueta y me ha servido mucho por lo del frío. Me paree que el ambiente es bueno para los estudios. Los venezolanos de la asociación nos visitan. Nos entregan lápices, papel y unos libros. Moscú me parece una ciudad limpia, grande, con aire puro y muchos árboles. Todo está como muy ordenado. Bueno, estoy viendo las cosas desde una ventana. Estamos aún encerrados. Los médicos nos visitan a cada rato. En el corredor de la residencia tenemos un televisor. Amigos comentan que la programación es educativa.
26 DE AGOSTO
Hoy finalizará la cuarentena. Saldremos de este encierro para iniciar clases el primero de septiembre. Repasamos para presentar las pruebas de exploración de conocimientos .Con los resultados de esas pruebas nos ubicarán en distintas secciones. Los rusos nos han tratado muy bien. Aparentemente todo es armonioso en esta ciudad. Creo que los enemigos a vencer para triunfar en mis estudios son tres: la nostalgia, el frío y el idioma. Los amigos comentan que además de las materias propias de la carrera estudiaremos a Marx, , Engels, a Lénin, y la historia de URSS. Nos aconsejan practicar deportes para vencer el frío. Un latino de un curso avanzado dice que en el salón de clases no se permiten más de 7 estudiantes y que las calificaciones son sobre 5 puntos. Conozco a unos palestinos. Dicen que han participado en guerras. Una chilena, que vivía en Europa desde el derrocamiento de Allende, me comenta que Pinochet caerá el próximo año.
Esta noche nos reunimos representantes de 10 países latinoamericanos para hablar de política.. Yo hablé en nombre de Venezuela.
1 DE SEPTIEMBRE.
Se inician las clases en la Facultad Preparatoria. Este día (1 de septiembre se le denomina Día del Conocimiento y es el comienzo de las actividades en las escuelas, liceos y universidades.) Cursaremos idioma ruso, biología, química, física e historia de la Unión Soviética. La semana pasada presenté exámenes de física , química y biología.
Ya en la madrugada noté los primeros destellos del sol. Me levanté temprano y a las 9 me dirigí al edificio de la Preparatoria. En auditorio los profesores charlaban en ruso , por supuesto. Nos daban explicaciones que cinco expertos traducían a sendos idiomas. Nos estaban ubicando. Dos profesores se hacían cargo de un grupo de 7 estudiantes. Todos se marchaban para iniciar las clases. Pronto quedé solo: me había metido en el auditorio de Letras y Humanidades y no en el de Medicina. Me dirigí a un profesor de nombre Valerio. Habla perfectamente el español y me orientó. Al poco rato estaba en mi salón. Empezamos a estudiar el alfabeto ruso y para mí la lección se hace fácil porque en Venezuela me compré un libro y me aprendí las letras rusas. Los profesores nos tratan como amigos, nos animan.
10 DE SEPTIEMBRE
Las clases son de nueve a doce, y luego de la una hasta las tres y media. Mi profesora de ruso se llama Elsa Alfredovna. Es una señora entrada en años con destellos de haber sido bella en su juventud Dice estar escribiendo un manual de ruso para latinoamericanos. Cometo la imprudencia de preguntarle sobre lo que pasó con Podgorny, el Presidente del Soviet Supremo defenestrado. Me llama aparte y me dice en voz baja que hay cosas que no se deben indagar.
Almuerzo en el comedor de la universidad, pero a veces compro algunas productos en el mercado. Sólo se pedir cuatro cosas: batón (barra de pan), molokó (leche), calbasá (mortadela) y maslo(mantequilla).
12 DE SEPTIEMBRE
La colonia de venezolanos nos invita a un bar. Nos sirven las cervezas directamente de los estantes en unas jarras grandes, pero están frías. En cada esquina hay un kiosco de cerveza. Parece que la beben como fresco.
En cada cuarto tenemos un radio. Es como una extensión de corneta con una sola emisora: Radio Moscú. Es práctico porque hace las veces de despertador: a las seis de la mañana inicia sus transmisiones con el himno soviético y a las doce de la noche deja de trabajar también con el himno.
13 DE SEPTIEMBRE
En Moscú hay pocos automóviles. No veo colas y los carros no forman alboroto con sus bocinas. El silencio es casi total. Hay trolebuses (buses que trabajan con electricidad para no contaminar el medio ambiente) con una conexión en una red de cables eléctricos. También hay tranvías. Conozco el Metro . Es una vía subterránea gigantesca.Ya visité la Plaza Roja. De regreso me perdí en el Metro. Unos muchachos del Komsomol me auxiliaron y me llevaron a la residencia.
26 DE SEPTIEMBRE
Empieza a caer nieve que se derrite rápidamente. Me pongo dos pantalones y tres camisas además de la chaqueta y los guantes para contrarrestar el frío. Nos llevan a una tienda y nos entregan un pesado abrigo negro, gorra, bufanda, medias de lana calzoncillos largos y guantes.
6 DE OCTUBRE
La temperatura en Moscú cada vez es más fría y está a 3 grados bajo cero. El ambiente es festivo por los preparativos del aniversario de la Revolución de Octubre (7 de noviembre por el calendario actual). Se habla de la nueva constitución soviética y de los Juegos Olímpicos. A dos cuadras de mi residencia construyen unas edificaciones para los juegos.
Los estudios van bien, pero el idioma ruso es difícil. Por los momentos estudió fonética y gramática , matemática e historia de la URSS en español. Nos dicen que en noviembre nos hablarán sólo en ruso y entonces tendremos también física, química y biología.
7 DE OCTUBRE
Compro el periódico Pravda para ejercitarme en la lectura. En español sólo se consiguen el Granma, y a veces Tribuna Popular. Me explican que la palabra “señor” está abolida con la revolución. Todos somos “camaradas” (tovarishi).
9 DE OCTUBRE
Visitamos el Museo de la Revolución. Nos muestran películas de Lénin y el Ché Guevara. Escuchamos sus voces. En la parte dedicada a la Segunda Guerra Mundial hay un retrato de Hitler roto y en el suelo ; jabón hecho con grasa humana por los nazis, harina de corcho para luchar contra la hambruna que vivieron los soldadas rusos, restos de un avión alemán derribado por los soviéticos.
Fuimos a la exposición del Kosmos. Vi y toqué una nave Soiuz de las que enviaron a la luna, el Vostok de Gagarin, un Apolo norteamericano junto a un Marte 4 un Venus 3. La perra Laika que enviaron al espacio y regresó muerta está momificada.
10 DE OCTUBRE
Un amigo árabe trae música egipcia para escuchar. Tenemos clases hasta los sábados. A veces cuando hay un feriado asistimos un domingo para recuperar la clase perdida.
26 DE OCTUBRE
La nostalgia aguda está pasando y me he adaptado al frío. Mastico un poco el ruso. Los amigos dicen que en diciembre estaremos hablando mejor. Esto es porque las clases de idioma son constantes e intensas. Vivo en el primer piso de la residencia y Juvenal en el quinto piso. Nos vemos todos los días.
Hay unas tiendas para extranjeros denominadas Beriozka que funcionan sólo en dolares.
9 DE DICIEMBRE
Mucha nieve. Todo es hielo. Estamos a 15 grados bajo cero. La atmósfera parece congelada, sin embargo no se siente tanto frío. Tal vez me estoy acostumbrando. Me preparo para los exámenes del primer semestre. No tendremos vacaciones de navidad. Aquí no se celebra, sin embargo los venezolanos decidimos hacer una pequeña fiesta. La nostalgia sigue pasando. Visitamos varias escuelas e instituciones de secundaria. Nos preguntan muchas cosas sobre nuestros países .Estoy entendiendo mejor el ruso.
10 DE DICIEMBRE
Tres venezolanos que vinieron con nosotros se marchan a Venezuela. Uno de ellos, a quien llamamos el árabe por su nariz grande, dice que no soportará pasar una navidad sin su familia. “ Tengo muchos años de capitalismo, no me gusta el socialismo”, dice. Otro, Francisco, no logra asimilar el idioma y piensa que cuando los rusos hablan se están refiriendo a él. Le diagnostican manía persecutoria .Los mamadores de gallo le dicen Pancho El Perseguido. El tercero lo llaman Perolito. Es un muchacho retraído y dice no poder superar la nostalgia.
*Cronista, poeta médico venezolano.