Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Soto Arbeláez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Soto Arbeláez. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2014

DANIEL “CHINO” CANÓNICO


                                                                                  Manuel Soto Arbeláez


En toda su vida periodística, a partir de 1941, Abelardo Raidi se ocupó de echarnos el cuento de la victoria que ocurrió el 22 de octubre de 1941 en el Estadio La Tropical, en La Habana, y el evento se convirtió en un hecho histórico en los anales del béisbol de Venezuela. Conrado Marrero frente a Daniel Canónico en el partido decisivo de la IV Serie Mundial de Béisbol Amateur, fueron los grandes protagonistas. Los cubanos, hasta ese momento peloteros invencibles en el amateurismo, marchaban invictos faltando un partido frente a los venezolanos, que habían perdido sólo un juego ante República Dominicana. Julio "Jiquí'' Moreno, un veloz serpentinero fue el designado el 17 de octubre para buscar la victoria final. Pero los antillanos fueron silenciados por Canónico, un pitcher no muy veloz, pero de buen control que se llevó el triunfo 4-1 para empatar el torneo y obligar a un juego extra, pues la “Serie” se había empatado.
El desafío decisivo estaba señalado para el día siguiente, pero la delegación venezolana, hábilmente encabezada por Raidi, solicitó cuatro días de descanso en busca de que pudiera lanzar nuevamente su pitcher estelar. El Comité Organizador del evento aceptó la solicitud al vislumbrar un aumento en el número de fanáticos que iban a asistir pagando al estadio para presenciar el duelo entre Canónico y Marrero. Las tribunas se llenaron varias horas antes que los árbitros salieran al diamante. Había público en lo alto de las tribunas abiertas, en los bleachers, en las tribunas techadas y también sobre el terreno que estaba controlado por sogas que corrían paralelas a las rayas de foul. Dice Raidi que “De manera oficial, se reportó una asistencia de 32,185 aficionados, la más alta cifra registrada hasta ese momento en un partido de béisbol en Cuba, aunque para algunos historiadores la concurrencia fue superior a los 40,000 fanáticos. Marrero, cuya arma principal era su excelente control, no encontró la zona de strike en la primera entrada, situación que aprovechó Venezuela para anotar tres carreras. El serpentinero cubano se recuperó de su mal comienzo y metió en un puño a sus rivales en el resto del desafío, pero ya el mal estaba hecho, pues nuestro Daniel Canónico volvió a marear a la artillería cubana tolerando una solitaria carrera en el noveno acto”(..)
Continúa Abelardo Raidi diciendo que “Lo cierto es que al sacar el out 27, la pizarra marcaba 3 por 1 a favor de Venezuela. Parte de la afición cubana, con sentimientos mixtos por la derrota y por el respeto a la actuación del contrario, decidió invadir el terreno para cargar en hombros a Canónico junto a los jugadores venezolanos. La repercusión de la victoria fue tan grande aquí (en Venezuela), que se le comenzó a llamar a los integrantes de ese equipo, los “héroes de 1941”, y dicha novena tiene una mención especial en el Salón de la Fama del Béisbol Profesional de Venezuela”(..)
En 1942, en la propia capital cubana, se produjo la venganza de los antillanos al vencer 8-0 al propio Canónico con Marrero en la lomita. Cuarenta años después, en 1981, se reunieron en Caracas varias glorias de aquel memorable juego, actividad a la que asistió como invitado especial, Conrado Marrero. El mánager de Venezuela fue Manuel "El Pollo'' Malpica, mientras que por Cuba dirigió Joaquín Viego, que tuvo como asistente al inmortal pitcher amateur de la década del treinta, Narciso Picasso.
Grandes hazañas han ocurrido en la historia de las Series Mundiales de Béisbol Amateur desde que éstas se iniciaron en 1938, una de ellas fue el triunfo de Daniel "Chino'' Canónico en duelo frente al "Premier'' Conrado Marrero y la artillería cubana en el Estadio La Tropical de La Habana, en 1941. Pero algo sucedió que no compensó “la inmortalidad” de Daniel “Chino” Canónico, a quien, a pesar de muchas alabanzas del gobierno de entonces, no se le ayudó económicamente de acuerdo a lo prometido. A pesar que “El Chino” probó suerte en el béisbol semi profesional (Los Sapos 1943-1945) y profesional a partir de 1946 con varios equipos de Caracas, Barquisimeto y Maracaibo: (Ayarí, América, Japón, Gavilanes, Pastora, etc.), terminó sus días en Barquisimeto vendiendo periódicos y revistas en un quiosco de esa ciudad. Abelardo Raidi todos los años recordaba la hazaña del 22 de octubre de 1941. Muerto Abelardo nadie se ha ocupado del asunto.
MSA fax (0212) 285 8957, E-Mail: manuelsotoarbelaez@yahoo.com Los libros El Guárico Oriental 1, 2 y 3 en librería Llanera, calle Guásco frente a la plaza Bolívar, Valle de la Pascua.

domingo, 27 de marzo de 2011

13 de Noviembre: 60 Años del Asesinato de Carlos Delgado-Chalbaud.


Manuel Soto Arbeláez
Luís Herrera Campins dijo en una ocasión: “Los militares son leales hasta que se alzan”. El sino del oficial del ejército venezolano, teniente coronel Carlos Delgado Gómez Velutini fue la traición permanente. A manera aclaratoria debemos decir que este Comandante nunca uso los apellidos de su madre, sino que se hacía conocer con la grafía de su padre (Delgado Chalbaud), quien en su debido momento traicionó a su mentor y socio comercial, general Juan Vicente Gómez Chacón, mediante una conspiración que “El Bagre” Gómez descubrió a tiempo y lo encerró por varios años en la famosa cárcel de La Rotunda. De allí salió a París donde siguió conspirando y organizó la fracasada invasión del Falke derrotada en Cumaná, pereciendo Delgado Chalbaud “El Viejo”. El hijo logró escapar regresando pobre y fracasado a Europa.
Las traiciones y deslealtades de este último comenzaron temprano. En 1936 regresó al país graduado de ingeniero en una academia de Francia. El presidente Eleazar López Contreras, quien había sido amigo de su padre, acogió la proposición que el nuevo profesional le hizo de asimilarlo al ejército venezolano, pero López le propuso volver a Francia e inscribirse en una academia militar, todo costeado por el Estado. Cuando regresó con su diploma militar López le reconoció la misma antigüedad de sus coetáneos; entre ellos Marcos Pérez Jiménez, Edito José Ramírez, Luís Felipe Llovera Páez, Mario Vargas y otros. Vino el gobierno del general Isaías Medina Angarita que le respetó todos sus privilegios y le concedió los ascensos reglamentarios al igual que a sus pares. Dándole muestras de amistad y consideración.
Rómulo Betancourt, en su carácter de Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno lo tuvo como su Ministro de la Defensa, antes denominado de Guerra y Marina. Delgado desde su Despacho no tuvo empachos ni miramientos con sus antiguos protectores López Contreras y Medina Angarita. Ordenó sendos piquetes de soldados hacerlos prisioneros sin consideraciones de ningún tipo a su rango tanto civil como militar. Participó en la creación de tribunales especiales para investigar y juzgar por corrupción a estos viejos oficiales gomecistas. No movió ninguna influencia para que se les juzgara en su tribunal natural.
Cuando asciende al gobierno don Rómulo Gallegos tenía su futuro previamente condenado por el traidor al mantenerlo en el mismo cargo de Ministro. El Presidente y Delgado se conocían desde 1929 después del fracaso del Falke. El novelista vivía en Barcelona, España, y acogió al aleve en su casa dada su precaria situación económica, a pesar que por parte de su madre pertenecía a una familia de banqueros caraqueños, dueños por lo demás de buena parte de las tierras entre el Valle de Caracas y Tazón. Gallegos alguna vez dijo que lo apreciaba como a un hijo y lo retuvo en el cargo de Ministro. Hasta última hora de la mañana del 24 de noviembre de 1948 le aseguraba al Presidente que nada estaba ocurriendo y que contara con su respaldo. Craso error el del novelista pues su Ministro era uno de los jefes de la conspiración.
López, Medina y Gallegos lo habían considerado su amigo. Betancourt siempre le tuvo recelo; pero cada uno en su momento fue traicionado. La historia poco a poco ha ido desentrañando la extraña personalidad de este hombre, desenmascarándolo. Algunos han afirmado, sin poder probarlo, que Marcos Pérez Jiménez, temiendo un zarpazo traicionero del entonces “Presidente de la Junta Militar de Gobierno” (1950), tras bastidores lo mandó a eliminar. La razón de lo que aquello aluden es que el único beneficiado con el asesinato de Delgado fue Pérez Jiménez quien, además, nunca lo consideró un verdadero militar, sino un advenedizo. El 13 de noviembre de 1950 en un caso nunca aclarado, el eterno aleve fue capturado por un grupo de hombres armados en estado de embriaguez en el puente de “Chapellín”, cerca del Country Club, en Caracas, y posteriormente murió en una balacera en la quinta “Maritza” en la urbanización Las Mercedes.
¿Pero que relación tuvo este personaje con el Guárico? Fue una relación genealógica. En efecto, como he señalado más arriba, fue hijo de Carlos Delgado Chalbaud (Mérida 1882-Cumaná 1929) y de Luisa- Helena Gómez Velutini (n. Caracas 1890, m. Caracas 1984), cuya rama genética proviene de Zaraza según las fuentes consultadas. Doña Luisa-Helena era hija de Elisa-Antonia Velutini Ron (n. Barcelona, Anzoátegui el primero de agosto de 1859), casó con don Eleuterio Gómez Rodríguez cuyos ascendientes son de Upata, estado Bolívar y de España por parte de los Pino Zenón.
Doña Elisa-Antonia Velutini Ron era hija de doña María Clarisa Ron y Moreno, casada en Chaguaramal de perales (Zaraza) el 28 de mayo de 1843 con el ciudadano francés, nacido en San Nicolao, Córcega, Vicente María Velutini Ylarone, comerciante, hijo de Antonio Velutini y de María Ylarone. Llegó a Venezuela en octubre de 1836, murió en Caracas en el 14 de noviembre de 1892. Ahora bien, doña María-Clarisa (Clarisa, a secas) Ron Moreno fue hija de don Concepción “Concho” Ron Berroeta, n. Chaguaramal de Perales 1782, m. 23/12/1853, enterrado en la iglesia Nuestra Señora del Carmen en Chaguaramal de Perales, casó con doña María de la Soledad Moreno, n. en 1787; m. 03/04/1849, con sepultura en la misma iglesia.
La relación familiar anterior, extraída de la obra Don Pedro Carlos de Ron y Tovar y su Descendencia en Venezuela, del Dr. Aurelio Álvarez Juan, edición propia, Caracas 2002, demuestra que los genes del asesinado teniente coronel Carlos Delgado (Chalbaud) Gómez Velutini provenían por línea materna de Chaguaramal de Perales. Aquellas personas interesadas en más detalles deben acudir a la fuente señalada, la cual, por lo demás, es rica en información sobre la historia de Zaraza y de sus gentes. Para mi este libro tiene un valor incalculable, de permanente consulta para establecer enlaces familiares en el Oriente del Guárico. E-Mail: manuelsotoarbelaez@yahoo.com
Imagen tomada de http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/225756
Nota de Administrador del blog: Los 60 años se cumplieron el 13 de noviembre del 2010. Recibimos esta nota del amigo Arbeláez el 8 de noviembre de ese año, por multiples motivos no habiamos podido publicarla, pero en historia nada pierde importancia, nunca es tarde.

jueves, 17 de marzo de 2011

SOBRE ODIOS PERMANENTES

Manuel Soto Arbeláez
-->
Un amigo preocupado por el odio que se nota en la actualidad a nivel mundial, me hizo el honor de pedir mi opinión, vía Internet, sobre la paz, la ira y el odio. Se me ocurrió la siguiente respuesta: Hola amigo. He leído con cuidado el segundo tercio de tu trabajo. Los análisis que haces me parecen correctos, sobre todo lo referente a que "El Islam es una religión de Paz". Eso es correcto en el papel, pero no en la práctica, al igual que en la época cuando los cristianos europeos emprendieron las Cruzadas para pacificar y convertir al cristianismo mediante la espada y la violencia al Medio-Oriente. Esa práctica demostró ser totalmente equivocada. El Islam aprendió la lección y ahora como respuesta a ese hecho pasado está penetrando silenciosamente a los principales bastiones del Mundo Occidental; lo cual, a mi modo de ver, es muy peligroso. La "Democracia" ha resultado muy condescendiente con estas oleadas de inmigrantes musulmanes, muchos de los cuales llegan solteros y se casan con muchachas cristianas ingenuas. En Europa y USA ya se ven muchas mujeres "blancas" usando el chador típico de las mujeres agarenas. ¡Ojo!, los sarracenos no se casan con mujeres negras, sólo con las blancas por ser, en su mayoría, gente de clase media; es decir, pertenecientes a la clase consumista dominante y que generalmente tienen más acceso a los medios de comunicación y de opinión de cualquier tipo.
En cuanto al odio entre blancos y negros connacionales, creo que las iglesias cristianas están haciendo un buen papel para moderar a la gente. De hecho promueven los matrimonios interraciales. La misma situación se presenta ante los judíos, aunque éstos no aceptan el matrimonio con personas que no sean de su fe. Antes de la II Guerra Mundial a los judíos no se les quería bien, pero a partir de 1945 se les comenzó a ver de forma diferente e integradora como consecuencia del Holocausto. Son gente del mundo occidental que han asimilado sus costumbres y usos. En USA hay mucho judío rico que influye notablemente, a pesar de ser una minoría insignificante desde el punto de vista numérico electoral, en las decisiones que toman los parlamentarios y el gobierno central en materia de política internacional. En cambio en Europa no se siente tanto esa influencia.
Actualmente el Cristianismo, en cualquiera de sus confesiones, es la verdadera religión de paz y de asimilación de la crítica ¿Cuántas películas se han hecho presentando a Jesús como homosexual, o cómo concubino de María Magdalena, o cómo hombre intransigente? Muchas; pero así como se proyectan, así mismo pasan sin consecuencias. Ningún responsable del filme es asesinado o perseguido ¿Tú crees que el Islam acepta eso? Yo creo que no. Sólo hay que ver lo que le pasó al escritor de origen indio Salzmann Rushdie cuando escribió una novela en la cual veladamente se critica a Mahoma. Todos los agarenos aprobaron su condena a muerte y se prestaron para ejecutar a Rushdie. Éste tuvo que pasar a la clandestinidad y el gobierno del Reino Unido le prestó protección. Rushdie murió hace poco estigmatizado por los musulmanes de todo el orbe. Los islamistas son tan fanáticos que el 11 de septiembre, cuando el ataque a las torres del World Trade Center, se vio como salieron a la calle niños y adultos a celebrar la carnicería. Te repito ellos son diferentes a los occidentales y creo que no será posible que la civilización de este lado del mundo logre asimilarlos pues son reactivos.
Paso ahora sobre el caso de los indígenas americanos. Es cierto que ha habido discriminación, pero debemos observar que cuando la "Democracia" ha permitido elecciones libres ellos han ganado en Ecuador y Bolivia, donde siempre han sido mayoría. Es muy temprano para hacer juicios, pero debemos admitir que ganaron en buena lid ¿Serán capaces estos nuevos dirigentes de controlar el fanatismo que ya se ve venir? En Bolivia ha surgido un líder campesino de apellido Quispe que pregona la bárbara necesidad de desligar al país del idioma Castellano para hablar sólo el Aymara. Este hombre ha tenido una gran aceptación y es el principal enemigo, no es rival, es enemigo de Evo Morales. Te repito hay que ver como avanzará todo esto para poder opinar debido a lo voluble que es la política y el avance social en esta parte del mundo.
Tocas también el tema de los vascos, quienes ahora han tomado nuevos bríos en pos de su reconocimiento como nación ¿Quiénes son los culpables? Como siempre los europeos que todos a uno apoyaron la desmembración de Yugoslavia ¿Con qué moral puede ahora la clase dirigente de España que apoyó esa desmembración negarle lo mismo a los vascos? Los vascos dicen que si esa política desmembradora fue buena para Yugoslavia también lo puede ser para ellos. Con un agravante: Ahora se le ha unido Cataluña usando los mismos argumentos de diferenciación lingüística y de tradiciones. Seguiré.... Manuel Soto Arbeláez E-Mail: manuelsotoarbelaez@yahoo.com
Imagen tomada de http://amirvalle.com/wordpress/category/politica-cubana/

miércoles, 10 de noviembre de 2010

CUANTO “VALÍA” BOLÍVAR AL MORIR

Manuel Soto Arbeláez

Al que pide “Catalina”
No le dan café con leche.
El Libertador Simón Bolívar no fue un limpio de solemnidad ni mucho menos. Los cuentos sobre las veces que no tuvo ni siquiera una camisa de remuda, son fantasías de sus áulicos y adoradores que no saben lo que dicen. Tampoco fue un hombre de ocuparse de lo que consideraba pequeñeces, como se lo dice en una carta a su amigo don Fernando Peñalver el 21 de abril de 1821, justo unos pocos días antes de la batalla de Carabobo: “Sepa usted que yo no he visto nunca una cuenta, ni quiero saber de lo que se gasta en mi casa”(..).
El doctor Antonio Herrera Vaillant hizo un estudio, publicado por la Academia Nacional de la Historia, en el cual demuestra que el grande hombre, aún en las peores circunstancias de la guerra, nunca dejó de ser un empresario que vigilaba a distancia sus propiedades e intereses. Este trabajo se titula “Bolívar Empresario: También Victima de la Inseguridad Jurídica”, Boletín de la Academia de la Historia, Tomo LXXIX, Julio Septiembre de 1996. Se deja claro allí que a pesar de las donaciones hechas a sus familiares, pago de sueldos a algunos favorecidos por su munificencia, regalos, pago de pensiones anuales, siendo todos estos gastos girados contra su patrimonio privado, pero siempre reservó para sí las minas de cobre de Aroa que a pesar de los juicios, demandas y contra demandas que tenía contra una señora pisataria de apellido Zagarsazu, que él y su hermana llamaban irónicamente “La Vizcaína”, como se demuestra en la profusa correspondencia que sostenía, doquier llegaba, con su hermana mayor María Antonia Bolívar de Clemente. Él siempre fue partidario de vender esas minas al mejor precio posible y siguiendo el criterio muy capitalista y conservador de que “No hay mejor mina que la plata en Londres”. En carta del 17 de octubre de 1825 le dice a Peñalver que “Aunque estoy satisfecho de la contrata que ha celebrado María Antonia (por las minas), me ha parecido más útil vender a los mismos arrendatarios, o quienes me hagan propuestas más ventajosas de la posesión de Aroa toda entera….(porque) más cuenta me tiene contar en Inglaterra con una mina de cuatrocientos o quinientos mil pesos sonantes que una mina que yo y mis parientes hemos de poder trabajar…. El valor de ella me servirá para vivir (cómodamente sin trabajar) porque muy pronto debo retirarme de los negocios públicos a una vida privada y retirada”(..). En 1823 decía en una carta a Santander: “Mis hermanas no necesitan de nada porque yo les he señalado todas las rentas de mi caudal para que vivan”(..)
La muerte del Libertador Simón Bolívar. Pintura: E. Yepes.*
Veamos ahora algunos números para poder calcular el poder de compra de los ingresos en “pesos” que tenía el Libertador: El 10 de noviembre de 1825 había aprobado mediante poder a María Antonia, el arrendamiento de las dichas minas de Aroa más la de Cocorote, por un monto equivalente a 12.000 pesos anuales, por un lapso de nueve años. De acuerdo al Dr. Herrera Vaillant “A los hermanos María Antonia y Simón Bolívar les representaba una renta anual equivalente a Bs. 20.940.000, o sea un ingreso cercano a Bs. 1.745.000 mensuales a la equivalencia del año 1994”(..)
De las tablas referenciales de Banco Central de Venezuela, BCV, tenemos que en 1994 el valor promedio del dólar norteamericano fue de Bs. 200 c/u. Luego el ingreso mensual de estos queridos hermanos germanos fue equiparable a US $ 8.725/mes = Bs. (F) 37.517,50 calculados a la divisa innombrable a Bs. (F) = 4,30 cada uno, cantidad suficiente para llevar una vida holgada en Venezuela y en cualquier parte del mundo.
En su libro La Criolla Principal, publicado en el 2008, la licenciada Inés Quintero presenta mediante un rigurosa cálculo, basado en una vieja “cesta” de productos del Reino Unido que “Al venderse las minas en 1832 su valor fue de 38.000 libras esterlinas”(..). Al hacer la conversión del poder de compra comparado de esa “cesta” de esa cantidad referida al 2007, da la muy respetable suma de 1.980.000 libras esterlinas, igual a US $ 3.861.000. Si este capital fuera colocado ahora en Inglaterra a una tasa promedio anual del 5 %, el ingreso neto para los rentistas sería de 99.000 libras/ año = 8.250 libras/mes = US $ 16.087,50/mes.
Los números no mienten. Los mentirosos -o ignorantes- son aquellos que han pretendido hacernos creer al resto de los venezolanos que el Libertador murió pobre. No murió así, ni vivió como pobre. Siempre se sintió y pensó, en su vida privada, como un empresario, sabiendo el exacto valor que tenía el dinero en su época. MSA, fax (0212) 285 8957, E-Mail: manuelsotoarbelaez@yahoo.com
*Imagen tomada de http://fichasdehistoria.blogspot.com/2009_12_01_archive.html

miércoles, 25 de agosto de 2010

COMENTARIOS AL LIBRO “THE WORLD IS FLAT”.

-->
Manuel Soto Arbeláez
Este libro pretende dar una visión globalizada del mundo en el primer cuarto del siglo XXI. El autor pone especial énfasis y atención en el crecimiento exponencial de las economías de China y de la India, con su consecuente voracidad para obtener fuentes de energía y materias primas. La primera, China, con su puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU tiene poder de veto sobre cualquier proyecto de esta corporación mundial. De esta manera entorpece y entorpecerá toda decisión que se tome contra cualquier suplidor seguro para ellos como Irán, Sudán o Venezuela. Sin embargo, China se cuida mucho de no tomar acciones a corto y mediano plazo contra Taiwan (antigua Formosa), aunque a largo plazo la toma y rendición a su dominio de esta isla nación forma parte medular de la política exterior y militar de Beijín según su creencia de “destino manifiesto” en el concurso de las naciones del mundo.
En cuanto a La India el autor –Thomas L. Friedman- le da más importancia al carácter innovador de una nueva “Elite” nacional orientada hacia el mundo de la tecnología de punta, como el uso del computador personal y la fibra óptica. En general, al mundo de la computación y las comunicaciones, no siendo un país gran consumidor de energía per cápita como sucede en el mundo industrializado y como es la tendencia en China. Su principal problema es Pakistán y la posesión de Cachemira con una población de mayoría musulmana. India no es agresiva desde el punto de vista comercial, mas lo es desde el punto de vista religioso, lo cual es una limitante para su desarrollo integral.
El libro está dedicado a la globalización con exageraciones sobre el futuro papel de la China y La India, más algunos otros países que basan su economía en las exportaciones y en el consumo de materias primas como Japón y Corea del Sur; pero a su vez el autor –que aparentemente es Judío- comete un gravísimo error al desestimar al Islam y su efecto desestabilizador a nivel global. Se sabe que los países más atrasados de la tierra son dominados por esa religión a través de una clara tendencia teocrática siendo, además, crueles y fanatizados. Son poblaciones creyentes del “Yihad” o guerra santa. En esos países, asegura el autor, los jóvenes menos capaces desde el punto de vista intelectual son escogidos por la clerecía musulmana para ser los que conduzcan la oración y por ende, al ser un sistema teocrático, son los más fanatizados. El único país que se sale de ese sistema operativo es Jordania, pero es muy pequeño para hacerle contrapeso al resto del mundo árabe en particular y musulmán en general.
La llamada Civilización Occidental, está adormecida ante la arremetida islámica siendo Europa la de política inmigratoria más laxa. Muchos países europeos están como amodorrados ante la invasión pacífica de sus fronteras, dando inconscientemente facilidades para que el peligro avance sin cortapisas. La mayoría de los líderes creen que cualquier acción para protegerse puede ofender a los árabes, iraníes y a otros países exportadores de energía que ellos, los europeos, fluidamente consumen. Al mismo tiempo los credos y confesiones cristianas se pelean entre sí teniendo una política indiferente hacia Israel. Es más, en varias ocasiones han respaldado resoluciones de la ONU contra ese país y su política de protección ante los musulmanes y sus brazos armados. Sólo los Estados Unidos han respaldado abiertamente a los hebreos. Los republicanos con más decisión y los demócratas han sido más comedidos.
La política de globalización económica es correcta, pero China, que es uno de los países más favorecidos por ella, debe abrirse más y permitir la libre fluctuación del Yuan. Si eso no sucede, el resto del mundo estará subsidiando a 1.400 millones de chinos, sin importar los avances en tecnologías como el uso del computador personal (PC), el avance en el uso de la fibra óptica, la modernización de los equipos de producción industrial y el mejoramiento de la educación. No se puede competir con productos subsidiados so pena que el resto de las economías del mundo sucumba.
Creo que la India con sus 1.100 millones de habitantes constituye un freno eficaz del islamismo. La(s) religión(es) hinduistas son tan fanáticas como el islamismo, pero no son proselitistas.
El mundo será totalmente “Plano” –como sugiere el libro- solamente cuando la empresa privada, con su facilidad para la invención y la comercialización, con ciertas regulaciones de los países y de la ONU, claro está, logren la integración global fomentando la democracia que combata al fanatismo y clericalismo. Repito, creo que Thomas L. Friedman se quedó corto en su análisis de una economía globalizada. Miramar, Florida, Mayo de 2010. MSA E-Mail: manuelsotoarbelaez@yahoo.com Los libros El Guárico Oriental 1, 2 y 3 en librería La Llanera, calle Guásco frente a la plaza Bolívar, Valle de la Pascua.
imagen tomada de http://www.ewashtenaw.org/government/1washtenaw/news/world_flat.html

lunes, 23 de abril de 2007

LOS PRIMEROS MÉDICOS DEL ALTO LLANO DE CARACAS

Manuel Soto Arbeláez*

Los siguientes sub capítulos forman parte del libro que tengo en preparación titulado El Guárico Oriental 4. Como dice la ponencia presentada el XI Encuentro de Cronistas e Historiadores del Estado Guárico celebrado en La Pascua los días 29,30 y 3| de marzo de 2007, son datos preliminares de médicos que aquí ejercieron a finales del siglo XIX y principios del XX, para establecer un estudio más riguroso del tema.

19. Los primeros médicos que ejercieron en Valle de la Pascua y en la región geográfica de Infante.
Documentalmente se puede afirmar que el primer médico graduado que ejerció en La Pascua fue el Dr. Manuel Ledezma -él se firmaba Ledesma-, con residencia tanto aquí, como en Chaguaramas. Éste, a partir de 1832, fue comisionado por el gobierno central para examinar a los soldados y oficiales que pretendían -basándose en la ley de 1827-, obtener los beneficios de una pensión por haber sido lisiados en combate durante la Guerra de Independencia. El caso más emblemático de los informes del Dr. Ledezma fue el correspondiente al teniente de caballerías Aniceto Torrealba, natural de Santa María de Ipire, cuando afirma que “el oficial perdió el miembro viril a consecuencia de un lanzazo recibido en la batalla de Cantaura, que le destrozó el caño de la orina”(..). El informe es de 1842, pero se conocen otros hasta 1848.
Después de 1848 no se conocen más informes de Ledezma, ni de ningún otro médico en ejercicio en Valle de la Pascua o el Oriente del Guárico. Sin embargo, sí debió haber presencia de galenos pues en una campaña emprendida en 1888 por Víctor Manuel Ovalles contra los “eternos brujos”, “curanderos y “yerbateros”; uno de ellos, llamado Cantalicio Barrios, lo reta públicamente a debatir “sobre las ventajas de las medicinas naturales sobre las químicas y drogas recetadas por ustedes los médicos, que provocan el envenenamiento del cuerpo”(..). Es, evidentemente, la primera pelea pascuense entre la homeopatía y alopatía. Una cosa es cierta, aun cuando no se haya metido en la querella, en 1888 ejercía aquí el Dr. Cristóbal Molina.
En 1892 llega al pueblo el Dr. Luigui Pasquarelli, italiano, quien además de ejercer la medicina fundó junto al ciudadano enfermero licenciado de origen cubano Antonio G. Marrúz el “Club de Amigos de la Causa Cubana”, que propagaba el derecho de la isla a liberarse de España. El club recogía ayuda que era enviada a los patriotas cubanos en su lucha contra la Colonia, contando con la colaboración de don Gerónimo Escobar Ramírez. Pasquarelli ofrecía por la prensa local “la vacunación con el fluido vacuno del Instituto Pasteur”(..). Pero a inicios de 1899 muere este médico italiano y de seguidas es sustituido por su hermano Michelle Pasquarelli, quien estuvo en La Pascua hasta 1902, mudándose para Altagracia de Orituco. En 1925 todavía practicaba su profesión en esa localidad, como lo prueban los avisos de prensa en los cuales ofrecía sus servicios. Pero ese mismo año al ir de visita a su tierra natal, muere en Italia el 26.03.1925, según nota obituaria en homenaje a su padre que escribe su hija, residente en el Orituco, Diana M. Pasquarelli en el periódico gracitano El Trabajo, # 8, del mes de mayo, dirigido por los señores Próspero Infante y J. A. Hurtado Ascanio. En el # 25 de fecha 05.02.1899 Michelle (que había castellanizado su nombre italiano a Miguel) el periódico vallepascuense Menudencias anuncia que “desde el 5/2/1899 llegó el Dr. Miguel Pasquarelli a sustituir a su finado hermano. Este galeno es aficionado al folklore y a la antropología y ha estado en el país desde hace dos años”(..). En el # 27 del mismo periódico el Sr. E. Rubín Hernández publica un remitido loando al médico por la curación de su hija Piedad: “Encontramos en él a un verdadero Sacerdote del dolor”.

Los primeros médicos en el Oriente del Guárico
En el # 25 de fecha 05.02.1899 el Dr. Michelle Pasquarelli (que había castellanizado su nombre italiano a Miguel), el periódico vallepascuense Menudencias anuncia que “Desde el 5/2/1899 llegó el Dr. Miguel Pasquarelli a sustituir a su finado hermano. Este galeno es aficionado al folklore y a la antropología y ha estado en el país desde hace dos años”(..). En el # 27 del mismo periódico el Sr. E. Rubín Hernández publica un remitido loando al médico por la curación de su hija Piedad, “Encontramos en él a un verdadero Sacerdote del dolor”, dice Rubín Hernández.
En 1901 se graduó en Valencia Jesús María Istúriz (VDLP 1877-Caracas 1946) viniéndose a ejercer a su pueblo, y en 1902 se graduó en la UCV Miguel Lorenzo Ron Pedrique (VDLP 1882-Caracas 1951), ambos conformaron con Rafael Zamora Arévalo y Cristóbal Molina el cuarteto de galenos que servían a la población infantina y poblaciones circunvecinas, a donde iban a visitar enfermos. Zamora Arévalo nació en Valle de la Pascua en 1872 (Lorenzo Rubín Zamora dixit) y murió en Caracas en 1940. En su pueblo natal ejerció de 1897 a 1918, cundo se trasladó a la capital de la República a trabajar como Sanitarista en la lucha contra la gripe española. Era hijo de Tomás Zamora y Eugenia Arévalo.
Del grupo de bachilleres -egresados del Colegio Zamora de Valle de la Pascua en 1894- de Ron Pedrique e Istúriz López fue también Eladio Díaz Vargas, quien ejercía en Tucupido y en La Pascua. Istúriz se graduó de Doctor en Ciencias Médicas en Valencia debido a que el gobierno de Cipriano Castro cerró la UCV. Hasta 1910 ejerció en ciudad natal, trasladándose a Caracas. Según el Diccionario de Historia de Venezuela, en su versión CD-ROM, de la Fundación Polar: “Istúriz fue el inventor de un instrumento vacunador antivariólico que patentó en Estados Unidos, Cuba y Venezuela y que fue también utilizado en los servicios médicos de Agricultura y Cría y Asistencia Sanitaria. Fue columnistas de trabajos de su profesión en el diario La Esfera y comisionado en 1936 por el Ministerio de Sanidad para hacer estudios sobre higiene pública en los Estados Unidos”(..).
La partida de bautismo del niño Istúriz fue firmada por el presbítero Juan Santiago Guásco el día 26.12.1878, en la cual anota que nació en Valle de la Pascua el 16.09.1878, siendo hijo legítimo de Jesús María Istúriz y de Genara López, fueron sus padrinos Manuel María Istúriz y Eliodora González (futura esposa del Dr. Víctor Manuel Ovalles, nota del autor de este artículo).
Por su parte Miguel Lorenzo Ron Pedrique estudió, al igual que Istúriz y Díaz Vargas en el “Colegio Zamora” graduándose de bachiller en Aragua de Barcelona, siendo pupilos del Br. José Ramón Camejo Sabino. En 1902 obtuvo el diploma de Doctor en Ciencias Médicas. Según el Dr. Aurelio Álvarez Juan, en su libro Don Pedro Carlos de Ron y Tovar y su Descendencia en Venezuela, Ron Pedrique “Ocupó cargo de médico en Cagua, Palo Negro, Ocumare de la Costa (Aragua), en Ospino (Portuguesa), en Samuel Lara (estado Lara) y en San Félix (Bolívar). Sanitarista en La Guaira. Médico de la Comisión de Límites Colombo-Venezolana y también en la comisión de Límites con Brasil y la Guayana Británica. Secretario de Gobierno en Anzoátegui (1928), en Guárico y Apure. Diputado al Congreso Nacional por el Guárico y a la Legislatura del mismo Estado. Senador por Apure y Portuguesa. Fundó los periódicos Alto Llano, y El Candil usando el seudónimo Armando Ruido”(..).
El Pbro. Juan Santiago Guásco inscribe su partida de bautizo el 13.12.1882, habiendo nacido el 12.04.1882, hijo legítimo de Miguel Lorenzo Ron Ron y Castro y de Carolina Pedrique, fueron sus padrinos Antonio José Pedrique (por José Antonio Ron) y Reyes Rodríguez. En la revista El Oriente del Guárico, # 2 del 15/03/1902 aparece una nota en la cual señala haber recibido una copia de la Tesis de Grado de Ron Pedrique. Éste casó, ya mayor, en Calabozo, pero en Valle de la Pascua tuvo hijos con una dama de apellido González, entre ellos don Eleazar González y un hermano suyo que se fue a Puerto Cabello fue padre del intelectual e historiador Asdrúbal González.

Los médicos del Oriente del Guárico Siglo XIX e inicios del XX
En el número correspondiente a julio de 1903 en la revista gracitana señalada en artículo anterior, escribe el médico Miguel G. Pasquarelli el artículo “América y Europa, Alianza en Ambos Mundos”, en el cual dice ser un diletante de la literatura y la política afirmando: “O América invade a Europa o viceversa, pero será un hecho irrefutable”(..), fue, evidentemente, una pobre afirmación futurista. En otro artículo señala que “las América al sur del Río Grande deberían ser recolonizadas por Europa para que desde allí se trajera la ciencia y la educación de avanzada”(..), con lo cual demostraba que no era un hombre de mentalidad progresista, sino un reaccionario. Que yo sepa nadie contestó estas barbaridades propias de aquel tiempo.
Según el periódico Tartarín, de Tucupido, en 1916 ejercía tanto allí como en Valle de la Pascua el Dr. Guillermo López Borges y de acuerdo a reseña del farmaceuta Víctor Manuel Ovalles en 1890 ejercía en La Pascua el Dr. José Gregorio Domínguez, zaraceño gran bailarín y coreógrafo. López Borges, según información del abogado Franklin Santaella Isaac, ejercía en estos pueblos llaneros desde finales de la década de los 1890s. Era hijo del también galeno Nicanor López Camacho, hombre de gran prestigio en Caracas, uno de los fundadores de la Academia de Medicina. De Domínguez no se tienen más detalles que los aportados por Ovalles; sin embargo vale la pena seguir investigando a estos dos personajes.
En esos mismos años, 1901 a 1903, ejercía en La Pascua de forma dual la medicina y la política local el Dr. Juan Ramón Soto Gómez, quien en varias ocasiones y por corto tiempo fue prefecto del distrito Infante. Casó en la ciudad con la señora Ana Sutil. En segundas nupcias casó con una señora de apellido Becerra. Fue padre de don Mario Soto, hacendado en el municipio Las Mercedes del Llano, dueño del gran hato ganadero llamado “La Sutilera”. Al Dr. Soto Gómez se le tuvo como hombre de gran cultura.
En 1907 el periódico local La Pampa informa que en plena celebración de la Semana Santa los doctores Rafael Zamora Arévalo, Miguel Lorenzo Ron Pedrique y Cristóbal Molina ayudados por el Lic. Antonio G. Marrúz “Extirparon a un paciente local un absceso hepático, utilizando como anestesia inyecciones de cocaína aplicadas localmente, dada la cantidad de pus que alcanzó cinco litros(?)”(..). Al señor Marrúz en algunos casos se le señala como licenciado y en otras como enfermero. Lorenzo Rubín Zamora señala que era puertorriqueño. En realidad era cubano y casó en Valle de la Pascua con la señorita Josefa del Corral, a quien cariñosamente llamaban “Chepa”, tuvieron los siguientes hijos: Antonio, Cristóbal, Baltasar y Rafael Marrúz del Corral. Se ausentó con su familia de Valle de la Pascua a mediados del segundo decenio del siglo XX.
El primero de septiembre de 1895 el periódico Chilindrinas informa que “El Dr. Cristóbal Molina se trasladó en bestia hasta Tucupido a atender al Pbro. Antonio Ferrer Torres, cura y vicario de Zaraza, quien se encuentra en esa en busca de mejores aires para su salud”(..). En 1907 Molina se despidió de la sociedad pascuense mudándose para Caracas.
De San Casimiro venía frecuentemente el doctor Vicente De Milita a Valle de la Pascua, a Tucupido y a Zaraza a practicar operaciones de cataratas. Así lo informa el periódico El Unare en su edición del 10 de agosto de 1905. A finales de septiembre de ese año regresó a estos mismos pueblos a tratar enfermedades de los ojos en general, según la misma fuente. El doctor De Milita era un italiano que se radicó en San Casimiro de Güiripa, estado Aragua, a finales del siglo XIX. En Italia se graduó con excelentes notas revalidando su diploma en Caracas.
Dejó hijos en Güiripa y en varias regiones del país especialmente en Apure adonde se había trasladado por invitación que le hizo el gobernante de ese estado, esbirro de Juan Vicente Gómez Chacón, general Vincencio Pérez Soto. De Milita murió de fiebres palúdicas en el Alto Apure en 1933. En un libro de Méndez Echenique aparece una foto de este italiano aclimatado a la canícula llanera, en pose que lo pinta gordo y con una barba que le llega al maruto en un ágape con gente del gobierno. El italiano era todo un camaleón. Tenía una frase siempre presente: “En el cielo Dios y en la tierra el gobierno”.
En artículo de prensa publicado por el Dr. Luís Fernando Melo Jiménez, Cronista de la Ciudad, da referencias sobre la atención profesional que se le dio al cadáver del general Domingo Monagas Marrero; hijo del general José Gregorio Monagas Burgos y de su segunda esposa Clara Marrero; quien murió de un mal intestinal cerca de La Pascua en camino a La Victoria, donde se iba a dar la batalla decisiva de la guerra conocida en la historiografía como “La Libertadora”. El trabajo de embalsamamiento lo ejecutaron los doctores Jesús María Istúriz López, Cristóbal Molina y Luís M. Godoy. Este último, nativo de Barcelona, era el médico que traía Monagas al servicio de su hueste. Su ejercicio en La Pascua fue accidental. En una extensa carta que me envió el Dr. José Antonio Ron Troconis, definiendo científicamente a la cagueta que mató al general Domingo Monagas Marrero, me explica los detalles de la enfermedad que no es del caso transcribir aquí. En todo caso debe dejarse de decir que Domingo Monagas Marrero era hermano de los generales José Tadeo y de José Gregorio Monagas. Era hijo de este último.
Dice también el Dr. Melo Jiménez que la primera intervención quirúrgica que se ejecutó en la Pascua fue en 1902 por el Dr. Istúriz, en la persona de un obrero de la construcción llamado José Antonio Hernández. Fue la intervención de una hernia inguinal estrangulada y en vez de bisturí Istúriz utilizó una navaja de afeitar. El enfermo fue anestesiado mediante la aplicación, por parte del Lic. Marrúz, de goteo intermitente de cloroformo por vía nasal. El Sr. Hernández se salvó e Istúriz siguió ejerciendo en Valle de la Pascua hasta 1910, siempre como cirujano.
En 1909 se anunciaba como médico cirujano en el periódico El Unare, el Dr. José A. Reyes quien “ofrece al público de esta población (Zaraza) sus servicios profesionales a y a los pueblos y campos circunvecinos puede ir a visitar enfermos”(..).
En 1916 ejercía en Tucupido el Dr. L. García Maldonado, residenciado allí según anuncia el periódico local Tartarín # 3, año 2, febrero de 1916. En esa ciudad compartía inquietudes literarias (tertulias) con Francisco Álvarez Romero, Lorenzo Antonio Zaraza, el Dr. Eladio Díaz Vargas y otros. Debemos aclarar que en su estancia en Tucupido Leopoldo García Maldonado todavía no había obtenido su Doctorado. Él se licenció en Medicina y Cirugía en 1a UCV en 1917. Tal vez ejercía en Tucupido como pasante.
El Dr. Francisco “Pancho” Troconis Hernández fue un devoto de su profesión en Zaraza, donde ejerció por muchos años. Gran cirujano y partero que fue motivo de elogios nada menos que por el médico capitalino el Dr. Domingo Luciani, al verlo manejar con destreza las cucharas del forceps en un parto muy difícil que en 1932 le tocaba atender al ser llamado de emergencia a la ciudad del Unare. Cuando llegó ya el Dr. Troconis tenía resuelto el problema a lo exclamó el galeno traído de Caracas a atender la emergencia: “Nunca había visto a alguien que manejara las cucharas con tal destreza”.
En 1917 ejercía en Zaraza el Dr. José francisco Torrealba de quien varios autores han escrito sobre su valor como médico, como políglota, como genealogista y como sabio reconocido.
Los libros El Guárico Oriental 1,2 y 3 los puedes adquirir por los teléfonos (0235) 341 7360 y (0414) 322 9713 manuelsotoarbelaez@yahoo.com


*Cronista de Valle de la Pascua (Venezuela), miembro del Instituto Venezolano de Genealogía