Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2018

TRES TOPÓNIMOS DE ORIGEN AFRICANO EN EL ESTADO APURE


Arturo Álvarez D´ Armas


La esclavitud en Venezuela se inicia a partir del siglo  XVI cuando traen a la isla de Cubagua los primeros negros. Su desarrollo y consolidación se establece a finales del siglo XVIII, con el cultivo del cacao en la región norte costera. Este fruto de exportación fue la base de la riqueza de los criollos, llamados “los grandes cacaos”.
El africano resultó insustituible como mano de obra, por su alto rendimiento en el trabajo de las plantaciones de caña de azúcar, tabaco, algodón, así como su desempeño en las minas. Una porción muy pequeña gozó el privilegio de trabajar en el servicio doméstico. Otros eran encargados de hatos. Uno de ellos fue Manuelote esclavo y capataz de La Calzada de don Manuel Pulido en la Provincia de Barinas (1807). Un alto número eran cimarrones, vivían de robar ganado, el trueque, el contrabando y cultivar pequeñas parcelas (conucos o vegas) a orilla de los ríos llaneros.
Uno de los tantos aportes que dejaron las etnias africanas se encuentra en la toponimia apureña. En  este artículo se hace un pequeño estudio de tres nombres de origen africano en esa entidad llanera.
CARABALÍ: Gracias a la presencia de mano de obra esclava en la economía ganadera de los llanos, y a pesar de su reducido porcentaje hoy día podemos encontrar algunos africanismos en la región apureña. Este es el caso del topónimo Carabalí.
Como voz geográfica lo ubicamos en los estados Apure, Carabobo, Lara y antiguamente en Aragua. Se conoce como carabalí a un toque musical interpretado durante el ritual de los Diablos Danzantes de Chuao, básicamente instrumentado por el “cajero”. Igualmente al samán Pithecolobium saman (Jacq.) Benth, se le llama carabalí, ¿sería por su parecido con el mítico baobab africano? En Colombia y Venezuela existe el apellido Carabalí o Caravalí.
En la llanura apureña tenemos los nombres geográficos de Hato Carabalí, ubicado en la Parroquia El Yagual, Municipio Achaguas y el caserío Carabalí perteneciente a la Parroquia Elorza del Municipio Rómulo Gallegos del estado Apure.
Bajo el nombre genérico de Carabalí fueron traídos contra su voluntad, a Brasil, Colombia, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, México y Venezuela, los esclavos embarcados en las factorías localizadas en la costa occidental de África, en la zona comprendida entre el río Níger y la desembocadura del río del Rey aproximadamente, hoy territorio de la República Federal de Nigeria. Realmente los carabalí no eran una etnia, ellos provenían de tipos tribales diferentes como: Ibo, Oru, Isú, Breche, Brass, Ibibio, Efik, Kwa y Biafara entre otras.                                                      En Cuba dada la importancia demográfica de los carabalí en Matanzas y La Habana fueron los iniciadores de la Sociedad Secreta Abakuá. Ellos se hicieron mayoritarios en los muelles como jornaleros y capataces. Allí convergieron distintos grupos carabalíes. En 1836 fundan los carabalí apapá una tradición con más de un siglo de vigencia. Sus templos para el culto se encuentra en La Habana, Regla, Marianao, Guanabacoa, San Miguel del Padrón, Cárdenas y la ciudad de Matanzas.                                                          En el idioma Ibibio, Kalabari es persona de Calabar.
CASIMBAS, LAS: Centro poblado ubicado en la Parroquia Cunaviche del Municipio Pedro Camejo. Salazar Quijada (1983) dice:”Con este nombre se conoce a una troja o casucha para guardar cereales”. También puede ser un pozo, vasija o barril para almacenar agua de llovizna o de manantial. Acosta Saignes en su trabajo sobre Gentilicios africanos nos informa que en las Minas de Cocorote se encontraba un negro con el gentilicio Casimba. El señor José Manuel Puerta habitante de Cunaviche indica que Las casimbas se encuentra ubicado entre el caserío El Oso, el caño río Clarote y el hato El Milagro. Actualmente la mayor parte de sus habitantes son de la etnia yaruro.
Casimba es una voz que proviene del Kimbundu uno de los principales idiomas de la República de Angola. Se escribe Kixima. En el sur de Angola esta un topónimo denominado Casimba. Ortiz (1985): cree que es un una palabra que viene del árabe. El profesor angolano Carlos Figueiredo (2014): “É uma palavra específica para designar estes poços nativos, pois as outras também existem, para designar realidades diferentes: poço, tanque, cisterna... Estas palavras são para designar os poços, tanques e cisternas contruídos pelos europeus. Cacimba é só para os poços nativos, que são muito diferentes dos poços europeus”. Libolo es una región del interior de la República Popular de Angola, cerca del río Kwanza en su frontera norte. Se encuentra en la Provincia de Kwanza-Sul. Figueiredo (2016) dice: En la parte norte se encuentra habitado por pueblos  Ambundo, hablantes de la lengua Kimbundu. En el sur es habitado por la etnia Ovimbundu, quienes hablan Umbundu. En Libolo se habla una variedad de Kimbundu con características muy propias que se llama Kimbundu Libolo o Kimbundu Bolo. Los investigadores Fuentes Guerra y Schwegler opinan que viene del kikongo (: “lugar, sitio” y nzímba: “hueco, cavidad”).
ÑAME: Con el nombre de ñame encontramos dos topónimos en el estado Apure, uno es el “Fundo los ñames”, centro poblado situado en la parroquia Bruzual, del Municipio José Cornelio Muñoz y el sitio “los ñames” perteneciente a la parroquia San Miguel de Cunaviche, Municipio Pedro Camejo.
El ñame pertenece a la familia de las Dioscoreáceas y género Dioscorea. Son plantas herbáceas, de tallos trepadores, volubles, que necesitan donde apoyarse. Hojas acorazonadas. Se cultivan por sus rizomas harinosos, de muchas proteínas y minerales. En Venezuela y en gran parte de América tenemos tres tipos de ñames: ñame común (Dioscorea alata L.) originario de la India y Malaya;  el ñame congo (Dioscorea bulbifera L.) originario de África y el ñame de guinea (Dioscorea cayennensis Lam.) también africano.
Aproximadamente, entre los años 6000 y 5000 a.C., en la cuenca del río Níger eran cultivados el ñame, junto al arroz africano (Oriza glaberrima), mijo, sorgo y la palma de aceite, los cuales se difundieron hacia el norte y el noreste, en dirección al valle del Nilo.
La dispersión histórica del ñame se debe a los viajes de los portugueses en el comercio de esclavos. En los buques donde transportaban a los africanos les daban de comer “dos veces al día”: ñames cocidos, arroz africano, medio litro de agua o patilla (llamada melón de agua) y de vez en cuando un poco de “carne”. La voz inhame ya existía en el vocabulario portugués del siglo XV, y Colón, quien había estado en Guinea, llama mames o names a una variedad de batatas americanas. Gonzalo Fernández de Oviedo dice en 1535 los nombres mames, names o nnames, pero ya aplicados al verdadero ñame, diciendo que es “fruta extranjera que vino /a Indias/ con esta mala casta de los negros”.
El profesor Megenney (1983) en una importante investigación dice que el término ñame aparece en una serie de lenguas africanas que son las siguientes: Wolof (nyambi), Mende (yambi), Dyolof (ñambi), Grebo (nyambi) y Fulani (ñama).
En Venezuela toda sopa lleva ñame y en los pueblos todavía se elaboran torticas de ñame y los famosos buñuelos de ñame.
Fuentes consultadas:
Acosta Saignes, Miguel.  Gentilicios africanos en Venezuela.  Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Instituto de Antropología e Historia y de Filología “Andrés Bello”, s.a.  24 p.
Acosta Saignes, Miguel.  "La cerámica de la luna".  En: Archivos Venezolanos de Folklore.  Caracas: Tomo II, N° 3, 1953-1954.  pp. 7-22.
ÁLVAREZ D´ARMAS, Arturo.  Apuntes sobre el estudio de la toponimia africana en Venezuela. San Juan de los Morros: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, Oficina de Comunicación y Extensión Cultural, 1981.  18 p. (Serie Acervo II).
ÁLVAREZ D´ARMAS, Arturo. Deportistas venezolanos con apellidos africanos.  Inédito.
Álvarez Nazario, Manuel.  El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico. Contribución al estudio del negro en América.  San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974.  489 p.
ESCALANTE, Aquiles.  “Afrocolombianismos”.  En: Magazing Dominical. Bogota: 2 de enero de 1977.  Pp. 5-6.  (El Espectador). 
FIGUEIREDO, Carlos. “Comunicación personal”. Macao, China: 15 de septiembre de 2014.
FIGUEIREDO, Carlos. “Comunicación personal”. Macao, China: 19 de septiembre de 2016.
Fuentes Guerra, Jesús y Schawegler, Armin. Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe. Dioses cubanos y sus fuentes africanas. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2005.  258 p.
GARCIA, Gloria. “Esclavos africanos en La Habana del siglo XVI”.  En: Resumen Semanal Granma. La Habana: 25 de julio de 1982.  p. 2.
Historia de Angola.  Luanda: Ministerio de Educacao, 1976.  118 p.
LARES BOLIVAR, Elisur Emilio.  Geografía descriptiva apureña.  San Fernando de Apure: Octubre del 2004.  57 p.
Larrazábal Blanco, Carlos.  Los negros y la esclavitud en Santo Domingo.  Santo Domingo: Julio D. Postigo e hijos Editores, 1975.  200 p.  (Colección Pensamiento Dominicano, 35).
Lopes Cardoso, Carlos.  Do uso da “Cegonga” no Distrito de Mocamedes.  Luanda: Instituto de Investigacao Científica de Angola, 1963.  17 p.
Megenney, William W.  Sub-Saharan Influences in the Lexicon of Puerto Rico.  Separata de Orbis.  Louvain: Tome XXX, N° 1-2, 1981 /1983/.  pp. 214-260.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Dirección de Cartas, Sección de Nombres Geográficos.  Gacetilla de nombres geográficos.  Caracas: Publicaciones de la Dirección de Cartografía Nacional, 1978.  339 p.  (Edición provisional, 5).
Ortiz, Fernando.  Nuevo catauro de cubanismos.  La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1985.  526 p.
Puerta, José Manuel. Información oral. Puerto Miranda,  urbanización San Fernando 2000, estado Guárico: 29 de marzo de 2008.
Salazar Quijada, Adolfo.  La toponimia venezolana en las fuentes cartográficas del Archivo General de Indias.  Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1983.  723 p.  (Estudios, Monografías y Ensayos, 40).
SCHNNEE, Ludwig.  Plantas comunes de Venezuela.  Tercera edición.  Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1984.  822 p.
Vélez Boza, Fermín y Valery de Vélez, Graciela. Plantas alimenticias de Venezuela. Autóctonas e introducidas.  Caracas: Fundación Bigott / Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 1990.  277 p.

jueves, 14 de junio de 2012

Dos topónimos de origen africano en el estado Apure


Arturo Álvarez D´ Armas

La esclavitud en Venezuela se inicia a partir de 1545. Su desarrollo y consolidación se establece a finales del siglo XVIII, con el cultivo del cacao en la región norte costera. Este fruto de exportación fue la base de la riqueza de los criollos, llamados “los grandes cacaos”. 
 
 África. Congo. Corte del Rey del Kongo. Siglo XVI.

El africano resultó insustituible como mano de obra, por su alto rendimiento en el trabajo de las plantaciones de caña de azúcar, tabaco, algodón, así como en el desempeño de las minas. Una porción gozó el privilegio de trabajar en el servicio doméstico.
En el estado Apure, los esclavizados laboraban en las casas de familias de los terratenientes y en los hatos llaneros. Muchos de ellos fueron mayordomos en esas unidades de producción ganadera. Un alto número eran cimarrones, vivían de robar ganado, el trueque, el contrabando y cultivar pequeñas parcelas (conucos o vegas) a orilla de los ríos.
Uno de los tantos aportes que dejaron las etnias africanas se encuentran en la toponimia apureña. En este artículo se hace un pequeño estudio de dos nombres de origen africano en esa entidad llanera.

CASIMBAS, LAS: Centro poblado ubicado en la Parroquia Cunaviche del Municipio Pedro Camejo. Salazar Quijada (1983) dice:”Con este nombre se conoce a una troja o casucha para guardar cereales”. También puede ser un pozo, vasija o barril para almacenar agua de llovizna o de manantial. Acosta Saignes en su trabajo sobre Gentilicios africanos nos informa que en las Minas de Cocorote se encontraba un negro con el gentilicio Casimba. El señor José Manuel Puerta habitante de Cunaviche indica que Las casimbas se ubica entre el caserío El Oso, el caño río Clarote y el hato El Milagro. Actualmente la mayor parte de sus habitantes son indígenas yaruros.

Casimba es una voz que proviene del Kimbundu, uno de los principales idiomas de la República de Angola. Se escribe Kixima (Tanque, cisterna). En el sur de Angola esta un topónimo denominado Casimba. Ortiz (1985): cree que es un una palabra que viene del árabe. Los investigadores Fuentes Guerra y Armin Schwegler opinan que viene del kikongo (: “lugar, sitio” y nzímba: “hueco, cavidad”).


ÑAME: Con el nombre de ñame encontramos dos topónimos en el estado Apure, uno es el “Fundo los ñames”, centro poblado situado en la parroquia Bruzual, del Municipio José Cornelio Muñoz y el sitio “los ñames” perteneciente a la parroquia San Miguel de Cunaviche, Municipio Pedro Camejo.
El ñame pertenece a la familia de las Dioscoreáceas y género Dioscorea. Son plantas herbáceas, de tallos trepadores, volubles, que necesitan donde apoyarse. Hojas acorazonadas. Se cultivan por sus rizomas harinosos, de muchas proteínas y minerales. En Venezuela y en gran parte de América tenemos tres tipos de ñames: ñame común (Dioscorea alata L.) originario de la India y Malaya; el ñame congo (Dioscorea bulbifera L.) originario de África y el ñame de guinea (Dioscorea cayennensis Lam.) también africano.
Aproximadamente, entre los años 6000 y 5000 a.C., en la cuenca del río Níger eran cultivados el ñame, junto al arroz africano (Oriza glaberrima), mijo, sorgo y la palma de aceite, los cuales se difundieron hacia el norte y el noreste, en dirección al valle del Nilo.
La dispersión histórica del ñame se debe a los viajes de los portugueses en el comercio de esclavos. En los buques donde transportaban a los africanos les daban de comer “dos veces al día”: ñames cocidos, arroz africano, medio litro de agua o patilla (llamada melón de agua) y de vez en cuando un poco de “carne”. La voz inhame ya existía en el vocabulario portugués del siglo XV, y Colón, quien había estado en Guinea, llama mames o names a una variedad de batatas americanas. Gonzalo Fernández de Oviedo dice en 1535 los nombres mames, names o nnames, pero ya aplicados al verdadero ñame, diciendo que es “fruta extranjera que vino /a Indias/ con esta mala casta de los negros”.
El profesor Megenney (1983) en una importante investigación dice que el término ñame aparece en una serie de lenguas africanas que son las siguientes: Wolof (nyambi), Mende (yambi), Dyolof (ñambi), Grebo (nyambi) y Fulani (ñama).
En Venezuela toda sopa lleva ñame y en los pueblos todavía se elaboran torticas de ñame y los famosos buñuelos de ñame.

Fuentes consultadas:
Acosta Saignes, Miguel. Gentilicios africanos en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Instituto de Antropología e Historia y de Filología “Andrés Bello”, s.a. 24 p.
Álvarez D´Armas, Arturo. Apuntes sobre el estudio de la toponimia africana en Venezuela. San Juan de los Morros: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, Oficina de Comunicación y Extensión Cultural, 1981. 18 p. (Serie Acervo II).
Álvarez Nazario, Manuel. El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico. Contribución al estudio del negro en América. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974. 489 p.
Escalante, Aquiles. “Afrocolombianismos”. En: Magazing Dominical. Bogota: 2 de enero de 1977. Pp. 5-6. (El Espectador).
Fuentes Guerra, Jesús y Schawegler, Armin. Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe. Dioses cubanos y sus fuentes africanas. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2005. 258 p.
Lopes Cardoso, Carlos. Do uso da “Cegonga” no Distrito de Mocamedes. Luanda: Instituto de Investigacao Científica de Angola, 1963. 17 p.
Megenney, William W. Sub-Saharan Influences in the Lexicon of Puerto Rico. Separata de Orbis. Louvain: Tome XXX, N° 1-2, 1981 /1983/. pp. 214-260.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Dirección de Cartas, Sección de Nombres Geográficos. Gacetilla de nombres geográficos. Caracas: Publicaciones de la Dirección de Cartografía Nacional, 1978. 339 p. (Edición provisional, 5).
Ortiz, Fernando. Nuevo catauro de cubanismos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1985. 526 p.
Puerta, José Manuel. Información oral. Puerto Miranda, estado Guárico: 29 de marzo de 2008.
Salazar Quijada, Adolfo. La toponimia venezolana en las fuentes cartográficas del Archivo General de Indias. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1983. 723 p. (Estudios, Monografías y Ensayos, 40).
Vélez Boza, Fermín y Valery de Vélez, Graciela. Plantas alimenticias de Venezuela. Autóctonas e introducidas. Caracas: Fundación Bigott. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 1990. 277 p.

martes, 8 de mayo de 2007

HATOS Y TOPONIMIA: UN CASO DE APROPIACIÓN DE LUGAR EN VALLE DEL TIZNADO. SIGLO XVII.

(Ponencia para el XI Encuentro de Historiadores y Cronista Del Estado Guárico, Valle de la Pascua, 29,30 y 31 de Marzo 2007)

José Obswaldo Perez*
Los hatos ganaderos son el legado presente de algunas de las más antiguas divisiones territoriales del actual estado Guárico. Fueron demarcaciones esenciales para organizar el entorno colonizado y reflejaron el interés y la ansiedad del Estado Español de hacerse presente en la vida cotidiana de los moradores del Alto Llano. Pero además, los nombres de los hatos son un importante documento para explorar la poco documentada historia rural de nuestros llanos guariqueños de los Siglos XVI, XVII y XVIII.
En nuestro estudio ubicamos los hatos ganaderos de Tiznados en el Partido San Antonio o Valle de San Antonio, jurisdicción de San Sebastián de los Reyes y eje del poblamiento europeo en la zona, la cual ocupaba un gran espacio geográfico aproximadamente de más 40.000 hectáreas, limitado por la parte oriente con Parapara, camino hacia los hatos de Paya; con el poniente con el río Tiznados; por el norte con la Serranía Alta de San Juan y por el sur con el Galera de Mapire, cerca del río de San Antonio. Estas tierras fueron concedidas “en deposito” por el Gobernador y Capitán de la Provincia de Caracas, Don Pedro de Porras y Toledo al Capitán Don Juan de Grezala y Oñate, en el año de 1660[1].
Sin embargo, las tierras pasaran de manos en manos a través de procedimientos de venta, herencias y donaciones. Una tercia parte de ellas las compró por 250 pesos el Capitán Don Domingo Pérez de Ávila y Zapata a Don Juan de Grezala y Aguirre, hijo del Capitán Don Juan de Grezala y Oñate en el año 1713. Su hijo el Alférez Juan Antonio Pérez de Ávila y Brea de Mendoza heredó de su padre las tierras con un lindero norte a sur desde la Serranía Alta de San Juan hasta las Galeras de Mapire[2]. Dentro de ellas, años después, serían erigidas las parroquias de San Francisco y de San José de Tiznados, que pertenecerían a las jurisdicciones de San Sebastián de los Reyes y de la Villa de San Luis de Cura[3].
Desde finales del siglo XVI se comprueba la presencia de dueños de tierras en el Valle de San Antonio de La Platilla, se trata de los primeros y principales terratenientes de estos lares liderizados por Capitán Don Juan de Grezala y Oñate, quien nada menos era Juez privativo de los Llanos de San Sebastián de los Reyes. Las familias o clanes económicos como los Bolívar, Ponte, Tovar y Mijares de Solórzano, entre otros, representan el mejor ejemplo de los que se posesionaron y se convirtieron en los Dueños del Suelo Tiznaeño; la declaración de tierras que poseían o decían poseer, manifiesta la magnitud extensiva de dichas posesiones heredadas por “estrategias matrimoniales” que permitían la estabilidad de la estructura de propiedad, mediante unos vínculos de parentesco (Langue, 2005). La ocupación, mantenimiento y reproducción de estas grandes propiedades se logró a lo largo de dos siglos, destacándose entre estas familias la formación de un gran grupo endogámico, a través de dichas alianzas como forma de protección del capital para no disgregar o desmembrar la riqueza lograda por sus antepasados. Estas alianzas matrimoniales constituían, en fin, alianzas territoriales que en consecuencia originaban la formación y constitución del latifundio familiar; por otra parte, también se aprovecharon de los altos cargos que ocuparon en el Cabildo de Caracas para así aplicar estrategias que le permitieron la apropiación y garantización de sus posesiones.
En el caso de Tiznados y su jurisdicción, la hacienda ganadera, denominada en los documentos como “sitio de hato” o “hato de ganado”, constituía una unidad productiva sustentada en el binomio ganadería-usufructo de la tierra donde se genera una relación de peonaje entre un terrateniente, dueño de los medios fundamentales de producción y un trabajador, parcialmente separado de esos medios y con posibilidades de usufructuar la tierra a quien denominamos peón[4]. Su producción estaba destinada a un mercado intermediario, ya que no se descarta su participación- de una u otra forma- en el mercado exterior, sino que se orientaba hacia el mercado interno, “esencialmente en lo que se refiere al suministro de carne, queso, sebo y ganado mular y caballar para ciertas ciudades y pueblos del área costera donde estos no se daba (Ortega, 19: 54). Esta unidad de producción no sólo originaba acumulación de bienes, sino que garantizaba las ambiciones sociales de sus dueños. Además estas formas de tendencias de propiedad van a predominar a finales del siglo XVII y a lo largo del XVIII, sufriendo ciertas modificaciones producto de la evolución interna de dichas organizaciones.
El sistema de apropiación en Tiznados y demás sitios del Alto Llano se inicia a partir del pie de monte perteneciente al paisaje cordillerano del interior, el cual está constituido por dos zonas montañosas de relieve orográfico distinto: la serranía de la costa al norte y la serranía del interior al sur con la formación de pueblos y encomiendas, donde los nativos tenían que trabajar las tierras en beneficio exclusivo de los encomenderos. Vila (1978:16) explica que cuando los hatos eran varios en un determinado ambiente, daba lugar a que en un sitio en condiciones óptimas para las comunicaciones, surgiera un pueblo que fungía de polo económico de un extenso territorio de economía ganadera. Este es el caso de los pueblos de San Francisco y San José de Tiznados.
Marc Bloch (1978) señala que los nombres de los hatos sirven para recorrer la línea de los tiempos en sentido inverso[5]. Sus topónimos –nombres propios de lugar– reflejan la flora, la fauna, las topografías e hidrografías de la antigüedad; trazan contornos borrosos de viejos hatos y haciendas; proyectan patrones de colonización y de explotación de la tierra; reafirman diluidas herencias y persistencias indígenas; y exhuman remotos colonizadores para develarnos su hablar, sus costumbres, sus imperativos, sus devociones, y por qué no, sus mentalidades.
PLANO DE LA POSESIÓN SAN JOSÉ DE TIZNADOS, 1780

La aparición de los hatos está vinculada con los comienzos de la propiedad territorial en los Llanos de la provincia de Caracas y los mismos están asociados con la persecución de indígenas, presuntamente caribes y su esclavización a través de las encomiendas como lo señala Adolfo Rodríguez[6]. Pero, a partir de la primera mitad del siglo XVII es cuando verdaderamente se sistematiza la estructuración de pueblos en el ambiente geográfico venezolano, cambiando el paisaje y ampliando el territorio hacia un espacio regional. Desde ese momento, las instituciones de la Iglesia y del Estado español crearon, de forma mancomunada, una nueva fisonomía histórico-geográfica del paisaje venezolano.
De este modo, la función formal inicial de los hatos fue representativa, como unidades económicas, las cuales tienen sus raíces en distintos procesos colonizadores y su aprehensión de la población nativa a través de la dinámica de apropiación socio-espacial del territorio. La organización de los espacios de las tierras de la comarca Tiznadeña quedan integradas por cantidades de sitios y hatos dominando el área del Valle de Tiznados, pero el hato es el que le da sentido de imposición territorial, ya sea como unidad de producción o como unidad geográfica de ocupación, sea en ambos casos y en base al ganado, se procedía a ocupar la tierra para componer y confirmar, proceso repetitivo y estratégico para así apoderarse de las tierras. Este proceso de ejecutaba en un determinado lugar, se fundaba casas y corrales, lo demás era llano abierto, sabanas y montes donde el ganado de todos pastaba libremente. El hierro o señal en la oreja que se les afincaba a las reses, “iba marcando la propiedad del ganado que en definitiva era el hato[7]
Para finales del siglo XVIII se puede apreciar cómo quedó ocupada la comarca de San Francisco y San José de Tiznados, principalmente este ultimo que fue reducido a pueblo en la jurisdicción territorial del Curato de Tiznados, por el Obispo Mariano Martí en visita oficial realizada en 1780 y que, posteriormente, Don Bartolomé Pérez de Ávila, en abril de 1787, cedió al pueblo una parte de sus terrenos que poseía en la Barranca de los Pérez, para fomentar sus vecindarios y así contribuir con la fabricación de la Iglesia, la cual estaba en construcción. En el cuadro siguiente, el cual se elaboró a raíz de una matricula parroquial levantada en 1762, se aprecia con claridad la gran cantidad de hatos con su número de reses, además de la calidad de sus propietarios y mayordomos.
CUADRO NO. 1
PADRON DE HATOS Y HACENDADOS DEL TIZNADOS 1762
PROPIETARIO
SITIO DE HATO
CASAS
ESCLAVOS
LIBRES
Antonio José Ostos
Corozal
6
-
43
Bartolomé Ceballos
Estévez
10
6
70
Bartolomé Pérez
Sitio de San José
10
30
69
Bernardo Pérez
Barrancas de los Pérez
13
8
92
Cap. Juan de Silva
Sitio Hato del Medio
12
6
62
Domingo Volcán
Punta de Mesa
9
11
51
Don Pedro Ceballos
Sitio Guáitoco
19
9
74
Fco. Javier Xedler
Hato de La Soledad
8
5
39
Feliciano de Oquendo
La Vigía
2
-
26
Flia Arana
Sitio Agua Negra
-
-
5
Hdos de Lorenzo Aponte
Hato de Las Lajas
3
19
20
Hdos de Mateo Monasterio
Hato Sn phe
-
14
9
Hdos Francisca de Tovar
Hato Las Animas
9
8
35
José Benito Aguirre
Limón
2
-
4
José Monasterio
Hato Chirgua
-
5
3
Juan Agustín Tovosa
Casanga
19
-
97
Juan Antonio Solórzano
Hato de El Jagüey
6
15
26
Juan Arana
Barrancas de Arana
6
16
33
Juan Luis Escalona
Hato El Suceso
3
19
9
Juan Pérez
Hato de Las Majadas
3
8
19
Juan Sánchez Morgado
Hato
6
2
47
Juan Vicente Bolívar
Totumo
7
24
30
Lugo
El Gallón o Gayón
5
1
23
Luis de Nieves
Hato Corralito
8
21
41
María de Nieves

2
7
6
José Monasterio
Chirgua
?
5
3
Pedro Tovar
Hato?
11
21
70
Sánchez
Hato Platilla
2
5
13
Sebastián Arrechedera
Hato La Montuosa
3
20
16
Varias familia
Sitio Canuto
?
-
16
Varias familias
Sitio Chirguita
-
5
13
Fuente:
Antes del siglo XIX, en documentos y fuente estudiadas, la referencia usual era a “sitios” y no a hatos. Por ejemplo, en el Siglo XVII se informaba que en el Partido de Tiznados, antecedente del pueblo de San Francisco de Tiznados, existía una antigua capilla que estaba ubicada en el llamado sitio o Hato Tiznados, propiedad del latifundista Agustín Ceballos. La misma funcionaba como “la matriz y la principal”, junto a siete oratorios más distribuidos en el propio Tiznados. Esta ermita había funcionado hasta 1728, y había sido una vicefeligresía hasta que, en 1720 o 1722, fue elevado el sitio a parroquia, por disposición de las autoridades eclesiásticas. El sitio no era un poblado ni una aldea, era meramente un lugar que, por alguna razón, había desarrollado un carácter propio -ya no genérico– y por tanto mereció un topónimo o nombre de lugar particular. Por ejemplo, Tiznados y San José, a secas.
Los hatos prevalecen bajo el absolutismo como parte de un imperativo tributario: eran útiles para la captación de tributos. Los hatos se censaban en el Siglo XVIII para fijar la obligación a la pesa o el abasto forzoso un tributo principalmente en reses, proporcional a su extensión y riqueza para sostener a la poblaciones como Valencia y Caracas. Aunque hemos documentado como los hatos evolucionaron y se formalizaron en el Siglo XIX, sus nombres y parte de sus perímetros son mucho más antiguos. Postulamos que los antecedentes geográficos y toponímicos de buena parte de los caseríos y comunidades rurales del Valle de Tiznados son los hatos y los criadores ganaderos. Por tanto, los hatos son una fuente crucial para inferir y reconstruir los rasgos geográficos de los primeros siglos de la colonización.
Nuestra tesis es que la configuración inicial de los actuales caseríos y comunidades rurales del Valle de Tiznados guarda estrecha relación con la situación de hatos entre 1660 y 1762. En otras palabras, que la unidad geográfica inmediatamente precedente a una cantidad considerable de caseríos y comunidades rurales fue el hato, cuyo nombre y perímetro sirvió para configurar y denominar las comunidades rurales. Aclaramos que no todos los hatos evolucionaron en caseríos y comunidades rurales y que algunos antiguos topónimos de hatos han desaparecido o fueron sustituidos.
Los datos sobre hatos en la parte final del Siglo XVIII abonan a su vínculo actual con los caseríos y comunidades rurales de la región de Tiznados. Una de los rastros más contundentes de este vínculo territorial entre el hato, los caseríos y las comunidades rurales de Tiznados es la toponimia. Mediante los nombres de estos lugares, hemos podido documentar que al menos 30 por ciento de todos los nombres de hatos del Valle de Tiznados son atribuibles a antiguos hatos, usualmente anteriores al Siglo XIX. Por ejemplo, en San Francisco, San José y San Lorenzo de Tiznados, los nombres de los hatos de La Lajas, Platilla, El Totumo, El Limón, Casanga, Cacheo, son los legados de antiguos sitios de hatos. En la mayoría de los casos, estos hatos ya existían y estaban denominados mucho antes de que se constituyeran en caseríos donde hoy están ubicados.
La toponimia nos ofrece muchas más pistas: Un treinta por ciento de todos los hatos rurales del Valle de TiznadosValle de Tiznados tienen nombres de origen indígena. Más aún, el 70 por ciento de todos los sitios del tienen al menos un lugar de topónimo indígena. En curato de Tiznados predominan: Hato Chirgua, Chirguita, Jagüey, entre otros. A pesar de extinguirse, los indígenas aseguraron una presencia toponímica permanente en nuestra vida cotidiana. Por otra parte, muchos hatos en el Valle de Tiznados han sido denominados con nombres propios de personas, por lo que sus topónimos se definen como antropónimos. Algunos de estos nombres corresponden a los colonizadores. Entre ellos cabe destacar los antropónimos de los hatos Barranca de los Pérez, Barrancas de Arana, Hato Estévez, Félix, entre muchos otros. Otros antropónimos hacen referencia a los nombres de caciques, pobladores iniciales, antiguos moradores, dueños de hatos, terratenientes, misioneros religiosos y figuras históricas de todo tipo. Aparte de estas categorías, los topónimos de los caseríos y comunidades rurales del Valle de Tiznados también nos ayudan a reconstruir la flora y la fauna de la antigüedad, su representan el 27 y el 8 por ciento, respectivamente de los topónimos. Algunos topónimos congelaron en el tiempo imágenes de antiguas cosechas, como en los hatos El Limón , Bucaral, Cocuizal, entre otros. Las especies de nuestra fauna también están presentes en topónimos como Las Palomas.
Del mismo modo, mediante los descriptores geográficos tanto topográficos como hidrográficos podemos captar algunas de las nociones y mentalidades de los primeros colonizadores al denominar lo que les rodeaba. En ocasiones, estos nombres tienen un gran poder de evocación, creando imágenes visuales que reproducen el contexto físico del lugar, como en el caso del Hato Las Animas. En algunas razones, estas imágenes han dejado de reflejar la actual realidad físico-topográfica del lugar –como en el cado del Hato La Montuosa --constituyéndose un rastro histórico de su entorno físico original. Algunos topónimos de hatos de vínculo topográfico-geológico genérico no son evidentes a menos que se indague más a fondo el español medieval, las lenguas indígenas y los usos populares. Por ejemplo, un topónimo como La Plantilla, pudiera generar diferentes interpretaciones. Muchos topónimos no sólo preservaron las imágenes visuales que encontraron los colonizadores, sino también su forma de hablar y de describirlas.
En conclusión, la importancia continua de los hatos reside en su historia, que poco a poco comenzamos a definir. Los hatos son un vital puente entre el Siglo XIX y los siglos “en oro” de nuestra región (siglos XVI, XVII y XVIII), de los que sólo se conocen las incidencias de un pequeño grupo de comunidades incipientes. Los topónimos de los hatos, como herencia de los antiguos hatos y “sitios”, son un espejo del ánimo del colonizador ante la gran empresa a la que se enfrentaba. Son su interpretación del carácter de la comarca, de los ríos, de los montes, de la flora y de la fauna, que personalizaba y animaba la soledad de su aislamiento. Reflejan su esperanza y su individualidad. Nos ayudan a reconstruir la soslayada historia rural, esa menos conocida, menos documentada pero más autóctona, por ser en la ruralidad donde emergió la identidad local y regional.
BIBLIOHEMEROGRAFÍA
BOTELLO, OLDMAN (1998): Los Tiznados. Caracas: Congreso de la República. Ediciones de la Cámara de Diputados
CARO BAROJA, J (1957).” Razas, pueblos y linaje”.Revista de Occidente. Madrid:
CARROCERA, PADRE BUENAVENTURA DE. (1972). Misión de los capuchinos en los llanos de Caracas. Tomo I. Academia Nacional de la Historia. Caracas.
CARVAJAL, (FRAY) JACINTO (1956): Relación del descubrimiento del río Apure hasta su ingreso en el Orinoco. Madrid: Edime.
CASTILLO LARA, LUCAS G (1984): San Sebastián de los Reyes. La ciudad Trashumante. Tomo I. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
COROMINAS, J. Y J. A. PASCUAL (1984): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.
CORPOLLANOS (Octubre, 1988): Estudio Integral de la Cuenca del Río Tiznados. Calabozo: Rodríguez Hurtado, J & Asociados C.A
CUNILL GRAU, PEDRO (1987): Geografía del poblamiento de venezolano en el siglo XIX. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
DE ARMAS CHITTY, J.A (1979): Historia del Guárico. Tomo I, II. Caracas: San Juan de los Morros: Publicaciones de la Universidad Rómulo Gallegos.
Gaceta Oficial del Estado Guárico. Ley de División Político-Territorial del Estado Guárico. San Juan de los Morros, 30 de Mayo de 1992.
GERBI, ANTONELLO (1978). La naturaleza de las Indias nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. Trad. de Antonio Alatorre. México, FCE, Gráfica Panamericana.
LANGUE, FEDERIQUE (2005).”Orígenes y Desarrollo de una elite regional. Aristocracia y caco en la Provincia de Caracas, siglos XVI-XVIII” Nuevos mundo, mundos nuevos, BAC. Consulta en línea: 25 de febrero de 2005. Disponible en: http://nuevomundo.revoues.org/document769.html.
LEMMO, ANGELINA (1983): Historiografía Colonial de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN (1952): Toponimia prerrománica hispánica. Madrid: Gredos.
ORTEGA, MIGUEL ÁNGEL (1992): La Esclavitud en el contexto agropecuario colonial. Siglo XVIII. Caracas: Editorial APICUM, colección Otro Discurso Nº 2
PEREZ ASCANIO, JOSE OBSWALDO (2006).Estudio histórico sobre la toponimia del Municipio Ortiz. Una aproximación a la realidad regional. Tesis de Grado para optar el titulo de Magíster en Historia de Venezuela. San Juan de los Morros: Universidad Rómulo Gallegos.
PRIETO, JUAN MARÍA J (2005). Los conflictos por la Propiedad y Ocupación de la Tierra en la Villa de San Juan Bautista del Pao (Siglos XVII-XVIII). M a ñ o n g o No 24, pp. 57-76
RODRÍGUEZ MIRABAL, ADELINA (1987) La formación del Latifundio Ganadero en los llanos de Apure: 1750-1800. Caracas: Biblioteca de la Academia de la Historia.
RODRIGUEZ, ADOLFO (1994): El estado Guárico. Orígenes, Mundo y Gente. San Juan de los Morros: Ediciones de la Comisión regional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundo.
SALAZAR QUIJADA, ADOLFO (1994): Orígenes de los Nombres de los estados y municipios de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
SIMÓN, PEDRO ((1924). Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en la Indias Occidentales. Bogota.
TROCONIS de VERACOECHEA, ERMITA (1982). Contribución al estudio de la formación de algunos pueblos de Venezuela”. Buenos Aires: Separata VI Congreso Internacional de Historia de América.
VILA, MARCO A (1965): Aspectos Geográficos del Estado Guárico. Caracas: Corporación Venezolana de Fomento
________________ (1979): La Geoeconomía de la Venezuela del Siglo XVI. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades, UCV.
———————— (1978): Antecedentes Coloniales de Centros Poblados de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades, UCV.





[1] AGN, Sección Tierras, Tomo 2, 1745, Letra P, Nº 1, f. orig. 1-8
[2] Caracas, Registro Público, Testamentarías, Escribanías Hugo Cróquer, 1743.
[3] Testamento del Capitán Juan Antonio Pérez de Ávila y Brea, 1718
[4] CARBALLO, GASTÓN (1985). El Hato Venezolano 1900 – 1980, Caracas: Edit. Tropikos, p 14
[5] BLOCH, MARC (1978): La Historia Rural Francesa. Barcelona: pp. 32, 34 y 78.
[6]RODRÍGUEZ ADOLFO (1994). El Estado Guarico: Orígenes Mundo y Gente. San Juan de los Morros: Ediciones de la Comisión regional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundo, pp. 42 - 46
[7]CASTILLO LARA (1984). San Sebastián de los Reyes. La ciudad Trashumante. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.; p. 218 Tomo I



*Lic. en Comunicación Social. Magíster en Historia de Venezuela