Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

lunes, 19 de enero de 2009

LLANEROS, LLANEROLOGOS Y LLANEROFILOS‏

De: Eduardo López Sandoval (eduardolopezsandoval@yahoo.es)
Enviado: domingo, 18 de enero de 2009 01:52:37 p.m.

Amigos historiadores, en algún tiempo del pasado año les escribí el trozo que releerán de seguidas. Les notifico que la pregunta con la cual finalizaba la misiva, ¿Dónde se ubica ese hato HOY?, está respondida. Bien, Llaneros, Llanerólogos y Llanerófilos reciban la noticia: se ha determinado el Sitio Donde Nació el Llanero, o bien como lo dice el Llanero Adolfo Rodríguez, el Sitio donde se descubrió al Llanero.

Bien, he aquí la carta:

De su exploración por el llano el sabio Humboldt nos dice, después de pasar por Parapara y Ortiz, vía hacia Calabozo, que:

“Después de haber pasado dos noches a caballo y buscando en vano bajo grupos de palmera de moriche algún amparo contra los ardores del sol, llegamos antes de anochecer al pequeño fundo de El Caimán, llamado también la La Guadalupe. Es un hato de ganado, es decir, una casa aislada en la estepa, rodeada de algunas chocillas techadas con cañas y cueros.”.

El padre Mariano Martí, en DOCUMENTOS relativos a su visita Pastoral de la Diócesis de Caracas, en el aparte dedicado alPUEBLO DE SANTA ROSA DE LIMA DE HORTIZ”, nos informa acerca de ubicación de este pueblo:

“ Este Pueblo de Vecinos Españoles estuvo agregado al de Parapara, hasta el año de 1776, que se desmembró del, y con las formalidades de derecho, (…). Confronta con el Oriente con el pueblo de San Francisco de Cara, distante 14 leguas, y hasta el lindero divisorio que es la cumbre del Serro Pedregal, hay legua y cuarto; Por el poniente con el Pueblo de Tiznados distante 11 leguas, y hasta el lindero divisorio, que es la Cumbre del Pueblo de Hortiz, hay legua y cuarto; por el Norte con el pueblo de Parapara distante dos y media leguas, y hasta el lindero divisorio, que es la Cumbre del Serro de Carguata, hay una legua; y por el Sur, con la Villa de Calabozo distante 20 leguas, y hasta el lindero divisorio que esl Hato del Caiman, inclusive, hay 10 leguas.”.

Señores historiadores llaneros, llanerólogos y llanerófilos, concluimos, y espero que estemos de acuerdo, que los dos estudiosos se refieren al mismo hato El Caimán. El problemita está en que para proyecto de investigación que luego les cuento, requiero saber nada más y nada menos que: ¿Dónde se ubica ese hato HOY?

Saludos, desde Calabozo.

Eduardo López Sandoval.

(FIN DE LA CARTA ANTERIOR)

Ahora bien, concluimos como premisa que el sabio Humboldt y el Obispo Mariano Marti –que caminó una veintena de años antes que el sabio alemán por estos llanos- se referían al mismo lugar. Tomamos, más o menos con cierto orden los siguientes datos, para concluir: descubrimos el lugar donde se descubrió al Llanero, o el lugar donde nació el Llanero. Si bien esta última categoría de análisis es criticada porque el Llanero como etnia nació en cualquier lugar de los Llanos colombovenezolanos, o más que eso nació en todo el Llano. Pero es en este lugar, el Fundo El Caimán, jurisdicción del Municipio Ortiz del Estado Guárico, desde donde se revela para el mundo, con la autorizada pluma del sabio alemán, la existencia de esta nueva etnia: el Llanero.

Les relato, entonces algunos datos:

1) En el mes de mayo de 1780, el Obispo Martí, al ubicar geográficamente al pueblo de Ortiz, lo hace de la siguiente manera: “por el Sur, con la Villa de Calabozo distante 20 leguas, y hasta el lindero divisorio que esl Hato del Caiman, inclusive, hay 10 leguas.”. Es decir el Caimán estaba ubicado en la mitad del camino.

2) El sabio Humboldt, una veintena de años después, cuando se dirige de Ortiz a Calabozo, nos dice que: “Después de haber pasado dos noches a caballo y buscando en vano bajo grupos de palmera de moriche algún amparo contra los ardores del sol, llegamos antes de anochecer al pequeño fundo de El Caimán, llamado también La Guadalupe. Es un hato de ganado, es decir, una casa aislada en la estepa, rodeada de algunas chocillas techadas con cañas y cueros.”.

3) Ramón Páez, en su libro Escenas rústicas de Sur-América o la vida en los llanos de Venezuela, en el Capítulo denominado A TRAVÉS DE LAS SABANAS, dice: “Antes del alba del quinto día dejamos el rancho La Yegüera para seguir nuestra marcha hacia el sur…”. Este aparte de la obra del hijo del General Páez nos ha servido de guía en la búsqueda del Fundo El Caimán, conocedores de la zona nos indican que este rancho de La Yegüera cambió el nombre a Hato El Corozo, y es dentro de los límites de éste donde se encuentra el Sitio que desde hace varias centurias se llamaba El Caimán.

Pero es un apéndice de esta obra, denominado LA MISIÓN ITURBE A LOS LLANOS DEL GUÁRICO, donde se hace un detallado recuento denominado Distancia total recorrida por la misión Iturbe a la ida, donde no sólo se nombra al sitio Caimán, además se sitúa en relación de ubicación y de distancia con otros sitios de estos llanos entre Calabozo y Ortiz. El Caimán o Caimán es ubicado a 48 kilómetros de Ortiz vía Calabozo. Se ubican con las distancias ofrecidas por el Informe Iturbe diferentes lugares, que algunos mantienen sus antiguos nombres, como Dos caminos, Las Lajas, El Rastro, Calabozo y el propio Ortiz; otros han cambiado de nombre, pero permanecen sus viejos nombres en la memoria de los más avezados llaneros de la zona, como Mapurite, Veladero, Platanito y La Yegüera, que ahora se llaman Matafraile, Santa Rosa, La Cueva y El Corozo, respectivamente. Esta distancia de 48 kilómetros, que marca casi exactamente el punto medio entre Ortiz, coincide con la mitad determinada por Marti hace más de doscientos años.

4) El General Páez hace referencia al sitio del El Caimán en su Autobiografía, esta vez como caño del Caimán: “Latorre vino á la cabeza del ejercito vencedor en Sémen y López se unió á él en el paso del caño del caimán, donde ejecutó su última matanza; de allí marcharon juntos hasta el Banco del Rastro, una legua distante del pueblo de este nombre…”. Recuérdese que el sitio de Semen se encuentra se encuentra en la cercanías de Ortiz.

5) El Lllanerólogo José Obswaldo Pérez, de Ortiz, me hace referencia que en las Memorias del General O´leary se anota que este sitio del Caimán había sido destruido por las fuerzas en conflicto en la guerra de independencia. Esto en la segunda década del siglo XIX, cuestión que asumimos como hipótesis para intentar explicar la razón por la que el Sitio “desapareció” de la historia. Esta información la uno con la descripción que hace Friedrich Gerstäcker en VIAJE POR VENEZUELA EN EL AÑO 1868, que en el relato referido al trecho entre Ortiz y Calabozo nos cuenta, “La noche la pasamos en un hato aislado, anteriormente una especie de lechería, pero ahora sin vacas. También es que había poca agua cerca de las casas y la que necesitaba nuestra mula la tuvimos que sacar de una calabaza grande de una especie de pozo cisterna…”.

6) Todos estos datos hicieron que consultara Internet en las páginas que se indican:

http://www.solorecursos.com/pueblos/venezuela/mapa1.php?id=24376&ayuntamiento=&provincia=&comunidad=

http://www.maplandia.com/venezuela/guarico/ortiz/paso-caiman/

7) El consultar con los administradores y trabajadores del Hato El Corozo, lugar que se corresponde con las coordenadas indicadas por los mapas satelitales de Internet, nos informan que este punto del mapa de la red ciertamente se corresponde con un sitio que queda dentro de sus predios, que ellos denominan Potrero del Caimán, pero que ellos no tenían noticias de por qué se denominaba así, ni desde cuándo, y tampoco sabían si allí existía un sitio viejo de posesión de hato. Nos recomendaron que habláramos con dos personas de los más viejos conocedores de la zona, y nos indicaron las direcciones de esto trabajadores que están en situación de retiro. Nos entrevistamos con los señores Román Saturno y Juan Rivero, quienes trabajaron en este llano del Caimán hace media centuria y nos informan que en este sitio denominado El Caimán existía un comercio que era regentado por un señor llamado Pedro Castillo, que este sitio al trabajarlo con el arado se levantaban cosas como de una vieja casa, como tejas por ejemplo. Que en este sitio había una cruz que posiblemente marcaba el lugar donde enterraron o donde se mató, producto de la caída de un caballo, el señor Matías García, tío de uno otro de nuestros entrevistados, el señor Rómulo García.

Razones que consideramos suficientes para concluir que este es el sitio donde en 1800 estaba el hato desde donde Humboldt le sacó la Partida de Nacimiento al Llanero. Albricias.

CALENDARIO LLANERO (ENERO)

Adolfo Rodríguez*

















Mientras las aguas ceden, avanza un frescor que Jorge Plaz (citado por Torrealba, 1987) denomina “semi-glacial”. Vientos, que desde la confluencia del Guárico-Apurito en el Orinoco, hasta Parmana, atemperan el calor diurno. Dice De Armas Chity (1979) que “por enero es apreciable hasta en el Altollano el descenso de la temperatura principalmente en la noche, debido al barinés que llega de los Andes”.

Se reduce el caudal de caños y ríos. Los bajíos quedan al descubierto y animales montaraces rondan el estero o van adentrándose más y más hacia remotos rincones de los bosques de galería.

Plaz lo canta así:


Mes en que las lagunas aún conservan,

Las aguas del invierno que pasó;

Es el mes de las lunas más preciosas,

Que algún mortal nunca jamás miró.


De la llanura el mes en que se siente

De madrugada un frío semiglacial;

Mes en que Cruzan por los caminos

Los galápagos buscando donde anidar,


Mes en que los retoños brotan,

Y las flores abren sus corolas,

En que exhala la tierra su perfume

Y las praderas se cubren de amapolas.


Datos de la Guía Ecoturística de Miro Popic Net, nos permiten ver

Cómo flores encendidas de cedros y ceibas emergen como islas.

Las Iguanas cavando cámaras subterráneas en los arenales para desovar. Mientras tortugas terecay, ocultan, al anochecer, sus huevos en playas y bancos de arena, que zorros comunes procuran desenterrar.

Tiempo de cortejar los galápagos en Apure, que desovan en ríos del sur guariqueño.

Garzones Soldados y sus pichones alimentándose en los cuerpos de agua próximo a sus nidos.

Patos carreteros que se aparean, igual que las anacondas, la más grande especie de Boa en el mundo. Los "rollos de culebra" que dicen los llaneros.

Anidando, en los bosques de galería, el morrocoy y las garcitas reales.

Toninas, tembladores y rayas atrapados en lagunas y ríos de escaso caudal.

Mientras por las playas arenosas que deja el aniego, arman sus nidos los caimanes.

Nace una alta proporción de cachorros del Zorro Sabanero, al mismo tiempo que proliferan presas de diversas especies de pequeños reptiles.

Bandadas de garzas, con sus pichones, dispersándose entre los cuerpos de agua subsistentes.

Florece el guásimo, de fruto apetecido por los caramerús.

Asoleándose, concluyendo el mes, las tortugas Arrau, congregadas en los playones abiertos entre las bocas de los ríos Apure y Meta, los llanos bajos.

Guiriríes haciendo nidos en cavidades de árboles o en el suelo según la especie, por enero y febrero, para aparearse: “meses típicos del verano”, al decir de Ramo y Ayarzaguena (1983), para quien, en tal época, “ocurre la nidificación y cría de gran parte de los rapaces” y los gabanes huesito abandonan los garceros, donde bien entrado el verano, cuidan sus crías.

La cotúa zamura se concentra, en bandadas, en la orilla arenosa de los caños, formando un curioso cinturón a lo ancho del mismo y avanzar pescando, una estrategia que los llaneros llaman chinchorrear ((Ramo y Ayarzaguena, 1983: 30)

Tiempo de poner galápagos, iguanas y caimanes, ya las babas tienen sus crías y nidifican los picotijeras (Ibid p. 73).

Reproducción de los zamuros, ya que el pajonal seco facilita presas y alimentos para los pichones, no hay tormentas ni vendavales que arriesguen los nidos. Deposita sus huevos en huecos de árboles al salir las aguas (ibid, 39)

Hay arribazones de bagres, rayaos y doraos.

Halcones peregrinos que migran desde las altas latitudes septentrionales de América llegan en el verano llanero (ibid, 68)


Cabrera Malo (1898) narra un amanecer radiante “como mañana de enero. El cielo parecía teñido de añil, sin que una nube, sin que un pájaro, manchara su inmutable azul. Los yerbazales vecinos tenían las mismas perezosas ondulaciones de los lagos serenos. Los guamachos amanecieron cuajados de flores amarillas, y los santocristos columpiaban en el aire tranquilo sus varas, coronadas de pomposos botones y de grandes estrellas de oro. En la agresiva rigidez de los cardonales, altos y escuetos, brotaron grandes flores ahora, flores albas que se marchitaban con la aurora, entre el vuelo de las abejas y los tucusos, y caían al suelo como una lluvia de polen y estambres”


Tiempo sin vaquerías que estampa Lazo Martí:

“Ya no viene bramando cual solía / al declinar el día, / por uno y otro rumbo la vacada…”


Asofauna Unerg registra los siguientes procesos ecológicos en esos días: puesta de huevos del caimán del Orinoco, nidificación de aves rapaces, mortandad de fauna silvestre por la sequía, ocupación de garceros por los gabanes, desove de galápagos y cacería de iguanas por sus huevos.


Por verano recuerda Colmenares del Valle (2000) “los caños y lagunas, antes de secarse totalmente, se embarbascan. El agua, cada vez más escasa, se descompone por falta de oxígeno y los peces, apretujados y en lenta agonía, mueren o son devorados en un festín de graznidos y aleteos por las garzas, los gabanes, los carraos, las zamuritas y las corocoras”…zamuros, caricares y gavilanes. “Mientras a los ríos les nacen playas y poyatas en las que se asolean los babos y caimanes y en las que, además, incuban sus huevos las terecayas y las Tortugas”. Y en las noches alcaravanes que anuncian al zorro merodeando bebederos o el murmullo que azuza las candelas.


FUENTES CONSULTADAS


Cabrera Malo, Rafae.Mim: novela nacional. Caracas: Tipografía El Pregonero, 1898.

Colmenares del Valle, Edgar. En el espejo de la memoria. Barinas: Fondo editorial Municipal, 2000.

De Armas Chitty, J. A.Historia del Guárico, 1532-1800. [San Juan de los Morros: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos], 1979 .

Guía Ecoturística de Miro Popic Net, revisado en http://www.miropopic.com/ecoturistica/ (enero 2009)

Ramo, Cristina y Ayarzaguena, José. Fauna Llanera: Apuntes sobre su mrfología y ecología. Caracas: Cuaderno Lagoven, 1983.

TORREALBA, Antonio José El Diario de un Llanero, Caracas: UCV 1987.


Imágenes tomadas de:

http://www.venezuelatuya.com/fotos/verfotos.htm?851,

http://www.allposters.com/-sp/Spectacled-Caiman-Llanos-Hato-El-Frio-Venezuela-Posters_i2634353_.htm

http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/10/25/edicion_impresa.php

http://www.venezuelatuya.com/natura/039.htm

http://flickr.com/photos/81752595@N00/725052129


*Historiador y poeta venezolano (San Juan de los Morros, estado Guárico)