Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

martes, 11 de marzo de 2008

RÍO CERRO PELÓN


Noel J. Lugo*

El río Cerro Pelón desde sus cabeceras, en el Cerro Platillón, Monumento Natural "Juan Germán Roscio", se desplaza por afloramientos de la Formación Santa Isabel, más tarde continúa su recorrido por afloramientos de la Formación Tiara, para luego desplazarse por aluviones, hasta las inmediaciones de los predios de la UNERG, un poco antes de juntarse con el río Tibe y formar el río San Juan.
EL CURSO: El Río Cerro Pelón tiene su nacimiento en la vertiente sur-este del Cerro Platillón, recoge las aguas de numerosas quebradas, entre ellas, por su margen derecha Quebrada 5 de Julio , cerca del Cerro Buenos Aires. Por su margen izquierda, Quebrada Las Callecitas, en el sitio poblado del mismo nombre el punto de unión está ubicado astronómicamente en los 09º43´50´´ de L.N. y los 61º 42´00´´de L.O quebrada Las Judías.
Una vez que recibe las aguas de la Quebrada Las Callecitas; en su recorrido, aguas abajo, en dirección Oeste Este se presentan varios saltos; como producto del desnivel y el tipo de rocas presentes en el lugar.
AFLUENTES: En su recorrido de aproximadamente unos 10 Km de longitud recibe algunas quebradas, siendo las de mayor importancia, las siguientes: por su margen izquierda, de oeste a este drenan sus aguas Quebradas Las Callecitas, Quebrada San Luís y Quebrada Las Quebraditas, entre otras. Por su margen derecha en la misma orientación anterior, en su comienzo recibe la Quebrada 5 de Julio, así como otras de menor importancia. Se observa que el río se desplaza siguiendo la orientación de dos cordones montañosos. Tanto al norte como al sur dichos cordones presentan fuerte pendiente entre los dos extremos; esto permite que en tiempo de lluvia todo el caudal de agua de escorrentía, de la vertiente correspondiente, de las montañas adyacentes llegue con mayor fuerza y rapidez al río.
RELIEVE: El relieve adyacente que cabalga junto con el río Cerro Pelón en su recorrido oeste este; en su vertiente norte se encuentran los siguientes accidentes geográficos: Cerro Buenos Aires 1.200 m.s.n.m. (aprox.) Fila de Puentecito. Cerro El Salto 840.m.s.n.m. (aprox).Topo San Luís 1.000 m.s.n.m. (aprox.). Cerro Jiménez. 940 m.s.n.m. (aprox.). y Cerro Venado. 320 m.s.n.m.(aprox.).En su vertiente sur, con la misma orientación anterior se encuentran: San Pedro (Cerro 660 m.s.n.m. aprox.).(Topo 960 m.s.n.m.(aprox). Cerro La Peña 1.000.m.s.n.m. (aprox). Cerro Mango Llano 1.100.m.s.n.m.(aprox). Cerro La Gavilana 840.m.s.n.m.(aprox) . Cerro Corozo. Cerro Piedrapán 800.m.s.n.m.(aprox). Cerro Cumbrito (Los toponimios y sus respectiva altitud fueron tomadas de Diccionario Geográfico del Estado Guárico. En este aspecto se puede observar lo siguiente: La altitud de la vertiente norte son mayores que las del sur, y el relieve va en descenso a medida que avanza hacia el este.
VEGETACIÓN: La espesura de la vegetación que presenta el río en su recorrido varía con relación al relieve; en su parte alta donde las altitudes son más pronunciadas y el río más encajonado, la vegetación es menos boscosa y en la parte aluvial, aproximadamente a partir de La Guamita hasta la unión con el Tibe, donde se forma un pequeño valle se observa una vegetación más tupida y la presencia del sotobosque.. En el recorrido de la parte alta se observa las especies siguientes: bucare, jobo, yagrumo, guayabo, algarrobo, mangle clavellino, quitipirí, caruto, samán, carrizo o bambú (en formación), araguaney, cocuiza, bejucos y orquídeas.
En su parte media, en el sector La Hoyita se observa: jobo, Flor amarillo, mangle clavellino, araguaney, guama, apamate, gatiao, chupón, bejuco de cadena, guayabo.
En la parte baja se observa: Jobo, ceiba, yagrumo, clavellino mangle cocuiza, palmitas, guayacán, platanillo, algarrobo, bambú, quitipirí, cují. En todo el recorrido del río, circundando la vegetación antes nombrada, se observa una vegetación herbácea, gramíneas y chaparros.
FAUNA: Durante el recorrido se observó la presencia de pequeñas aves tales como: cristofué (Pitangus sulphuratu) azulejo (Thraupis virens), paloma chaparrera (Zenaidura), cucarachero, paraulata (Mimus gilvus), carpintero, igualmente se observó la presencia, escasa, de algunos cotejos. Con respecto a la ictiofauna se realizaron varios muestreos, en diferentes puntos; arrojando el resultado siguiente:
CLIMA: Durante el recorrido efectuado a mediado y finales del mes de marzo de 2005, en plena sequía, con el fin de recolectar muestras ictiológicas del río Cerro Pelón y trabajo geográfico; en la mañana temprano el cielo estaba despejado, es decir, no se observó presencia de nubes, a partir de las 10:30 am se observó la presencia de nubes tipo cúmulos. "Se parecen a enormes masas de algodón amontonadas unas sobre otras, con bordes blancos, brillantes y redondeados, se forman generalmente entre los mil (l.000) y (4.000) metros de altura". (Figueroa Rosa: Agenda Geográfica de Venezuela Pag. 59). Igualmente en la parte alta, en horas de la mañana, se sintió la presencia de suaves brisas que soplaban del suroeste, ya en horas de la tarde y en la parte baja las brisas eran muy escasas y un tanto calientes.
ACTIVIDAD ECONÓMICA: En las márgenes del río se observa la presencia de casas o parcelas, algunas con cultivos de árboles frutales y ahuyama. Por información de los vecinos se nos informó que en otras se efectúan cultivos de maíz en época lluviosa, la mayoría de ellas tienen cría de gallinas criollas, patos y marranos. Existe una finca que se dedica al cultivo de alfalfa y cultivos menores. Otras fincas se dedican a la cría de ganado vacuno.
POBLACIÓN: La población está diseminada a lo largo de las márgenes del río, donde existen núcleos mayores como Las Callecitas, El Castrero, Buenos Aires, La Guamita, Potrerito, los Bagres y otros.
AMBIENTE: Por la condición de los asentamientos humanos a las márgenes del río, por su condición de sitios de esparcimiento o áreas turísticas; las corrientes fluviales se ven afectadas por aguas servidas de las construcciones adyacentes, desechos sólidos como: envases de plásticos, latón, aluminio, cartón, papel; todo ésto como producto de envases o envoltorios de refrescos, cerveza, aguardiente, confites y chuchería en general y otros; lanzados por los habitantes de las mismas construcciones o dejadas por los olvidadizos visitantes, que son incapaces de recolectar los sobrantes y depositarlos en el lugar conveniente o llevarlos a sus casas. Igualmente en tiempos de sequía, como producto de la misma situación, se producen incendios de vegetación en toda el área. Como signo positivo; El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables a través de CONARE, está repoblando los cerros aledaños de la margen derecha con pino caribe, los cuales ya están dando su fruto.
San Juan de los Morros, Marzo de 2008.
*Profesor e investigador de geografía venezolana.