Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

domingo, 20 de abril de 2008

100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE JÓVITO VILLALBA

Ponencia presentada en el XII Encuentro de Cronistas e Historiadores. Valle de la Pascua Municipio Infante. Estado Guárico. (10,11 y 12/04/2008)

Ítalo JIMÉNEZ LAYA*


El orador de la generación del 28

Hombre de verbo encendido, reputado orador y líder político, Villalba comenzó a ocupar lugar protagónico en las luchas por la democracia ya en los años finales del gomecismo y en la difícil etapa de transición que se abrió luego. Fue igualmente actor de primera línea en la aparición e institucionalización de los partidos modernos, figura principal en la derrota propinada a la Junta Militar de Gobierno en las elecciones de 1952 y factor de peso en la caída de la dictadura perezjimenista.

Jóvito Villalba, con Rómulo Betancourt, es el más destacado miembro de la generación del 28. Nació el 23 de Marzo del 1908, hace 100 años en Pampatar, Estado Nueva Esparta. Fueron sus padres Jóvito Villalba y Angela Gutierrez y fue el más brillante orador de ese destacado grupo que llenó décadas de la historia política contemporánea. Estudió bachillerato en La Asunción y en el Liceo Caracas, Dirigido por Rómulo Gallegos y se gradúo de bachiller en el año 1925. En 1926, ingresó a la UCV a estudiar Derecho.

En la Semana del Estudiante, el 6 de febrero de 1928, brilló con un discurso en el Panteón Nacional. Eran los durísimos años del gomecismo. Muchos de los participantes fueron presos. Jóvito estuvo durante seis años en el Castillo Puerto Cabello, de donde sale en 1934 al exilio en Trinidad. Cuando regresa en el 36, retoma sus estudios y se destaca como dirigente del Frente de Estudiantes de Venezuela (FEV). Con el rector Rísquez, encabeza la primera gran manifestación de Caracas el 14 de febrero. Él, Betancourt y otros líderes políticos organizan el "partido único de las izquierdas", el Partido Democrá­tico Nacional. Su legalización fue negada. Se dividen: unos formarán en 1941 Acción Democrática (AD) y otros reorganizaron el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Jóvito se mantiene independiente. Estuvo con otros 40 dirigentes izquierdis­tas exiliado en México, después de la huel­ga petrolera del 36-37.

En 1943, fue sorpresivamente electo se­nador por Nueva Esparta; por un voto de­rrotó al candidato del gobierno medinista. Entonces pronunció bri­llantes discursos e hizo di­versos planteamientos para modernizar la democracia, al propio Congreso, por la incompatibilidad de pode­res, la elección directa del Presidente y congresantes, etc. Derrocado el gobierno de Medina Angarita (18/10/45), sufre la persecu­ción de AD, y en 1947 es elec­to Secretario General de Unión Republicana Demo­crática, el que sería su par­tido de toda la vida. Fue di­putado al Congreso hasta el derrocamiento de Rómulo Gallegos (24/11/48).

En 1952, encabeza la mo­vilización popular para participar en las elecciones de ese año, y pese al llama­do a la abstención que hizo AD, su partido, que en se­creto tuvo el apoyo del PCV y atrajo los votos adecos, ganó abrumadoramente las votaciones a la Consti­tuyente. Pero la dictadura desconoció los resultados, y él y otros líderes de URD fueron expulsados.

En los años de la democra­cia contemporánea, gobernó en alianza con AD y Copei, rompió por diferencias polí­ticas insalvables en 1960; después URD volvió al Gobierno con AD y el FND de Uslar Pietri, apoyó a Herrera Campins, y él mismo fue candidato presidencial en 1963. En su riva­lidad con Betancourt, iniciada en 1937, el lí­der de AD lo llamó "cadáver insepulto", el año en que sus votos ayudaron a derrotar el candidato adeco. En ese período fue otra vez senador. En 1966, el 30 de noviembre, fue objeto de un homenaje nacional con mo­tivo de un aniversario del 30 de noviembre del 52, cuando fue derrotada la dictadura.

Otra vez al exilio, hasta por cinco años. En el 57-58 toma dos decisiones contra­dictorias: autoriza a su par­tido a integrarse con comu­nistas y otras fuerzas, a la Junta Patriótica, y con Betancourt y Rafael Caldera acuerdan lo que será des­pués conocido como el pac­to de Punto Fijo, que ex­cluía al PCV, firmado el 31 de octubre de 1958 en Caracas. No obstante, el 16 de noviembre de 1960 URD abandonó la coalición de gobierno debido - como informó Villalba - "a profundas divergencias en materia económica, internacional y de orden público". En 1963 es en el Congreso la máxima voz opositora a la gestión de Betancourt. Posteriormente, compite como candidato presidencial de URD en las elecciones de 1963, en las que resulta vencedor Raúl Leoni; lo que ni impide que su partido forme parte del llamado gobierno de Amplia Base, propuesto por Leoni. En las elecciones de 1968 en las que resultó electo Rafael Caldera, su partido decide apoyar al candidato presidencial del Frente Nacional Democrático, Miguel Ángel Burelli Rivas. En 1971 el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y URD integran un movimiento llamado Nueva Fuerza y el 29 de julio se instala un Congreso Extraordinario para elegir al candidato presidencial; compiten Jesús Ángel Paz Galárraga (MEP) y Jóvito Villalba (URD), triunfando el primero. En las elecciones de 1978 Villalba apoya la "candidatura nacional" del doctor Luis Herrera Camping (COPEI), quien resulta vencedor. En cuanto a los comicios electorales de 1983, tenemos que contando con su apoyo fue electo Presidente de la República, Jaime Lusinchi de AD.

"Jóvito Villalba, discursos..."

En dos tomos fueron recogidos, en 1999, los principales discursos de Jóvito Villalba pronunciados en el Congreso Nacional desde 1943 hasta 1969. No figuran los que dio en actos públicos, en mítines electorales, ni el primero de ellos, en marzo de 1928, hace 70 años, cuando era un líder estudiantil. La introducción es de Donato Villalba y el editor José Agustín Catalá.

Además de su extensa carrera política, Jóvito Villalba fue profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela; de sociología en la Escuela de Economía y de corrientes políticas en la Escuela de Periodismo de la misma universidad. Además fue miembro del Instituto de Derecho Comparado de París. Murió el 8 de julio de 1989. Sus restos reposan en el cementerio de su pueblo natal.

Con esta ponencia, se rinde honor a quien honor merece.

*Cronista de Camaguán (Venezuela).

ROCAS Y MINERALES NO METÁLICOS DEL ESTADO GUÁRICO,


Ponencia presentada en el 2º. ENCUENTRO DE HISTORIADORES Y CRONISTAS. CALABOZO 2007


Noel de Jesús LUGO*

Resumen

La minería no metálica, es considerada el pilar fundamental de la industria de la construcción, en la mayoría de los países del mundo. Por lo antes expuesto, bien le vendría el nombre de “La Reina de la Construcción”, En menor grado, también se sirve de este tipo de minería la industria agrícola; por la utilización de la roca fosfática. Y, por otra parte la industria química y medicina con la utilización de la barita, yeso y otros.

En la Industria de la construcción se utilizan múltiples tipos tanto de rocas como de minerales; así tenemos que para la producción de cemento una de las rocas utilizada es la caliza, pasando ésta por varios procesos, para obtener el producto final, o sea el cemento. Otros rubros utilizados, masivamente, en la construcción serían: los diferentes tipos de arenas y gravas, agregados de diferentes mayas, caolín, yeso, arcillas para la elaboración de tejas, ladrillos, tabelones, trincotes, equipos de salas de baños y otros.

Por otra parte se puede afirmar que, no obstante esto, hay que agregar los diferentes gránulos, conocidos en nuestro mundo como “granito”, los cuales pueden ser de diferentes colores, utilizados para topes y pisos. Igualmente la utilización de la “laja” para darle vista y colorido a los exteriores, además de proteger las paredes de las edificaciones. Además se puede observar la utilización de mármoles de diferentes colores, lo que le da a las edificaciones mayor belleza y valor, desde el punto de vista estético y comercial.

El carbón es otro de los rubros que intervienen en la construcción, aunque en una forma indirecta, ya que por su poder calorífico, es utilizado en la fundición de metales que luego van a las edificaciones. Se sabe que el carbón representa uno de los energéticos que prácticamente fue quien le dio vida a la Revolución Industrial, por su utilización en las máquinas a vapor.

El Estado Guárico, en toda su parte Norte, es decir, en el frente de montaña, presenta niveles, o depósitos de arenas, gravas, rocas calizas, metavolcánicas, así como también minerales metálicos y no metálicos, de excelente calidad y cantidad, los cuales pueden ser explotados a cielo abierto; en forma controlada y sostenible; siempre y cuando no se destruya o dañe el medio ambiente, con la finalidad de protegerlo, sin excluir su flora ni su fauna. Por lo antes expuesto el Estado Guárico debe de convertirse en el futuro la segura despensa para la industria de la construcción, del centro del país y estados vecinos. Dios mediante con la construcción de la vía ferroviaria, que minimizaría los costos de transporte, de dichos materiales.

INTRODUCCIÓN

La minería no metálica, es considerada el pilar fundamental de la industria de la construcción, en la mayoría de los países del mundo. Por lo antes expuesto, bien le vendría el nombre de “La Reina de la Construcción”, En menor grado, también se sirve de este tipo de minería la industria agrícola; por la utilización de la roca fosfática. Y, por otra parte la industria química y medicina con la utilización de la barita, yeso y otros.

En la Industria de la construcción se utilizan múltiples tipos tanto de rocas como de minerales; así tenemos que para la producción de cemento una de las rocas utilizada es la caliza, pasando ésta por varios procesos, para obtener el producto final, o sea el cemento. Otros rubros utilizados, masivamente, en la construcción serían: los diferentes tipos de arenas y gravas, agregados de diferentes mayas, caolín, yeso, arcillas para la elaboración de tejas, ladrillos, tabelones, trincotes, equipos de salas de baños y otros.

Por otra parte se puede afirmar que, no obstante esto, hay que agregar los diferentes gránulos, conocidos en nuestro mundo como “granito”, los cuales pueden ser de diferentes colores, utilizados para topes y pisos. Igualmente la utilización de la “laja” para darle vista y colorido a los exteriores, además de proteger las paredes de las edificaciones. Además se puede observar la utilización de mármoles de diferentes colores, lo que le da a las edificaciones mayor belleza y valor, desde el punto de vista estético y comercial.

El carbón es otro de los rubros que intervienen en la construcción, aunque en una forma indirecta, ya que por su poder calorífico, es utilizado en la fundición de metales que luego van a las edificaciones. Se sabe que el carbón representa uno de los energéticos que prácticamente fue quien le dio vida a la Revolución Industrial, por su utilización en las máquinas a vapor.

El Estado Guárico, en toda su parte Norte, es decir, en el frente de montaña, presenta niveles, o depósitos de arenas, gravas, rocas calizas, metavolcánicas, así como también minerales metálicos y no metálicos, de excelente calidad y cantidad, los cuales pueden ser explotados a cielo abierto; en forma controlada y sostenible; siempre y cuando no se destruya o dañe el medio ambiente, con la finalidad de protegerlo, sin excluir su flora ni su fauna. Por lo antes expuesto el Estado Guárico debe de convertirse en el futuro la segura despensa para la industria de la construcción, del centro del país y estados vecinos. Dios mediante con la construcción de la vía ferroviaria, que minimizaría los costos de transporte, de dichos materiales.

MINERALES NO METÁLICOS EN EL ESTADO GUÁRICO

  • ARENAS Y GRAVAS
  • ARCILLAS PLÁSTICAS
  • ARENAS SILÍCEAS
  • BARITA
  • CARBÓN
  • ROCAS CALIZAS
  • ROCAS VOLC
  • SERPENTINITA
  • YESO

En la Industria de la construcción se utilizan múltiples tipos tanto de rocas como de minerales; así tenemos que para la producción de cemento una de las rocas utilizada es la caliza, pasando ésta por varios procesos, para obtener el producto final, o sea, el cemento. Otros rubros utilizados, masivamente, en la construcción serían: los diferentes tipos de arenas y gravas, agregados de diferentes mayas, caolín, yeso, arcillas para la elaboración de tejas, ladrillos, tabelones, trincotes, equipos de salas de baños y otros.

Por otra parte se puede afirmar que, no obstante esto, hay que agregar los diferentes gránulos, conocidos en nuestro mundo como “granito”, los cuales pueden ser de diferentes colores, utilizados para topes y pisos. Igualmente la utilización de la “laja” para darle vista y colorido a los exteriores, además de proteger las paredes de las edificaciones. Además se puede observar la utilización de mármoles de diferentes colores, lo que le da a las edificaciones mayor belleza y valor, desde el punto de vista estético y comercial.

Una buena porción del subsuelo del, área, Norte del Estado Guárico es poseedora de minerales y rocas utilizadas en la Gran Industria de la Construcción; entre ellas están las calizas, ornamentales tales como serpentinita, “granitos”, y “lajas”, Igualmente, en su seno guarda arcillas, barita, yeso, carbonato de calcio, carbón, arenas silíceas y otros rubros. Éstos pueden, en su mayoría, ser explotados a cielo abierto y sin comprometer mucho el medio ambiente, ya que así lo manifiesta el Ingeniero Simón Rodríguez, en sus relaciones de trabajos de campo. Igualmente se puede decir que los diferentes materiales expuestos en este trabajo son de muy buena calidad, con porcentajes superiores al 90 % de pureza, cuyas cantidades detectadas dan base para su explotación, ya que tiene cercanía a uno de los mayores y mejores mercados venezolanos; como es El Centro del País.

Hay que agregar que algunas áreas se encuentra bajo régimen de ABRAE, como es el caso de Platillón, Morros de San Juan y Morros de Macaira, por lo tanto quedarían fuera de toda contratación, atendiendo a los artículos 5º, 8º y 15 del Decreto Ley de Minas de 1999.

ARENAS Y GRAVAS

A lo largo del Río Guárico medio, específicamente; en el sector comprendido entre la parte Norte del Sombrero, Municipio “Julián Mellado, hasta la ciudad de Calabozo,”Municipio “Sebastián Francisco de Miranda”. Igualmente en el área de las Vegas del mismo Río, en la parte Nor Oeste de la población de San Juan de los Morros, Municipio “Juan Germán Roscio”, se evidencia la existencia de niveles de arenas y gravas comercialmente explotable Y por otra parte, en un buen sector del Río Tiznados medio, Parroquia “San José de Tiznados”, Municipio Ortiz y la Parroquia El Rastro, ”Municipio “Sebastián Francisco de Miranda”, se ubican áreas con depósitos de arenas y gravas de excelente calidad. Relacionado con la aseveración anterior CORPOLLANOS 3 (1997 reseña lo siguiente: “Las investigaciones ejecutadas hasta los momentos por la Corporación de Desarrollo de los Llanos, CORPOLLANOS, han evidenciado la existencia de importantes niveles de agregados naturales finos al Norte de la ciudad de El Sombrero asociados con el Río Guárico, en la zona del Río Tiznados al Sur del área del Río Verde, y al Norte de Calabozo. Es muy probable que otras zonas aluviales asociadas con los ríos Memo, Tamanaco y Macaira, puedan también presentar niveles económicos de agregados naturales. Serán los estudios posteriores a ser realizados en esas áreas los que indicarán factibilidad de ubicar depósitos económicos.

Los niveles de arenas asociados con la parte media del Río Guárico y ubicados al Norte de El Sombrero, no hay duda que configuran una de las principales reservas de áridos naturales del Estado. Los depósitos constituyen meandros abandonados, terrazas laterales y barras de depositación. Su cercanía a los centros industriales del Norte es un aval para su explotación” (Pág. 11).

ARCILLAS PLÁSTICAS

En el Nor Oriente del Estado Guárico, Municipio “José Tadeo Monagas, Parroquia Libertad de Orituco, se ubican reservas muy importantes de arcillas plásticas. Estas reservas son compartidas entre el Estado Guárico y el Estado Aragua; dichas reservas se ubican en extensas formaciones sedimentarias ricas en material pelítico, asociadas con formaciones geológicas del Terciario Medio; específicamente con la Formación Quebradón, cuyos afloramiento se hallan entre los Estados Aragua Guárico y Anzoátegui.

Rodríguez S. (1995). señala lo siguiente: “el área presenta muy probablemente la reserva más importante de arcillas plásticas de Venezuela Nor Central. Los depósitos constituyen paquetes de arcillas plásticas con un espesor superior a los 30 metros asociados exclusivamente con la Formación Quebradón. Debido a su espesor, horizontabilidad y gran extensión, los depósitos pueden ser explotados a cielo abierto y a gran escala con miras a producir materia prima de alta calidad para los sectores de la alfarería, productos estructurales, agregados livianos, baldosa rústica y productos vitrificados”. (pág. 17)

Igualmente, en la parte Oeste del Estado Guárico; Parroquias Calabozo y El Rastro, del Municipio “Sebastián Francisco de Miranda” , y la Parroquia “San José de Tiznados, del Municipio Ortiz, se ubican extensas áreas conformada por niveles de arcillas grises, plásticas y uniformes y de muy buena calidad, las mismas se encuentran intercaladas con intervalos delgados de areniscas de grano fino.

Al respecto CORPOLLANOS 1 (1997) reseña lo siguiente: “Los niveles de areniscas delgadas de grano fino pueden perfectamente ser delimitadas durante cualquiera extracción minera, de manera que estos intervalos no presentan problemas en lo que atañe a la explotación comercial.

De acuerdo a estos estudios preliminares realizados a lo largo de Calabozo Norte, las reservas de arcillas parecen ser importantes y pueden ser perfectamente explotadas a cielo abierto, si los estudios posteriores de mercado y las pruebas industriales de horno son positiva”. (pág.16).

Por otra parte, hay que agregar que, estos depósitos de arcillas se encuentran inmerso en la Formación Chaguaramas, perteneciente al Terciario Medio (Mioceno). También se puede agregar que tampoco presenta material contaminante.

ARENAS SILÍCEAS

Tres áreas o depósitos de arenas silíceas han sido ubicadas en la faja Norte Del Estado Guárico; la primera área en la parte Nor Oriental del Estado; específicamente en La Parroquia “San José de Guaribe”, Municipio del mismo nombre, los depósitos se ubican al Norte de la población de “San José de Guaribe”, correspondiéndose éstas con el Miembro Galera de

CARBÓN

En trabajos de campo para su estudio, El Ministerio de Energía y Minas detectó en el Estado Guárico dos importantes áreas carboníferas las cuales fueron delimitadas, ellas son: a) una faja norte asociada geológicamente con la zona volcada del Terciario y b) la faja Norte de los Llanos, asociadas litológicamente con las unidades Terciarias horizontales.

Geográficamente comprende los Municipios “José Tadeo Monagas” y “San José de Guaribe” los intervalos carboníferos se asocian con la Formaciones Quebradón y Naricual, de edad Oligo-Mioceno. Con respecto a estos depósitos de carbón CORPOLLANOS 6 (1997), dice lo siguiente: “Las unidades están conformadas principalmente por lutitas, limonitas, areniscas cuarcíferas y mantos de carbón…. se encuentra altamente afectados por los fallamientos regionales, los cuales dificulta mucho las labores de exploración y la correlación local de mantos de carbón.

La faja carbonífera presenta un rumbo generalizado de casi Este-Oeste, típico de la secuencia Terciaria aflorando en la parte Sur de la Cordillera de la Costa”. (Págs.7 -9).

En la parte Norte de las llanuras guariqueñas, específicamente en los Municipios “José Tadeo Monagas”, Chaguaramas y Norte de “Leonardo Infante”; se ubican depósitos de carbón, asociados con la Formación Quebradón, de edad Oligo-Mioceno, y se caracteriza por la presencia de lutitas arcillosas plásticas, areniscas delgadas, lutitas carbonosas y mantos de carbón. Sobre estos depósitos, a diferencia de la anterior; nos aclara CORPOLLANOS 6 (1997), lo siguiente: “los mantos carboníferos conforman intervalos casi horizontales, asociados íntimamente con gruesos niveles de arcillas plásticas de alta calidad factibles de ser utilizada económicamente. Todas estas características litológicas y estructurales dan base para planificar extracciones a cielo abierto y a gran escala. La zona no presenta ningún tipo de fallamiento”. (Pág.10)

ROCAS ORNAMENTALES

El Ingeniero Simón E. Rodríguez M. CORPOLLANOS 8 (1997) refiere a las rocas ornamentales de la siguiente manera: “Las rocas ornamentales engloban todo lo relacionado a mármoles, granitos, pizarras y gránulos, cada uno de estos sectores presenta sus parámetros específicos en cuanto a relaciones geológicas, aspectos litológicos utilización y precios internacionales, y cada uno de ellos posee su propia importancia económica con relación a cada país.” (pág. 11)

En una buena parte del Guárico Nor Occidental, específicamente en los Municipios “Juan Germán Roscio” y “José Tadeo Monagas” se ubican excelentes depósitos de rocas calizas grises cristalinas de tipo arrecifal, con un alto de contenido de Caco3, de un 98 %, muy uniforme. Igualmente presenta depósitos de rocas metavolcánicas en La Formación Santa Isabel (Grupo Villa de Cura), Al respecto CORPOLLANOS 17 (1998), informa lo siguiente: “La Formación Santa Isabel está conformada en el Guárico Nor Occidental por esquistos cloríticos granulitas feldespáticas, metatobas, esencialmente de carácter basáltico.

Las rocas metabásicas de La Formación Santa Isabel se caracteriza por un intenso color verde-azulado, alta uniformidad y por constituir intervalos muy gruesos sin cambios notables en su mineralogía.

Mineralógicamente la roca metabasáltica está constituida por albita, clorita y augita como minerales principales, y óxidos opacos, esencialmente magnetita como mineral accesorio”. (pág. 7).

Con respecto a estos depósitos, existe el problema de que una gran área de ella no se puede explotar; debido a problemas de tipo ambiental; al respecto CORPOLLANOS, 8 (1997) nos indica lo siguiente: “La zona de San Juan de los Morros – San Sebastián guarda probablemente la mayor reserva de calizas de alta calidad, CaCo3 sobre 98 %, del centro del país, pero debido a la ubicación de los grandes depósitos del Estado Guárico en zonas decretadas ABRAES, Áreas Bajo Régimen Administración Especial, sólo el Estado Aragua es el único productor de material calcáreo de la zona”. (Pág. 19) ( Negreado y subrayado nuestro)

Otro tipo de roca de uso ornamental o industrial es la serpentinita, la cual también se ubican depósitos en las área antes señaladas, este tipo de roca juega papel importante en la industria en general, debido a sus componentes químicos que la conforman; en tal sentido CORPOLLANOS 9 (1997) señala como sigue: “ Las serpentinitas están constituidas en más de un 90 % por serpentinas, un silicato hidratado de magnesio con fórmula Mg3Si2O5(OH)4, cuyas variedades principales son el crisotilo, un mineral típicamente fibroso, la lizardita y la antigorita”. (Pág. 11)

Las “lajas” ornamentales, también constituyen rocas que, sirven de revestimiento a las edificaciones, para su protección contra el clima, dándoles a éstas, además, colorido, realce y valor. De este tipo de rocas se ubican depósitos al Sur del Municipio “Juan Germán Roscio”, en los sitios denominados El Pegón, Mal Paso y Piedras Azules. Norte de la Parroquia Parapara. El material es de excelente calidad y belleza, por el colorido y tonalidades de las diferentes rocas que afloran en estas áreas.

YESO

En un área de la parte Centro-Norte, del Municipio “José Tadeo Monagas”, Parroquia “San Francisco de Macaira”, en el Nororiente del Estado Guárico se ubican depósitos de yeso, sulfato hidratado de calcio de muy ata calidad.

Rodríguez S. (1995) señala lo siguiente: “Los depósitos constituyen masas lenticulares muy tectonizadas asociadas con el Complejo de Chacual, una importante unidad geológica aflorando entre Altagracia de Orituco y San José de Guaribe. Los depósitos se intercalan con lutitas grafitosas y piríticas extremadamente inestables.

Como resultado de una falta de planificación en la extracción minera, una gran reserva de yeso de alta calidad aún no han podido ser extraída, y su extracción económica dependerá de factores técnicos”. (Págs. 15-16)

CONCLUSIONES

· El área Norte del Estado Guárico, todo lo que está conformado por el Frente de Montaña, o pie de monte de la Serranía del Interior; específicamente en los Municipios “Juan Germán Roscio”, Ortiz, “José Tadeo Monagas”, “San José de Guaribe”, “Julián Mellado” y “Francisco de Miranda”; se ubican depósitos de rocas y minerales no metálicos, utilizados en su mayoría en la gran industria de la construcción, otros en la industria química, medicina, agrícola y en la producción de energía calórica. Aclarando que casi ninguno de estos yacimientos están siendo explotados a gran escala.

· El Norte del Estado Guárico presenta una diversidad, en cuanto a su origen, edad, constitución geológica y relieve; y por ende diversidad de Formaciones; entre otras se tiene: Guárico, Santa Isabel, Quebradón, Chaguaramas, Chacual, Naricual y otras.

· La mayoría de los depósitos comerciales que se ubican en el área señalada son de excelente calidad y cantidad, los cuales pueden ser explotados a cielo abierto.

· Existen áreas donde se ubican los depósitos que corresponden a ABRAES, Áreas Bajo Régimen de Administración Especial; por lo tanto, legalmente esto dificulta su explotación.

· Por su cercanía con las áreas industriales del Centro del País, como son: La Victoria, El Consejo, Cagua, Maracay y Villa de Cura en el Estado Aragua. Valencia, Mariara, San Joaquín y Guacara en Estado Carabobo, donde se concentran la mayoría de las industrias consumidoras de estos materiales; se podría afirmar que El Estado Guárico en un futuro, no muy lejano, se convertiría en el principal suplidor de materia prima de estas industrias

· La actual construcción de la vía ferroviaria, así como el segundo y tercer puente sobre el Río Orinoco pondrá en contacto, sin duda alguna, en forma directa, al Estado Guárico con sus estados vecinos; y Bolívar es uno de ellos.

· La explotación en El Estado Guárico, tanto de rocas, así como de minerales, debe de ser explotados en forma racional, conscientemente bien planificada con criterio conservador, de manera de no deteriorar el medio ambiente. Esto de acuerdo a los Artículos 5º, 15º y 16 Del Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Minas de 1999.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Decreto Nº 295 (Con Rango y Fuerza de Ley de Minas con su Exposición de Motivos). (1999, Septiembre 05). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.382 (Extraordinaria), Septiembre 28, 1999.

RODRÍGUEZ M. Simón (1998) Posible Uso de las Serpentinitas del Guárico Septentrional en el Campo de los Fertilizantes. CORPOLLANOS, Vol. 12. Calabozo, 32 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E (1998) Planificación Minera y Transporte de Material Depósitos de Arenas Silíceas Área de San José de Guaribe, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 13. Calabozo, 32 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E (1998) Niveles Económicos de Arenas Aluvionales Áreas de las Vegas, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 15. Calabozo, 31 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E. (1998) Ubicación, Morfología y Características Detalladas Depósitos de Arenas y Gravas Área de San José de Tiznados, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 16. Calabozo, 28 pp..

RODRÍGUEZ M. Simón E (1998) Usos de las Rocas Volcánicas del Estado Guárico como Gránulos Decorativos. Calabozo. CORPOLLANOS, Vol. 17. Calabozo, 27 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E (1998) Factibilidad Económica de Producir Materiales Estructurales a partir de Niveles Arcillosos del Área de Calabozo, Estado Guárico. Calabozo. CORPOLLANOS, Vol. 18. Calabozo, 31 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E. (1995): El Estado Guárico como futuro suplidor de materias primas minerales. CORPOLLANOS. Calabozo

RODRÍGUEZ M. Simón E. (1986) . Recursos Minerales de Venezuela, Boletín de Geología MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, Volumen XV diciembre 1986 Número 27 Caracas.

RODRÍGUEZ M. Simón E. (1997). Características Litológicas y Geoeconómicas Detalladas Niveles de Arcillas Plásticas, Área de Calabozo, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 1 Calabozo 29.pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E (1997) Morfología, Extensión y Aspectos Geoeconómicos Depósitos de Arenas Sílíceas Área de San José de Guaribe, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 2. Calabozo, 38 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E (1997) Caracteres Estratigráficos, Morfológicos y Económicos Niveles Comerciales de Arenas y Gravas, Área de Calabozo, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 3. Calabozo, 33 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E. (1997). Aspectos Estratigráficos y Litológicos Detallados Niveles Económicos de Arenas Silíceas, Guárico Noroccidental. CORPOLLANOS, Vol. 5. Calabozo, 37 pp

RODRÍGUEZ M. Simón (1997). Áreas Carboníferas del Estado Guárico, Parámetros Técnicos y Económicos, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 6. Calabozo, 38 pp

RODRÍGUEZ M. Simón E (1997) Ubicación, Características e Importancia Económica. Mármoles Ornamentales del Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 2. Calabozo, 43 pp

RODRÍGUEZ M. Simón E (1997) Características Morfológícas, Litológicas y Geoeconómicas. Depósitos de Serpentinitas Tectonizadas, Área de San Juan de los Morros, Guárico. Septentrional. CORPOLLANOS, Vol. 9. Calabozo, 41 pp .

PDVSA (s/f.)Léxico Estratigráfico de Venezuela (Disponible en CD. ROM) y http/www.pdv.com/lexico

ZOZAYA F. Dionisio: (1978) LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL. Ministerio de Energía y Minas. Dirección de Minas y de Geología. Caracas.

*Profesor de Geografía de Venezuela.

viernes, 18 de abril de 2008

ESCRITORES AL DENTE


Alberto HERNÁNDEZ*


I
No se me ocurre imaginar a Franz Kafka o a Juan Carlos Onetti haciendo malabares para inscribirse en una red de escritores. Pudo haber pasado que formaran parte de una Liga de Suicidas. O en caso menos extremo, de la Asociación de Soñadores Perversos. Muy cercano a la realidad, el terrible Rimbaud. Y más al cielo, Francis Scott Fitzgerald, cargado de duendes, resacas y botellas. La fantasmagoría nos conduce con la celeridad del bostezo. El andurrial onírico, más allá de la ilusión, lleva al voluntarismo, a la fragua del comisario político, a lo Lunacharsky. La bandeja de opciones separa sabores, géneros, pero más, el compromiso. Que Isaac Rosa vino a darnos lecciones con la anuencia de José Vicente, entregador de medallas. Y así, hasta la próxima metáfora, la Red de Escritores de Venezuela. Suerte de tabernáculo en el que se registrarán los nombres de quienes escriben, pergeñan, bostezan, sueñan y hasta apuestan a la reserva a paso de vencedores bajo el sol de Andrés Bello o Francisco Lazo Martí, apuraditos por el desdén de algún cronista militar metido a civilizador.
Más cerca, iluminados por la frecuencia de la justicia, José Antonio Ramos Sucre, Cruz María Salmerón Acosta o Tomás Ignacio Potentini, nuestro uniformado Rilke, orientados por un país que siempre nace por el Oriente y se despega las legañas a la vuelta de la esquina de alguna misión consagrada por la voz temible del líder.Kafka, Onetti, nuestros Picón-Salas y Enrique Bernardo Núñez, descuadrados, fuera de la historia, relevados de su condición de imagineros: no pertenecieron a ninguna red, no tuvieron vocación de pescadores.

II
Al ritmo de este respiro leo a mi amigo Jorge Gómez Jiménez, quien en una nota ajustada al derecho de su talento, nos avisa: "Por estos días desarrolla el gobierno venezolano un proceso de registro de los ciudadanos que hacen literatura en nuestro país. Técnica y formalmente, un censo que ha sido definido como herramienta para la consagración de diversos derechos que históricamente le han sido negados a los escritores, como un sistema de protección social y la apertura de vías para la publicación. La organización bajo cuya responsabilidad corre la realización de este censo es una fundación, que sobre el papel es privada pero que públicamente se reconoce como una iniciativa gubernamental: la Red de Escritores de Venezuela".Hasta el aquí de la propuesta, vamos bien. Pero la piquiña no tarda en llegar. ¿Registrar para qué? ¿para asegurarle el futuro al poeta, narrador o maromero?, pero, afina Gómez, "literatura y burocracia no se llevan bien". Tanto, que la primera reniega a veces de su existencia si la segunda cabalga las generalidades: "personas que escriben" desde recetas de cocina hasta edictos contra sus propios panas. Sí, compatriota, "que encarnen la autoridad". Y por el mismo atajo, disidentes los que no acaten la orden o el saludo marcial. Vuelvo, como hace días, a tomar prestada la idea de Vallejo: "Los artistas somos rebeldes, no revolucionarios". O como bien lo trae a su costal el amigo Jorge Gómez de boca del escritor hispano José Manuel Caballero Bonald: "La literatura es de los desobedientes. El escritor siempre ha de oponerse al poder, sea éste el que sea".

III
Cierto que "el apoyo de los intelectuales al poder le brinda un estatus de calidad moral, al menos a nivel superficial", pero más, adorna el cuartel y los sables y hasta le sacude el polvo a la civilidad, cuando ésta –de escritores díscolos- se sale del carril y se hace respondona. Quienes fueron asaltados por la fascinación del poder, serán parte mañana de quebraderos de cabeza, despechos pleonásticos y sinrazones quijotescas, avaladas por aquella expresión, tan burdelera como divina: "Tú lo sabías, pero no te diste cuenta". El olvido, invocado por el fraterno amigo de Letralia, es la más ingrata de las limosnas. Y aunque el tejido del alma use buen detergente o linimento, siempre habrá mancha o dolor que lo denuncie.Las redes suelen enredar, y cuando el mar está movido, la resaca es el único consuelo. Más vale un buen trago en solitario o con el amigo más caro, que un verso vendido. Bella sin alma se llama la canción.

*Poeta, narrador y periodista. Egresado del Pedagógico de Maracay, realizó estudios de postgrado en la Universidad Simón Bolívar en Literatura Latinoamericana. Fundador de la revista literaria Umbra, es colaborador de revistas y periódicos nacionales y extranjeros.

miércoles, 16 de abril de 2008

JK ROWLING LLORA CONTRA EL HARRY POTTER LEXICON*


Noticias24.- La mujer que escribió los libros de Harry Potter, J.K. Rowling, creó un mundo lo suficientemente complicado y diverso como para que se hiciera necesario -hasta para ella misma- llevar el registro de los objetos, los rituales, los personajes y los lugares. Muchos sitios de internet se dedicaron a ello, el más conocido, el Harry Potter Lexicon.
Creado por Steve Vander Ark, un fanático de la serie de Potter que es bibliotecario en una escuela primaria de Michigan, el Harry Potter Lexicon llevó un registro cuidadoso de los siete libros y los dos “manuales escolares” publicados por la escritora inglesa, sirviendo de referencia incluso a Rowling, que lo consultaba regularmente mientra escribía los últimos libros de la saga. Había dicho entonces que el Lexicon era “su hogar natural” y decidió crear “un premio a los mejores sitios de fans”, uno de los cuales se lo dió a www.hp-lexicon.orgRowling acariciaba la idea de publicar su propia obra enciclopédica, pero el creador del Lexicon se le adelantó y virtió en un libro el contenido de la web, a lo que la respuesta de Rowling ha sido demandar a la editorial de Michigan para impedir que el libro, que costaría 25 dólares, salga a la venta. La escritora, sin embargo, dice que el problema “no es por dinero”.
No está claro quién tiene mayores posibilidades de ganar el pleito, pues las leyes del copyright en EEUU permiten a Vander Ark y cualquier otro autor las disposiciones de “uso justo” (fair use) para hacer comentarios, críticas y sátiras sobre una obra publicada.
La inglesa asegura que la disputa legal con Vander Ark le ha causado problemas de “creatividad” durante el último mes, mientras que el abogado defensor del Lexicon asegura que su intención es simplemente “organizar y discutir sobre el complicado y muy elaborado mundo de Harry Potter”.
Rowling tiene problemas con la calidad de la enciclopedia de Vander Ark, pues le parece que el bibliotecario de 50 años no entendió partes de la obra, la malinterpretó, y la virtió de manera “descuidada” en su propio tomo. La escritora, la verdad sea dicha, no ha sido tan dura con Warner Bros. - estudio que compró los derechos de la saga y las llevó a la pantalla grande con algunas discrepancias respecto a la trama del libro.


NUEVA YORK (AFP) — La escritora británica J.K. Rowling pidió el lunes con lágrimas en los ojos a la justicia estadounidense que impida la publicación de una enciclopedia sobre su serie de novelas ‘Harry Potter’ por un pequeño editor de Michigan que, según ella, le quiere robar 17 años de trabajo.
“Ese libro constituye un robo al por mayor de 17 años de trabajo duro”, dijo Rowling ante la corte del distrito sur de Manhattan en la jornada de apertura de un juicio que se anticipa durará varios días.
Rowling y los estudios de Hollywood Warner Bros, que adaptaron sus libros a la pantalla grande, entablaron una demanda por violación de propiedad intelectual a la editorial RDR Books de Michigan. La serie del pequeño mago ha vendido casi 350 millones de ejemplares en el mundo, traducida a 65 idiomas.
Rowling acusó a la editorial de alterar la integridad de los personajes y su universo de ficción y dijo que eso motivó la demanda, no el dinero.
Anthony Falzone, abogado de RDR Books, rebatió los argumentos afirmando que “si se suprime la publicación de este libro, el público va a perder una guía de referencia útil” sobre la larga y compleja saga infantil.
“La enciclopedia no es un sustituto plausible de ninguna de las novelas de la serie Harry Potter”, agregó Falzone. “Es ante todo una guía de referencia”.
Según Falzone, “la cuestión aquí es saber si la señora Rowling tiene el poder para hacer desaparecer nuestro libro”.
Vestida con un traje sastre oscuro con finas rayas blancas, la escritora admitió en el diálogo ante la corte con su abogada que estaba “nerviosa” al comparecer por primera vez en su vida ante un tribunal.
En un momento en que evocaba las dificultades del inicio de su carrera literaria, Rowling contuvo con dificultad las lágrimas. “Era todo lo que tenía en la vida, aparte de mis hijos”, dijo al referirse a la importancia de su novela.
La escritora de 42 años dijo posteriormente que se dispone a publicar su propia enciclopedia Harry Potter en un plazo de dos a tres años y que casi abandona la querella porque la misma afecta su actividad creadora.
“Escribir una novela es un trabajo de amor”, dijo Rowling. “Escribir una enciclopedia es algo diferente”. “Dos a tres años sería un plazo razonable, quiero hacerlo correctamente”, señaló. Precisó que el fruto de las ventas será directamente entregado a obras de caridad para niños.
La enciclopedia que RDR Books quiere poner en venta por 24,95 dólares es obra de Steve Vander Ark, admirador de Rowling que anima un sitio en internet sobre Harry Potter y que según sus abogados leyó las obras “unas 50 veces”.
Rowling, que en el pasado apoyó incluso el sitio en internet de Vander Ark, dijo ante la corte que al enterarse de su proyecto de publicar el libro se sintió “sumamente indignada”. “Sentí cierto grado de traición”.
La autora criticó la guía “no autorizada”: “la enciclopedia no es una obra de calidad”, dijo. “Hay partes en que Vander Ark directamente no entendió la obra”.
Los abogados de Warner pidieron al juez impedir la publicación del libro, que según ellos se limita a reordenar alfabéticamente la compleja obra, sin agregar gran cosa. “Toma demasiado y no aporta casi nada”, dijo una letrada.

En Octubre pasado, JK Rowling emitió una breve declaración a los fans con estas palabras:

“Es bien sabido que me encantan los sitios de los auténticos fans de Harry Potter, y por ello he creado mi propio premio, en reconocimiento de su creatividad e ingenio.
Tampoco es ninguna novedad que algún día espero escribir la enciclopedia definitiva sobre Harry Potter, que incluirá todo el material que jamás llegó a aparecer en las novelas, y que los derechos de autor correspondientes a este libro irán a obras benéficas.
Por tanto, no puedo dar mi visto bueno a los “libros de compañía” o “enciclopedias” que se adelantan a mi libro de referencia definitivo para beneficio personal de los autores. En esta situación quienes se ven perjudicadas son las obras benéficas a las que espero contribuir en algún momento”.

martes, 15 de abril de 2008

DIARIO DE MOSCU 2006


Edgardo Malaspina*


17 DE AGOSTO

Partimos de San Juan de los Morros a las 6 de la mañana con la duda del pasaporte de Natalia que no tuvo tiempo de obtener el documento venezolano. Viajamos Natalia, María, Natalí y yo. Alexander nos hace el viaje hasta Maiquetía. En el aeropuerto resolvemos el problema: se puede salir con un pasaporte ruso si vas para Rusia. A las 5 y 30 de la tarde el avión de Lufthansa alza el vuelo. Hace 15 años, cuando salimos de la Unión Soviética, la Perestroika avanzaba y no se sabía hasta donde llegaría. La URSS se desintegró, por lo tanto salimos de un país socialista y regresábamos a uno capitalista. ¿Cómo será todo ahora?, me preguntaba constantemente, y una mezcla de sentimientos encontrados me acosaba. ¿Será mejor?, ¿Y los valores socialista? ¿Y la unión eterna de los países hermanos? ¿Y la solidaridad internacional?. En los casi 13 años de permanencia en Moscú me acostumbré, de alguna manera, al orden soviético, que todos denominábamos socialista, con sus aspectos buenos y malos.

Son casi 10 horas de vuelo entre Caracas y Alemania. En el avión tenemos 24 programas de música, una película tras otra y muchas revistas para leer. Todo para matar el tiempo, aunque, como decía Cioran, el verdadero matador es el tiempo. Nos reciben con un desayuno y bebidas alcohólicas: vino, cerveza y whisky. Me duermo y sueño que el avión cae violentamente. En realidad es una turbulencia y todo se estremece. Llegamos a Francfort del Main a las 8 de la mañana, hora de Alemania. En Caracas son las 2 y 3º de la madrugada. Esperamos un rato en una sala y luego nos subimos en otro avión que en 2 horas y media nos llevará hasta Moscú.

VIERNES, 18 DE AGOSTO.

Son las 4 de la tarde cuando llegamos a Moscú. Nos reciben Serguei, hermano de Natalia, su hija Valia y el esposo de ésta, Alexei. En un rato estamos en Tiopli Stán, la urbanización donde vive Serguei. El nombre de ésta región es una paradoja: puede traducirse como “cálido campo”, pero en invierno es una de las más frías.

Nos sentamos a una mesa bien servida con mucha vodka y cervezas. Estuvimos comiendo, bebiendo y conversando hasta la 5 de la mañana.

SÁBADO, 19 DE AGOSTO.

Son caso las 11 de la mañana, exactamente las 10 y 45. Soñé que estábamos en la casa de Natalia en Ploshad Noguiná, cerca de la Plaza Roja..Todos están durmiendo. Durante la noche llovió un poco. La mañana es fresca. Por las ventanas se observan muchos árboles y sobre ellos las palomas revolotean. Por la conversación de ayer concluyo que los rusos (al menos los de la familia de mi esposa) están muy contentos con el cambio de sistema. Pueden decir los que le da la gana y nadie los acusa de antisovietismo y traición a la patria. La economía libre hizo aparecer todos los productos alimenticios, y en general cualquier cosa que antes era “déficit”,es decir no había o estaba en las catacumbas del mercado negro. Las tiendas de comestibles, antiguamente del Estado y por lo tanto socialistas y casi vacías, están ahora bien surtidas y muy limpias. Las tres marcas de cervezas y vodkas ahora son de muchas clases, tipos y calidades; y son tantas, con botellas distintas en tamaños y formas y presentaciones llamativas que su sola observación en los estantes abruma los sentidos. El kvas, la bebida refrescante nacional rusa, servida antes en vasos de vidrios que eran lavados para nuevamente ser usados, ahora se vende en latas y botellas desechables. Algunas tiendas trabajan toda la noche.

Por televisión (ahora hay 16 canales y antes eran 2 solamente) transmiten un programa especial con motivo del golpe de Estado de agosto de1991. Entrevistan a los actores de los hechos y una cosa está clara: nadie defiende a la URSS. Todos estaban cansados del socialismo. Los locutores y animadores de TV llaman ese período “el imperio soviético”.

Bebo cerveza con Serguei y así hablamos mejor. Él dice que en cierto modo hay nostalgia por la URSS y todos quisieran regresar al socialismo, pero con las comodidades del presente: la libertad de expresión y la variedad de productos en las tiendas. Yo le respondo con un refrán muy ruso: la empanada la tienes en la mano o en el estómago.

Le pregunto por el altar, con íconos y Biblia, en la sala y me contesta que en cada casa hay uno. Antes a nadie que estuviera en sus cabales se le habría ocurrido adornar su hogar con semejantes símbolos religiosos. Los padres de Alexei siendo miembros del partido comunista se bautizaron a escondidas, y así lo hicieron muchos rusos: ocultaban sus creencias religiosas y se hacían comunistas por conveniencia.

Ya son las 8 de la noche pero hay mucha claridad. Así son las noches blancas moscovitas. El programa Vremia (El Tiempo) le hace una entrevista a Gorbachov con motivo de los 15 años del golpe de Estado. Afirma que la caída de la URSS es culpa del partido que no estaba preparado para los cambios que exigía la sociedad. Quiso introducir esos cambios paulatinamente con la perestroika pero los golpistas aceleraron las cosas y son los verdaderos culpables del estrepitoso final del Poder Soviético. Por eso nunca los perdonará.

Informan que los rusos se sienten muy orgullosos de tener libertad de expresión. Las dos terceras partes de los habitantes de Rusia se olvidó de que hubo un golpe de Estado. En Krasnodar (antes Iekaterinodar) derribaron un busto de Lénin y colocaron uno de Catalina II.

*Médico, poeta e historiador venezolano.

sábado, 12 de abril de 2008

SAN JUAN DE LOS MORROS: UN SITIO SANTIFICADO POR EL RÍO


José Obswaldo Pérez*


EL NOMBRE DEL SITIO SAN JUAN, con que se conoce hoy a la ciudad de San Juan de los Morros, en el estado Guárico, se le debe al río, su principal afluente; y el nombre de este tributario corresponde a un hagliotopónimo hispánico, cuya motivación es devocional. Agua y río, religión y fe, son una consultación de los mitos de los hombres desde los tiempos de la colonización de los llanos. La iglesia católica dejó, a través de los conquistadores, el simbolismo de bautismo, el fuego y el agua, los ritos del solsticio y la fertilidad en la denominación de los lugares. Por eso la santificación natural del espacio geográfico por el dominio espiritual del lugar forma parte de los Hombres. De este modo, este topónimo nos remite al “universo ibérico”, a la nomenclatura de los santos y santas como fuente de inspiración perenne de las localidades (Goicu, 2002: 304; Dick, 2000:227).

De allí que término San Juan es aplicado a otros accidentes como en el nombre de las Minas de San Juan, o los llamados Morros de San Juan, o también en la denominación de Serranías Grandes de San Juan ( como así se le ubica en documentos historiográficos de 1660) que, antiguamente, los indígenas llamaban paurario[1]. A ese hecho, común en la toponomástica, lo denominamos translación toponímica, siempre cuando ocurre el desplazamiento del designativo de un accidente por otro.

El sitio San Juan es un topónimo antiguo y data, según los documentos, desde 1594. Aparece en relación con las primeras expediciones de reconocimiento o de “entradas” de conquistadoras de Santiago de León de Caracas, organizadas en los siglos XVI y XVII, en búsqueda de oro, específicamente en las llamadas Minas de San Juan. En esos primeros años los conquistadores habían intensificado el interés por la explotación de las minas, así como la persecución de indígenas, presuntamente caribes, y su esclavización a través de las encomiendas (Rodríguez, 1981: 42 – 46). No obstante, el Gobernador Sancho de Alquiza organizó racionalmente la explotación de las minas de oro de los ríos San Juan, La Platilla, San Gregorio y Tiznados, eje del poblamiento de los Llanos de Paya. Con dichas Ordenanzas quedaba establecida la explotación de minas de oro en la Provincia de Venezuela, explotación que contó con la mano de obra indígena y negra, cuya participación en la economía fue verdaderamente importante (Troconis de Veracoechea, 1992: 58).

La conquista a “tierra adentro” o hacia los llanos siguió dos direcciones: el camino viejo hacia el Sur, por los Valle del Tuy medio y bajo, entre montañas espalderas, y más allá hacia los confines del llano inmenso y despoblado. La otra hacia el Este, a las provincias de Píritu y Cumanagoto, en los limite con la Gobernación de la Nueva Andalucía.

Históricamen
te, el sitio San Juan, hoy San Juan de los Morros, no surge por una simple casualidad (como habían sugerido en el pasado algunos historiadores románticos). Estudios recientes realizados por los doctores Irma Mendoza y Adolfo Rodríguez, así como por los estudiantes del Postgrado de Historia de Venezuela de la Universidad Rómulo Gallegos, han abierto debates y nuevas interpretaciones en torno al origen de esta localidad. Ya es sabido que, desde los inicios del siglo XVII, cuando los españoles emprendieron las primeras entradas expedicionarias por el camino de los llanos, en la búsqueda de castigos contra los indios Caribe y las apetencias por la riqueza de oro, se estableció evidentemente la importancia creciente de las incursiones militares y cristianas en el poblamiento interior llanero, principalmente en los intentos de expansionismo territorial lideralizados por el Capitán Garci González de Silva (Castillo Lara, 1984: 17-19).

De hecho, el sitio San Juan es producto del efecto colonizador, mediante merced solicitada por los conquistadores, Garci González de Silva y Mateo Díaz de Alfaro al Gobernador de la Provincia de Venezuela, Don Diego de Osorio, con fecha 20 de mayo de 1594. Dichos terrenos comprendían desde lindero de la ribera derecha del río Bocachica hasta el sitio denominado El Jobo, que para la fecha fueron otorgados por las autoridades españolas como una recompensa –o dádiva- a las dos hidalgas figuras por sus labores en favor de la conquista de la Provincia de Venezuela.

Podemos decir que el topónimo San Juan constituye la primera etapa en la toma de posesión de la tierra (Acosta Saignes, 1955, Tomo I: 10-13), lo cual envuelve alguna referencia con dos puntos nucleares de la conquista: la propiedad del territorio por el dominio de los caminos terrestres y lacustres, mediante la emigraciones espontáneas y la colonización hispánica; y, la conquista espiritual de las localidades, mediante las encomiendas y misiones religiosas. Los primeros permitirán el reconocimiento de ese espacio, que le permitirá dominar las “arterias básicas” de la comunicación oriente-occidente y viceversa; y, los segundos, garantizarán la continuidad de la presencia de las emigraciones para la implantación de nuevas fundaciones, misiones, hatos, credos y otras cosmovisiones (Rodríguez, 1991:105).

Muchas ciudades, pueblos y lugares en Venezuela llevan nombres españoles, generalmente porque sus conquistadores o fundadores querían conservar el recuerdo de sus patrias. Otra forma de denominación consistía en poner nombres de santos a lugares, por ser descubiertos en días en que el calendario católico atribuía a determinado santo, santa o devoción (lo que en toponimia llamamos hagliotopónimos) (Mier: citado por Gerbi, 1978, 340-341).

De este modo, el río San Juan será un denominador de la realidad local y, a su vez, imprimirá su marca geográfica. El río, como accidente geográfico, es un hidrotopónimo de naturaleza física (por cuanto se trata del curso de las aguas), mientras que el nombre de San Juan es un hagliotóponimo, de naturaleza antropocultural, referido a las creencias o efemérides religiosas, o bien, al culto de los santos. Así lo expresa el conquistador poblador Garci González de Silva:

“… el río que llamamos San Juan, hasta Real Viejo que yo dicho Capitán poblé cuando descubrí las dichas minas de San Juan"

Otros de los aspectos destacado en el sitio San Juan es que su fundación tiene como fin la de cortar la ruta de entrada de los indios Caribes venidos desde el Orinoco, en frecuentes expediciones guerreras, hacia las regiones centrales del país. Como se desprende de los documentos del Conquistador Garci González, la conquista de tierra adentro dio paso a la fundación de hatos, mediado del siglo XVII. A partir de estos establecimientos ganaderos se formaron espontáneamente pueblos llaneros como San Juan de los Morros.

Un dato interesante que aporta la historiadora Irma Marina Mendoza (2004) son los bienes que poseía el Marques Don Francisco de Mijares y Solórzano en 1668, en el sitio los Morros de San Juan, lo cual hace presumir que el poblamiento del lugar se había realizado mucho antes. Dice la investigadora que la consulta de las fuentes primarias dispersas en los diferentes repositorios documentales del país, pueden abrir muchas hipótesis sobre la fundación de esta u otras localidades.

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA SAIGNES, Miguel (1955). Elementos indígenas y africanos en la formación de la cultura venezolana. En ACOSTA SAIGNES, Miguel y otros, I, 9-40 pp. Estudios de etnología antigua de Venezuela, 2a. ed., UCV, Caracas, Imprenta Universitaria, 1961, xxiv 247 pp. Vida de los esclavos negros en Venezuela. Prólogo de Roger Bastide, Caracas, Hespérides, distribución, ediciones, 1967.
CASTILLO LARA, LUCAS G (1984): San Sebastián de los Reyes. La ciudad Trashumante. Tomo I. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
DIC
K, MARIA VICENTINA DE PAULA DO AMARAL (2000). A investigação lingüística na onomástica brasileira. Frankfurt am Main
GERBI, ANTONELLO(1978). La naturaleza de las Indias nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. Trad. de Antonio Alatorre. México, FCE, Gráfica Panamericana.
GOICU, SIMONA (2002): Le culte des saints dans la toponymie romane. En: EMILI CASANOVA I VICENÇ M. ROSSELLÓ. Congrés Internacional de Toponímia i Onomàstica Catalanes.
MENDOZA, IRMA MARINA (2004: 31 Octubre): Una singular fuente histórica. Inventario de Bienes de Don Francisco Mijares Solórzano en el año 1669. San Juan de los Morros: Diario El Nacionalista, p.4
RODRIGUEZ, ADOLFO (1992) “Definición de la Neoétnia Llanera Colombo-Venezolana como utopía realizada” en: Romero Moreno, María Eugenia (1992): Café, Caballo y Hamaca. Visión Histórica del Llano. Coedición: Quito, Ecuador, Talleres Abya-Yala y Orinoquia Siglo XXI, Santafé de Bogotá, Colombia.
TROCONIS de VERACOECHEA, ERMITA (1982). “Contribución al estudio de la formación de algunos pueblos de Venezuela”. Buenos Aires: Separata VI Congreso Internacional de Historia de América.

[1] AGI. Santo Domingo 207. Archivo Academia Nacional de la Historia. Traslados. Volumen No. 109-V-II, p 367

*Periodista e historiador venezolano.