Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

viernes, 17 de abril de 2009

CALENDARIO LLANERO DE ABRIL


Adolfo Rodríguez*














PASIÓN

Según Ana Socorro Del Corral en la semana del concilio son las expediciones para castrar colmenas o colmenear valiéndose de taparas forradas con pencas de palma o de moriche, sabanear corozos en los jagüeyes, pericocos para los juegos de pares o nones (pericoqueando), morrocoyes (morrocoyando) para el pastel o cuajada o guiso con arroz que se consume desde el miércoles santo; chigüires, lapas o báquiros que se acosa con perros (chigüireando), pescar rayado para el hervido, baba para el pisillo de rabo e baba como se estila en Guardatinajas; cosechar caraota pintá que en los campos de Santa María de Ipire se prefiere guisá. O hacer buñuelos de yuca rociados con miel de erica, amén de dulces de cirgüela, de "topocho maduro" o lechosa.

Los rituales de la Semana Santa, ya en el campo o la ciudad, se manifiestan como ejercicios de intenso misticismo, del que nada parece escapar. Amaina el fervor hacia la carne que exacerbó el carnaval y un mutismo se expande sobre hábitos y sitios, a veces en sostenutto, pero siempre en increscendo hasta hacerse pleno el viernes de la pasión:


Romerías, encuentros, intercambios, recuentos e íntimos preparativos. Un llamado hedónico y telúrico, como hacia una secreta libertad.


El Domingo de Ramos se bendice las palmas, que en oriente del Guárico y en los llanos de Anzoátegui son de moriche: "Sácanse de ellas fibras en las que se hacen treinta y tres nudos, mientras, simultáneamente, se rezan otros tantos credos, por cada uno de los cuales se obtiene, según la tradición y dentro del año, un favor divino". Las pencas bendecidas se dsitribuyen entre los fieles. Luego se arman de diversa forma (ya en cruz, en corazón, etc.), a modo de amuletos, para proteger hogares, personas y hasta vehículos. Usualmente ubicadas tras puertas y balcones, donde suele colocarse, en la misma época, plantas de zábila y ramas de brusca. O siete palitos de romero, atados en ramillete para conjurar rayos y centellas.

“Lunes y martes santo los feligreses son convocados a Misa con el tañer de campanas: los pasos de "La coronación de Espinas" de la Humildad y Paciencia, enseña contra la soberbia y el desespero, y símil de mansedumbre, los azotes y flagelaciones a "Jesús en la Columna" (Iturriza Guillén, s/f).

Ciertas proscripciones forman parte de ese llamado. Hernández (1988) comenta que en Escuque, pueblo andino, durante el miércoles, jueves y viernes santos, "todo estaba prohibido. No se podía hacer ruido..., no se podía escupir..., no se podía gritar, tirar piedras, cazar o matar animales, pelear, elevar volantines, jugar metras, echar runches, jugar hoyito, picar troyas, jugar palmo, jugar pepas, jugar caguega, jugar abierto y mucho menos decir malas palabras, ya que todo molestaba al señor Jesucristo. Hasta los billares los tapaban con una lona para que nadie jugara... Nadie se mojaba, nadie iba al río, nadie andaba solo, la pinga. ... El campanario solo era usado para tocar el Angelus a las seis de la tarde o dar las nueve de la noche con sus acostumbrados dobles...El jueves santo eran reemplazadas por las matracas" (p. 139-140).

Pineda, R. (1951) en su poema "Viernes Santo", hace un registro de tan sacrosanto suspenso:


El espantapájaros se ocultará de si mismo en el bosque

el hacha derretirá sus filos en el fuego,

la cuenca vacia de la aguja descansará en el cofre,

la escopeta de los palomares,

y el corazón perturbado dentro del pecho.


No cortaremos leña

porque cortaríamos

de raíz

las costillas de mármol de Dios.

No herraremos los cascos salvajes

porque clavariamos a los potros en la tierra.

No contaremos los huevos empollados

porque sabríamos cuantas horas falta para morir.

Las mujeres abandonarán las espesuras

y se llenara el vientre de melancolia.


El grito no espantará a las codornices


Hasta el corazón debe quedarse mudo,

encerrado dentro de cuatro paredes

en este dia.


No se ordeñará la ubre madrugadora

ni boca alguna entonará la copla enamorada,

para no mancharnos los dedos de herejía

ni perder el habla para siempre.


En esta casa nadie tiene miedo a

la tempestad

ni al relámpago

porque las cruces de palma bendita

sujetan los cerrojos de la ventana.

Si un rayo cae al patio,

Santa Bárbara misma nos ayudaria

a hipnotizar las serpientes

con una sola de sus miradas enardecidas.


El domingo pasado

oramos 33 veces

en las esquinas solitarias del Sepulcro,

y le torcimos el cuello al vómito negro

con los retoños santificados.


Ayer al mediodia

los pies de los hijos fueron lavados en la iglesia

para que el tigre no siga sus huellas

ni el león los asalte en la noche.

La comadre perdio a una de sus hijas

cuando se bañaba en el Orinoco

tal dia como hoy,

a escondidas de sus ojos.

La muchacha se convirtió en tonina

y ahora gime,

con los senos desnudos,

en la espuma que la lleva hacia el mar.


Por no haber rezado un padre nuestro a tiempo,

en el fondo del Caroní yace mi primo

el que se lanzo a las aguas,

enloquecido por las 8 caras burlescas de

un diamante.


La sal está proscrita en los manteles.

Temblando como un ajusticiado,

sobre el cuchillo se derramó el vinagre.

Frio aletazo de pescado,

para refrescarnos las palabras,

y lechosa sin madurar su vaga insidia

será nuestro almuerzo.


Hoy queremos meditar, sin cobardía alguna

sobre los misterios escritos en las piedras.

El ángel no se irá de los balcones

sin llevarse nuestras sábanas prestadas.



Vedas que refuerzan los numerosos "casos" o "cachos" contados en las largas horas de ocio de la época:


Mi madre tiene la culpa

que yo ande por el mar,

porque a lavar me mandó

en Jueves Santo a la mar


Para Don Felix León, por Zaraza, bañarse en tales días propicia que salgan los penitentes.


En Achaguas (Apure), la noche del miércoles la procesión de El Nazareno centraliza todo el ritual por el prestigio de esta imagen donada por el Presidente Páez. Fama que goza, en Caracas, el Nazareno de San Pablo, por la curación de una peste luego de pasar el santo bajo un árbol en la esquina de Miracielos, como narra Andrés Eloy Blanco en "El Limonero del Señor".

El jueves, no obstante la prohibición de ordeñar ("sacarías sangre de la ubre") es autorizada en Camaguán, si es con fines comunitarios: no usar la leche para ser vendida ni para elaborar queso. Y mas bien donarla para el "arroz con leche" (Olivares Figueroa, 1960, p. 101).

Días de hacer “gárgaras de malojillo” (Cabrara Malo, 1989, p. 56).


Y el viernes santo el fervor se concentra en bendecir plantas para el largo trayecto desacralizado que vendrá. Reliquias denominadas “libres” que se hacen milagrosas al colocarlas junto a la imagen del Santo Sepulcro durante siete horas. La preferida es la zábila, pero también el alhelí, ramitas de limón y cayena o cortezas de apamate, pesgua, indio desnudo, güira, quebrahacho, semillas, frutos y raíces de peonia, cabalonga, dividive, onoto, jengibre, ojo de zamuro, cardosanto, algalia, cereipo, resinas de tacamahaca, algarrobo,, bálsamo, yerbas de romero, manzanilla, grama, yerbabuena, borraja, berro, malojillo, cogollos de moriche; amén de otros de procedencia animal como colmillos de caimán, uñas de tigre, piel de mato, cascabel de culebra, vejigas de peces y el tan acreditado cuerno de venado conocido con el nombre de "olicornio", por sus poderes curativos y conjuros. Y en Apure hasta la bosta de ganado. Y a modo de versión campestre del sermón de las Siete Palabras que el sacerdote pronuncia en los templos, por los montes se busca, en Guárico, siete piedritas, que en otros lugares son trece u once, también con fines propiciatorios. O siete palitos de romero (Olivares F., 1960), que se colocan, a la vista, en haz, para alejar tempestades. O cogollo fresco de zábila o raíz de brusca. O se siembra o poda con muy buenos augurios. Y hasta se hace las segundas cabañuelas del año, en la madrugada, no con sal como en enero, sino con trocitos de papelón prieto, representativos de los meses de invierno (Utrera, 1983).


Los juegos con saranda, en propiedad, se habituaban los días miércoles y jueves santo, aunque su elaboran con anterioridad, con calabacitas de matas rastreras, que se encavan con clavos, se interesan con puyitas de juajua y se taponan de cera de colmena virgen. En Zaraza es "la linda bota", en que el trompo que no logra romperlas se tira al monte. Quien más rompe zarandas escoge a la muchacha más linda para jugar con ella "pares o nones", quiriminduñe, quiminduñe, quiliminduñe o piriminduñe, con pericocos, avellanas, caramelos, paraparas o pariolas, estas últimas empleadas también como pichas o metras. Hay donde se elevan barriletes y cometas, elaborados de caña brava o carrizo. Mientras que por las noches se juega baraja, siete y media, ajilei, caída, embarrao, sobre cobijas de pelo. Mientras los muchachos y enamorados juegan pares o nones, me quieres o no:


-Quiriminduñe

-Abra el puño

-¿Sobre cuánto?

-Sobre pares.


O así:


-Quiriminduñe

-Abra el puño

¿Me quieres o no?


Al Sur de Santa María de Ipire, oímos:


Cuántos gritos pega un loco

a orillas del Orinoco

Y cuando no, los mas jóvenes echan suertes con un trompillo elaborado con espinas de bosú o palo e mapurite, marcadas a cada lado las letras M (meta) T (tome) S (saque) y D (deme). Hasta el domingo de resurrección en que los pequeños, a manera de iniciación de las inminentes riñas gallos, simulan peleas con tusas de maíz, que desgranaron la semana del concilio porque, antes de los días santos, se piló para las cuerdas de bollos que reemplazan las arepas. En los Andes la pelea es con huevos de gallina, en tanto que en buena porción del país el careo es con cocos.


Como ritual de purificación, en algunas regiones, van familias, el viernes santo, a dar muerte a un caimán. Gallegos lo presencia en la semana santa de 1927 en el Cajón del Arauca y, con ello, simboliza la posibilidad de que asimismo "se irían acabando" presuntos terrores que, al parecer positivista, imperaban en el Llano.


Días de pánico para las muchchas obligadas a arrancar matas de borrajón para ver si en la raíz traen carbón. Y en caso contrario declararlas no vírgenes. .


El sábado santo,, considerado por el Padre Juan Antonio del Corral como el mas grande porque Jesús lo ha pasado muerto en el sepulcro, se bendice el agua que será usada con fines litúrgicos por los feligreses, se recogen 13 piedritas blancas, suenan tambores y fulías y, desde el mediodía, se "quiebra la olla" con sancocho de carne o cochino y se desata el baile con joropo, pasajes, pasodobles y danzas, al son de arpas, guitarrón, guitarra grande, violín o cuatro y versos para sacar pareja, el sombrero en una estaca


Pasó el aleluya/ cada quien coja la suya


Que, con ingenuidad o simulándola, don Felix, por Zaraza, considera que cada quien haga su oficio.


- El zamuro pica y juye

Y el mono quiere mamá

En el Paso de Arauquita

canta la guacharacá

en el valle de Caracas

suena la campana y da

y esta señorita pierde

si no echa una bailá.

-Mi madre murió en Caracas

Y mi padre en Barcelona

yo quedé solo en el mundo

por amar esta paloma.


Hasta el domingo de Resurrección, en que parece reanudarse el hilo de sangre que nos une a España: hay peleas de gallo y muerte en el rural circo romano, enardecimiento que se encadena con los inminentes rodeos de entrada de aguas, el pique de ganado hacia los paraderos y el coleo de la res para regresarla a la madrina o descalabrarla para consumo del peonaje.


Con la quema de judas, en cuyo testamento se evidencia esa voluntad de desprendimiento propugnado en la época (todo lo dona, no sin gracia y sorna, esta última contra poderosos y pecadores), se cierra el ciclo de la semana santa como ritual de renunciación, concitando, con el fuego, la renovación de todo ante el invierno deseado y eventual. Gesto sacrificial como en la quema cantada por Lazo Martí :

Y por la faz siniestra de la noche,

y bajo el cielo trémulo y sin nube,

en ondas mueve su plumón y sube,

y la esperanza lleva,

el humo, la plegaria del trabajo!

!El holocausto de la roza nueva!


Frazer (citado por Subero, 1974) dice que por simpatía, desde tiempo lejano, el hombre cree que "el fuego atrae el calor, o sea la primavera, asegurándose así la vegetación, quemando al dios que la personifica" para dominar "los elementos y las fuerzas de la Naturaleza":


Simbolismo que varía según las regiones. Iturriza G. (s.f.) comenta que "el domingo de Pascua se abre en Cumaná el camino del encuentro de la adolorida madre y del hijo resurrecto y glorioso, desde el Santuario de la Alta Gracia, por las calles de la Marina, de Flor de las Flores y de la Margariteña, hoy Arismendi, hasta el cabezal del puente que tiende su lazo fraterno sobre un rumoroso río de esperanzas que habrá de desembocar en el azul e inmenso piélago de la glorificación".


Balza Lugo (1986) recuerda en el barrio El Bajo de Pariaguán, la recolección de "maracas" del viejo y frondoso Cañafístolo" para la cocción de "guarapo e cañafístola", bueno para paliar dolores de barriga.


Se divisan aún grandes lagunas secas, desnudas y cuarteadas, comejenes y nidos de termitas en las sabanas.


“Cuando (….) todo está seco y polvoriento, el “cañafístolo Lluvia de Oro” florece en un estallido de alegres colores” (Giacoppini Zárraga, 1994).


Fin del verano, que Lazo excpresa en la estancia VIII de la Silva Criolla:


“Cantando sin reposo, la guacaba / pide lluvias al cielo; / conquistan con la fuerza y la osadía / nidos para el invierno los turpiales; / en los ralos matales / mueve el amor trinada algarabía; / y con tersón rayano del enojo, / en la verde oquedad de la montaña / el carpintero de bonete rojo / cincela el tronco hasta la dura entraña” .


Cabrera Malo en Mimí presenció así aquella iniciación invernal de 1898: “El oriente está aún límpido y magnífico porque entre las franjas pizarrozas que en él comienzan a diseñarse, perduran las amapolas y no se ha desleído todavía el nácar de las últimas alboradas; pero hacia el ocaso, donde ayer nomás el sol se moría como los dioses bárbaros entre una orgía de colores, entre erupciones de pedrería, dejando tras de sí, en el desmayo de la púrpura una como mística estela de sangre luminosa, una chorrera de rubíes en fusión, lanzada sobre la palidez de lirio de los cielos, se derrumbaban ahora lentas, pegadas, informes, como miembros de monstruos mutilados en alguna titano maquia suprema, las rumazones cárdenas con franjas negras, como mantos funerales descogidos en el espacio…

-va a llover!


El canto de las chicharras bajo los mustios cujizales y a la sombra de los samanes y de los florecidos quebrahachos, era la más vibrante que nunca y en la sinfonía de contraltos de notas, se alzaba sostenida y cantante, la nota sobreaguda y ensordecedora de los gurrufilines, borrachos de savias y repletos de vientos.


En las lagunas del río, los sapos comenzaron la melancolica plegaria de las lluvias y las garzas y las gaviotas comenzron a volotear inquietas entre los sauces del río, mientras allá bajo, en los chiribitales, cantaban gozosas las guacharacas” (p. 111)


Las chiricoas también anuncian las lluvias.


LAS PRIMAVERAS

Nydia Ruiz comenta esa denominación que los llaneros otorgan a cierta época del año, en vísperas de entrada de aguas: término que vincula con cierta tesitura, una propensión de ánimo, resurrección, fecundidad, renovación.


“Viene mayo viene abril / y vienen las primaveras / y vienen los hombres libres / para las mujeres solteras”-


Cabrera Malo percibe el cambio:


“Verano. Bochorno, Los rebaños van huyendo hacia las costas del gran río. El sol quema. El cielo está blanco. El matorral jadea como un perro sediento; ya, seguramente se ha esterilizado hasta la última simiente vegetal, cuando, he aquí que los tautacos se echan a volar, lanzando en el aire incendiado las notas ásperas y cortas de sus gritos salvajes. Es que ha entrado el invierno. ¿Cuándo? ¡Quién lo sabe! Pero es cuando llega el brisote, húmeda y tumultuosa promesa de primavera.


“!Llueve….llueve….llueve!

“!Resurrección! ¡Resurrección!

“Las savias fluyen como las aguas. Las fieras, las plantas, las aves, aparecen acometidas del mismo celo bestial, y su animalidad victoriosa llena los bosques y las sabanas de venenos de amor y fragancias mortales. Pimpollos, hojas, flores, todos brota a una y perfuman por igual. Hay en el suelo calcinado un forcejeo febril hacia el follaje, hacia el verdor, hacia el sombrío. ¿Cómo en una noche, tan sólo en una noche, la fruta, aceda ayer no más, ha podido convertirse en jugosa poma de coral,…. Florecen las orquídeas, de garzas rojas y de tautacos que claman lastimeros se pueblan las rebalses…” (p. 42).


Autor que en Mimí relata un día y una noche de lluvia aquel 1898:


“uno que otro peón encobijado …chapaleando lodo y con el agua a los jarretes.

“El viento frío como viento de páramo…

“De vez en cuando una ráfaga furiosa corta las cañas tiernas, hace crujir tristemente los aguacates y los mangos que caen, desgajados, llenando el matorral de quejidos y de tumbos y encrespan las ondas de la quebrada que comienza a enturbiarse y a arrastrar basuras y palitos podridos.


“Los perros duermen enroscados como gusanos, al calor del fogón; y las gallinas empapadas, con las colas bajas y chorreando agua, persiguen en el suelo las recién nacidas viejitas y los comejenes alados


……..

“Las hojas grises de ayer son ahora trasparentes y parecen de esmeraldas”


Diciendo luego dsobre “chorresras de agua limpia” que resbalan por “troncos fangosos”, “cortezas rugosas que han sido lavadas, savia que reventará en retoños y cogollos tiernos, botones y flores aromosas, donde vendrán a emborracharse las abejas y los tucusos cuando el sol caliente y echen alas los primeros tordos…


Mientras por “la niebla que se alza de las cañadas y de los matorros; brotan a lo largo de los surcos los pimpollos de los primeros conucos; sobre los troncos quemados….los gavilanes; las perdices y las potocas…presurosas en parvadas por el suelo….y entre los tunales y los quebrahachos, sobre los techos y las empalizadas, se requiebran de amor las mansas tortolitas que luego se irán a anidar en lo más oscuro y reservado de los paraparos en flor.


“En breve, crecerá el granadillo vivaz…

“Sobre las espigas….. vendrán a posarse…. las bandadas alegres de chirulíes y en sus macollas hisopadas de leches….se agazaparán gozosos los conejos…


“,,,los samanes, los caros y los guásimos se cubrirán de nuevas hojas…


…..

“A la orilla de la laguna, entre las hierbas anegadas sobre las hojas flotantes, se posarán los yaguasos y anidarán los chillones gallitos de laguna y las gaviotas tristes. Las babas escarbarán en el cieno para desovarse. En los huecos de los troncos viejos horadados por los carpinteros de copetes azules y alas javadas, asomarán sus cabecitas verdes los pericos; los colgantes nidos de los arrendajos y de los turupiales se agitarán removidos por la cría nueva; y los lagartijos y las culebras se retorcerán entrelazadas sobre la arena ardiente o en las ramas de los árboles llenas de azulejos, de paraulatas clamorosas y de toches, regocijados todos y enardecidos por los primeros aromas de la vida y embriaguez sexual de la primavera…(p. 134-5)


Torreealba A, J, (Op. Cit., II, 83) describe la mañana primaveral así: “una brisa franca soplaba del naciente; los paujíes cantaban con fuerza; las bandadas de cotúas cruzaban las riberas del río; las matracas cantaban alegres pues sus hijos erstaban criados; los loros gritaban y cantaban a coro, buscaban cueva para poner sus huevos, igual que los loros los guacamayos buscaban sus nidos. Las yeguadas retozaban contentas con sus lindos y briosos potros; los caballos recordando su invernadero, no dejaban de relinchar, jugando hasta calentar el sol; los ganados de las rochelas salieron a comer retoño de los saetales quemados; la floresta reverdedió en una semana; las hojas secas de los currucay o sándalo, al ser mojadas, lanzaban ese olor penetrante de sarrapia. Los bálsamos y masamasos se cubrieron de morado y rosado; los salados se cubrieron de amarillo; los guarataros, de morado y los guayabitos de blanco…Los guachamales se cubrieron de blanco y rojo, color de sus flores. Sus lindos estambres y delicados pistilos…ningun pajarillo se equivoacaba para posarse sobre sus cubiertas ramas, para posarse y libar la miel de aquella peligrosa y venenosa flor…”


Cuarto mes del año que De Armas Chitty en "Candil" alude como "claro abril" y "abril de la acacia" .


Que la Guía Turística de Venezuela de Miro Popic Net comenta respecto a los Llanos:


En los remanentes de pozos, ríos y lagunas ese "Rollo de culebra", que no es más que una hembra de Anaconda o Culebra de Agua en celo y varios machos copulando.

Florece la Cañafístola y, hacia las zonas altas, los apamates, con flores efímeras de diez a veinte días, como en otras especies de este género.

Anida el Pato Real y nacen la crías del caimán del Orinoco.

El Gavilán Pitavenado y el Gavilán Teje inician apareamiento y cría. Así como el Gavilán Andapie, polígama y poliándrica.

Tiempo floreal saludado así por Jorge Plaz:

!Abril1! Abril! El mes de las ciruelas

En el cual llegan las primaveras


…………

Mes de remolinos y chubascos,

Que huele a tierra remojada


……….

Relinchan las potrancas ardorosas

Anhelantes de un próximo querer.


Mil bandadas de patos y de garzas

Alegran la paz de la llanura,

Se siente nueva vida en la sabana

Y susurra la brisa en la espesura.


Y se oye un trueno sordo en el oriente

Y fugaz, un relámpago se vio:

¿son preludios de invierno que se acerca

O fue primavera que llegó?


Se secan las lagunas más pequeñas

En que las aves del río hacen carnicería

Con los peces en que se termina el agua


…..

Es el mes mas templado del verano

Y las aves lucen sus colores

Al bajar a beber en el ribazo

Se contemplan como si fueran flores”



“Abril, mes de remolinos y chubascos/, que huele a tierra remojada/ los que traen alegría a la llanura/, y de pronto se alegra la vacada/



Cuando…. toca su fin, el calor es sofocante, la brisa se ha parado y los remolinos de polvo se ven a lo lejos, como gigantescas chimeneas negras; inmóvil el pajonal de la costa del río, ráfagas de aire caliente y otras frescas de vez en cuando; las aves acesando de calor, en las ramas que sobresalen hacia el rio, moviendo sus gargantas (Torrealba. II, 177-8).


El comienzo del contrapunteo entre Florentino y El Diablo de Arvelo Torrealba remite a una de las épocas más recias de la estacionalidad llanera: el fin del verano, un verano a punto de infierno. en que los ganados no han retornado de la región de las aguas, los pastos están resecos, no han llegado las primeras lluvias y ni siquiera rumazones, detenido el viento, mientras se esfuman jagüeyes y merodean fantasmas como incendios:


“Puntero en la soledad / que enlutan llamas de ayer, /macolla de tierra errante / le nace bajo el corcel./ Ojo ciego el lagunazo, / sin junco, garza ni grey, / dura cuenca enterronada / donde el casco da traspie. / Los escuálidos espinos / desnudan su amarillez. /...”/.


Verano intenso al que apenas responden las cigarras:


“Las chicharras atolondran / el cenizo anochecer. / Parece que para el mundo / la palma sin un vaivén”.


Bipolaridad entre soledad- sequía y canto, en que éste es un clamor de aguas:


“ El coplero solitario / vive su grave altivez / de ir caminando el erial / como quien pisa vergel. / En el caño de Las Animas / se para- muerto de sed / y en las patas del castaño / ve lo claro del jagüey.


Relata De Armas Chitty que


Cuando la laguna del pueblo en Santa María de Ipire “se fue quedando un triángulo de agua, un ojo verde, abril, seco y tremendo resbaló treinta veces por el cielo....."


"Olimpia Silva habló... de las serpientes encantadas que se quedaban en las lagunas..."


"No faltó quien viese un día moverse el barro, y con asombro... que un animal alzaba del charco los ojos inmensos..."


"Una noche se abrió.... el cielo y el mundo se llenó de agua... La laguna amaneció hinchada...En su choza de paredes que entrelazaban varas negras de hierro de píritu que tiene la pulpa recia, la anciana (...) sonreía. Gozaba su triunfo, el triunfo del agua que supo resistir la sequía".


Gallegos refiere que viajando hacia el Llano, el 9 de abril de 1927, lo acompaño “sol abrasador y lluvia copiosa, con todo el estruendoso aparato de una tormenta llanera, donde entre nublado y sabana un solo trueno no tiene cuando acabar! Y próxima ya la medianoche, “al ras del horizonte el fucilazo del relámpago”.


En Lazo Martí una esperanza irrebatible en la estancia VI de su Silva Criolla:


“Al tornar frescos hálitos del Norte, / del país de la nieve, / en junto silbador y hora leve / tendrá el estero florecida corte. / Al pie de los ganados, / y cuando caiga la primera bruma, / volverán los ganados; / y cuando caiga la primera bruma, / volverán los pastores emigrados; / volverán las vacas / a repletar las cercvas; y de espuma / a coronar los botes, / la linfa de las ubres ordeñadas. / Concertará de nuevo la alegría / el coro de las voces; / tras de recia labor –ya muerto el día-/ caballeros veloces / partirán de amorosa romería; / y al calor del brasero, / cuando la noche pavorosa avance, / cantando irán de torvador llanero / la copla, el tono triste y el romance”.


Los primeros aguaceros de abril- de acuerdo con Ramo y Ayarzaguena (1983) “anuncian el inicio del año llanero” y la fauna reconoce el arribo de “un nuevo ciclo”: garzas, babos, galápagos, babas y chigüires se dispersan hacia “los pequeños charcos recién formados” y los jóvenes gavilanes ensayan sus primeros vuelos; la sabana pasa de tonos amarillos a verdes, los bosques “brotan de nuevo”; nacen galápagos e iguanas, nidifica el cardenalito, pare el cachicamo; un coro de machos anfibios inflan sus sacos bucales, convocando a las hembras de su misma especie (pp. 19, 72-74).


Temporada para uno de “los fenomenos mas espectaculares del llano: los garceros”, en que cotúas, garzas, ibises y gabanes, efectúan el proceso de reproducción, abunda alimento y seguridad ante depredadores porque las aguas los alejan (Ibid, p. 32)


“Nueva decoracíon y nuevo encanto / lucen las atrayentes lejanías” (Lazo Martí, estancia VIII).


Cientos de iguanitas inundan la sabana (Ramo y Ayarzaguena, 1983: 27)


Las perdices al llegar las lluvias construyen sus nidos en el suelo, en la base de las macollas de paja (Ibid, p. 37)


Nidifican las chnchenas prefiriendo los árboles inundados del bosque de galería de los caños (Ibid, p. 41)


Mientras los cachicamos acomodan en nidos de paja en el suelo, sus crías, aunque habita cuevas (Ibid, p. 45). Y por Santa María y Camaguán se reproducen los pericos cara sucia.


Se rastroja el conuco. Y avizora el llanero el nivel de la creciente observando el lugar donde construyeron su nido las choznitas (Méndez, Orangel, 1932).


FUENTES CONSULTADAS

ARVELO TORREALBA, A (1995). Florentino y El Diablo (contiene las tres versiona principales del poema). Barinas: 90 años del Poeta Alberto Arvelo Torrealba.

BALZA LUGO, Juan. Bosquejo de una Semana Santa en Pariaguán, en La Prensa, 26.3.1986. p. 7.

BLANCO, Andrés Eloy (1998). Antológica. Caracas: Fondo Editorial Ipasme.

Cabrera Malo, Rafael.El Reflejo de los Remansos Azules. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua correspondiente de la Real Española, 1989. -- 389 p. (Colección Génesis).

Cabrera Malo, Rafael. Mimi: novela nacional.Caracas: Tipografía El Pregonero, 1898. -- 231 p.

De Armas Chitty, J. A. Candil: Romance de la tierra.Caracas: Poligráfica Nacional, 1948. -- 101 p.

De Armas Chitty, J. A. Cardumen: relatos de tierra caliente. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1990. -- 113 p. -- (Colección El Libro Menor, 172).

GALLEGOS, Rómulo. Doña Bárbara. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977.

GIACOPINI ZÁRRAGA, J. A. y Rafael Hoogesteijn. Los Llaneros. Caracas: Armitano Editores, 1994.

Guía Ecoturística de Miro Popic Net, revisado en http://www.miropopic.com/ecoturistica/ (enero 2009)

HERNANDEZ, Hernán (1988). El Juego y la Memoria: Escuque de mis recuerdos. Caracas: Ediciones del Congreso de la República.

ITRURRIZA GUILLEN. “Semana Santa en Cumaná”, en el Nacional, s-f

La Semana Santa, en Revista Bigott, 13, 1988.

LAZO MARTI, Francisco.Poesías Caracas; Academia Venezolana de la Lengua, MCMLXXXVIII.

LOYO ROJAS, Raúl (1985). Karanaú. Bogotá: Colcultura.

MARQUEZ G., Naury (1999). La devoción al Nazareno de Achaguas. Calabozo: Corpollanos.

MARTINEZ, Jose Francisco. Aquellas Semanas Santas, en El Nacionalistas, 25-3-1986, p. 24.25.

Martínez, José Francisco. Parajes : versos. Caracas : Miguel Ángel García e hijo. 1975. -- 109 p.

OLIVARES FIGUEROA, R. (1960). Diversiones Pascuales en Oriente y Otros Ensayos. Caracas: Imprenta Nacional.

PINEDA, Rafael. Poemas para recordar a Venezuela. Caracas: Arte Grafica, 1951:

Ramo, Cristina y Ayarzaguena, José. Fauna Llanera: Apuntes sobre su morfología y ecología. Caracas: Cuaderno Lagoven, 1983.

SÁNCHEZ OLIVO, Julio César. Bongos y canoas. San Juan de los Morros: Editorial Los Llanos, 1984.

SÁNCHEZ OLIVO, Julio César. Vaqueros y vaquerías en los Llanos de Apure. San Juan de los Morros: Editorial Los Llanos, 1984.

SUBERO, Efrain. El Juego de Paraparas o Pariolas, en Archivos Venezolanos de Folklor, X y XI (7), 1963, p. 258-267.

SUBERO, Efraín (1974). Origen y expansión de la Quema de Judas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

TAMAYO, Francisco El Color de la Tierra: vivencias y Reflexiones. Caracas: Ediciones del Congreso de la República, 1987.

_______________ Ensayo de Clasificación de Sabanas de Venezuela. Caracas: Escuela de Geografía UCV, 1964.

_______________ Los Llanos de Venezuela. Caracas: Instituto Pedagógico, 1961.

TORREALBA, Antonio José El Diario de un Llanero, Caracas: UCV 1987.

UTRERA, Miguel Ramón. Tradiciones Populares de Semana Santa, en El Siglo, domingo 7 de abril de 1983, p. A-B.

INFORMANTES: José (Cheo) Rirvero, Nydia Ruiz, Ana Socorro del Corral, Fékix León, Marcos Natera.


Fotografías: Arturo Álvarez D'Armas.


*Docente universitario, poeta e historiador venezolano (Los Teques, estado Miranda)

jueves, 16 de abril de 2009

En San Sebastián de los Reyes la palabra va de puntillas

MIGUEL RAMÓN UTRERA RECOBRA LA SOMBRA



Alberto Hernández*



** Sin dejar atrás su “otra claridad”, el poeta Miguel Ramón Utrera alza la voz que su pueblo calcara en las sombras.

** Hay un regreso que tiene en el “sur de los veranos” la otra muerte, el canto permanente.


Cuando la muerte reposaba en la puerta, Miguel Ramón Utrera no se negó a presentirla. Con los años la hizo su sombra, sueños y fantasmas en los lomos empedrados de San Sebastián de los Reyes, donde el sur es memoria y distancia.

Bajar de una casa a la otra, ir de una puerta a otra puerta, pisando de puntillas la curva de la calle en procura del desayuno, al paso de las neblinas que los ojos inventaban para darle otra luz, fue el bastimento diario de este hombre que finalmente dejó los sonidos bajo aleros y viejas casas de la comarca.


Alberto Hernández, Miguel Ramón Utrera y José Antonio Sucre


El poeta Utrera desdobló el limonero del patio, mientras su brazo indefenso aligeraba la sombra pedregosa de una pared. “La vemos caminar a nuestro lado”, dice de la sombra que no se despega, como un hermano gemelo que se queda “para velar el sueño de otra ausencia”. Como una ventosa que viene de los árboles más silenciosos.

Sin embargo, Miguel Ramón Utrera, fiel a su polvo, a sus campanas y casa de costras secas, nombra las nubes y revienta en otro atardecer de aquella poesía de sonoridades viejas, frescas y ausentes.

Lo vimos arrugar el ceño cuando descubrió que el árbol había abandonado la silueta, o cuando enterado por los soles a punto de apagarse tomó el bastón y se alejó con un perro aquejado por la bruma del tiempo. Animal ciego que lame los aires sin apartar los ojos huecos de las honduras del pueblo. La sombra, enhiesta, vuelta celaje porque sabía que en cualquier momento alguien tocaría a su puerta.

En san Sebastián de los Reyes nadie duda de la sombra de Miguel ramón. Nadie calumnia los pasos que se siguen escuchando frente a la iglesia, en el corazón del cedro o en la hojarasca retraída de la Semana Santa.

Otra cosa es el silencio. Porque “hay ahora un silencio hondo que destila soledad sobre las voces aún dormidas”.

Su voz, el silencio que no lo agota, suena a pared de casona. Es una poesía llena de regresos. Y el jardín donde aún encuentra la soledad es el mismo silencio de otros patios. Una cronología de palabras que encajaron en la fuente de los cerros, en la mirada sobre la “huella impaciente” del tiempo.

Se extravía en sus propias huellas, las que preguntan. Tomará “encauce de estas voces/ que nos llegan de lejos”.

Alguien acaba de ver al poeta Utrera metido en unos libros, cubierto de polvo nocturno, recogiendo los pasos, recobrando su sombra.

Todavía nos vemos con él, con la iglesia de fondo, quien esto escribe y el periodista José Antonio Sucre, un poco después de ser anunciado el Premio Nacional de Literatura que luego rechazó.


*Poeta y periodista venezolano (Maracay, estado Aragua)

DIARIO DE INVIERNO. MOSCÚ 2008

Edgardo Malaspina*
















MIERCOLES, 24 DE DICIEMBRE


6 grados bajo cero.

Leo un comentario sobre el libro del historiador Leonid Mlechin Yuri Andropov, la última esperanza del régimen. Se refiere a la vida del hombre que gobernó a la URSS entre 1982 y 1984. Era un político de línea dura formado en la KGB .Era tan duro que no asistió al entierro de su primer hijo, con quien tenía diferencias. Pero, como afirman algunos especialistas, la personalidad tiene múltiples aristas: escribía versos de en vez en cuando. Sin embargo lo que me llamó poderosamente la atención era su convicción de que un gobierno socialista no podía mantenerse si existía libertad de expresión. Mlechin afirma que esa tesis de Andropov quedó comprobada con la prestroika: en cuanto Gorbachov permitió que la gente hablara libremente se derrumbó la Unión Soviética.

Ayer los periódicos reseñaron los 150 años del nacimiento de Vladimir Ivanovich Nemirovich-Danchenko, uno de los fundadores del teatro ruso. La sección cultural del diario Izvestia escribe: “El gran director de teatro encontró rápido la forma de dialogar, a diferencia de otros, con el casi siempre criminal gobierno soviético”

Vamos al mercado para comprar lo necesario y celebrar la navidad a la venezolana. Pedazos de carnes, conejos, ovejos y aves sacrificados cuelgan al aire libre, cubiertos de nieve.

En la noche nos reunimos alrededor de una mesa con hallacas, pan de jamón y ponche crema.


JUEVES, 25 DE DICIEMBRE


6 grados bajo cero.

Camino por el bosque y llego hasta una pequeña iglesia. Una viejita me dice que es un templo nuevo llamado de Santa Anastasia. Pregunto si es en honor a Anastasia ,la hija menor del último zar. No, responde, se trata de Anastasia la mártir cristiana romana, la médico que murió en el 304 en manos de Diocleciano. Hay otra Santa Anastasia, sigue la anciana, la que acompañó a San Pablo y fue martirizada antes; pero esta casa de Dios es por la primera que le digo. Buena aclaratoria Hay servicio. A diferencia de nuestros templos católicos, en los ortodoxos las misas se celebran siempre de pie. No hay asientos, pues. Veo a muchos ancianos, pero también hay muchachos y muchachas. La misa, siempre en forma de cantos, no pasó de 25 minutos .El pop es un hombre joven con barba. Viste una sotana blanca, sobre la cual lleva una capa dorada. Lee la Biblia, o mejor dicho la canta, de espaldas al público, y se voltea sólo para bendecir con el incienso, el cual repone de en vez en cuando otro joven con sotana, pero sin barbas. Los presentes se persignan inclinando el dorso con un ángulo que sobrepasa los 90 grados. El pop finalmente nos da la cara y se despide con una bendición. Salgo y noto que de la espesura del bosque camina un viejito de barba muy larga y blanquísima. Le acompañan dos perros que se revuelven en la nieve, como los nuestros lo hacen en la arena. En la tarde, Natalia, Natalí y yo vamos a una excursión por la ciudad en bus. El guía nos muestra lo que considera históricamente relevante: la iglesia donde rezó el general Kotuzov antes de enfrentarse a Napoleón en 1812 y el monumento de Borodinó en honor a esa victoria de los rusos sobre los franceses; la casa donde se organizó el vals para celebrar la huida de Bonaparte; el Museo de la Gran Guerra Patria (Segunda Guerra Mundial); la estatua de Lomonosov en la universidad que lleva su nombre; los 14 kilómetros de la avenida Lénin ; Gagarín lanzándose al espacio; y las casas lujosas de los ricos. Ahora lo reconocen sin tapujas: hay ricos. ¡Tanto nadar para ahogarse en la orilla!: la revolución comunista quiso eliminar las clases, pero no pudo en 70 años. Siempre existió una clase rica solapada (oficialmente todos eran iguales), la llamada nomenklatura o comunistas puros. Puros corruptos revolucionarios. El guía pide ver con atención las construcciones y explica que ahora hay diferencias notables en las viviendas de acuerdo a los gustos y posibilidades económicas. Ya no hay argumento para otra Ironía del Destino, remata. Se refiere a la famosa película con ese nombre del director Eldar Riazanov, el mismo de Moscú no cree en lágrimas. El film en cuestión, un clásico navideño infaltable en la televisión rusa, cuenta la historia de unos amigos que se reunieron el 31 de diciembre en un baño de vapor moscovita. Uno de ellos debe viajar a su casa en Leningrado. En la borrachera sientan en el avión a uno que se duerme, pero no a quien debe volar. Al llegar a Leningrado el hombre despierta y le pide a un taxista que lo lleve a la dirección tal. Busca su edificio, encuentra su apartamento y lo abre. Pero allí vive una mujer a la que el moscovita considera una invasora. Vienen muchas escenas de fino humor que terminan en la aclaratoria y en el romance, por supuesto. Riazanov quiso criticar esa manera soviética de planificación urbana de igualitarismo extremo: no sólo coincidían en distintas ciudades los nombres de las calles y el aspecto de los complejos arquitectónicos, sino también hasta los números las de las casas y sus respectivas llaves.

Terminamos el recorrido en la Plaza Roja, donde hay fiesta con música y muchas figuras de cartón de príncipes, bagatires rusos y otros personajes famosos para fotografiarse y desternillarse de la risa.


*Cronista, poeta y médico venezolano (Las Mercedes, estado Guárico)

jueves, 2 de abril de 2009

La blogósfera de los matorrales. Bloguero criollo

Degnis Romero*

Ser bloguero en un país tercermundista como este es una nota, sobre todo porque nadie le para pelota a lo que se escribe y los autores se pueden deleitar diciendo toda la sarta de zoquetadas que se les ocurra, sin que este tipo de conducta sufra alguna represalia o pase a mayores. Tanto es así, que ni siquiera los rapaces del desgobierno se dan por aludidos; cosa que en el fondo es de gran conveniencia, ya que de lo contrario más de uno estuviera enguacalado en una neomazmorra del Helicoide de Roca Tarpeya. En mala hora.
Si alguno de la camada de rabipelados fascistoides se ofende por no ser mencionado con pelos y señales, puede incendiar este blog con bombas molotov, y se le agradecerá el favor, ya que de la troja de bahareque que es actualmente se convertirá en un palacio imperial envidia del Taj Mahal.
Además, el bloguero criollo debe demostrar empuje y ambición para no pasar desapercibido, independientemente de los riesgos y amenazas latentes. Para ello es necesario que se meta en la candela y entrompe a los esbirros cibernéticos a sueldo, demostrando de qué madera está hecho y para ver, como dicen los manitos mexicanos, si como ronca duerme. Hay que comenzar por ser agresivo en la gestión de mercadeo y utilizar herramientas que posicionen el Blogspot en los primeros lugares de visitas virtuales con un alto share; y si agrega publicidad, le pudiera sonar la caja registradora.
Un primer paso sería inscribirlo en los populares y renombrados directorios o redes disponibles. Para avanzar en ese sentido con el mínimo esfuerzo, es menester apoyarse en el acucioso trabajo de otros, como este post: “es lo que opino”1, donde se consigue una lista interesante de los mejores directorios de Websites, Weblogs, Blogs, Bitácoras o Diarios.
En esa muestra resaltan las opciones para gente nacida en Venezuela como la de: to2blogs 2, donde destacan poco más de 4000 usuarios con más de 4300 blogs inscritos (cifra no despreciable si se considera que inició inscripciones hace poco más de 2 años), o la de VeneBlogs 3. Ambos tienen capacidad de hacer Ping 4, comando que ayuda a comprobar el estado de la conectividad IP. Pero, en criollo, el objetivo es hacer llegar las actualizaciones del blog hasta los rincones más apartados de Internet, incluyendo a la conchinchina.

Una alternativa adicional consiste en darse a la tarea de ponerse burda de creativo e inventarse un mail que tenga la virtud de convertirse en cadena. Para ello es preciso evitar temas: Religiosos, de los que sugieren lavarte todos los pecados (algo cuesta arriba después del rastro infame que se ha dejado a lo largo de la existencia). Pornográficos, porque están reñidos con moral y buenas costumbres. Tecnológicos, ya que no son muy populares. O de cualquier otro tema que esté lo suficientemente trillado o desacreditado y que sólo se consiga un efecto contradictorio. Esta última opción excluye al tema robolucionario, ya que, aunque cumple con el perfil señalado, la gran mayoría del país (aunque el CNE no lo diga) goza un imperio replicando sus marramuncias aberrantes.

Siguiendo estas instrucciones dejará de pertenecer al club de los blogueros que se la pasan íngrima y solos, o de los que apenas reciben alguna visitica de la escuálida lista de contactos del correo electrónico, que le hacen por solidaridad cibernética, por amistad, por cortesía, o por “la cama vacía”.
Cosas como esa no ocurren en otras geografías, ya que se puede llegar al estrellato como en el caso de Yoani Sánchez y su blog “generación Y” 5, que ha sido laureado con los premios Ortega y Gasset del diario El País de España, The Bobs 2008 al Mejor Weblog Internacional y la revista TIME la incluyó en su lista de 100 personas influyentes en 2008. Una de sus virtudes es residir en la Cuba comunista y comentar las peripecias cotidianas que les toca atravesar a habitantes de esa maltratada sociedad, mal llamada: Mar de la felicidad.
Sin embargo, por estas latitudes sobresalen casos como el del preso venezolano 6, que como indica su nombre, está escrito desde una cárcel de este país y comenta el drama de estar tras las rejas. Una buena referencia es el “gourmet urbano” 7, que apoya un lugar donde “se come una cachapa de verdad”, todo un reto para fanáticos de este manjar, que se frustran por no conseguir algo de calidad en toda Caracas. Adicionalmente, están aquellos que informan de la evolución del innombrable paralelo 8, ya que hay una gran cantidad de gente que tiene 4 lochas convertidas en divisas y se la pasan multiplicando para ver cuanto más o menos ricos amanecen.
En “tu primer blog” 9, hay tips para los que se inician en estas lides. Además, se recomiendan los blogs con contenido venezolanista como “pasión llanera” 10 e “historiografías” 11.
Un caso musicalmente exquisito, está en “hecha pa fuera” 12, con la melancólica canción de Otilio Galíndez: “Pueblos tristes”. Pero, desgraciadamente, lo que abunda por estos rastrojos es puro pichache: encantadores de serpientes, aquelarres oficialistas impertinentes y poetas trasnochados.

Esto último anima a cualquier tautaco sabanero. Sólo falta buscar en Cerro Grande, Municipio Ribas, Estado Guárico, a Juan Charaima y su prole, para que esguacen la cantaleta que sigue, metiéndole ritmo de joropo jorconeao:


Con mi guitarra terciá
voy cruzando llano adentro,
a ver si puedo jallá
donde se devuelve’r viento.
Quiero sentir cuando sopla
la brisa de la sabana,
pa’tramoliále esta copla

a una linda campechana.
Y si tengo la fortuna
de que el pecho se le jinche,
le voy a ofrecé la luna
pa’llevámela al bochinche.
Que no se miagüe’r guarapo
si hay aguacero ventiao,
no soy ningún cachilapo,
yo soy un cuatriboliao.

1http://www.esloqueopino.com/2008/05/lista-de-directorios-de-blogsy- web.html 2http://www.to2blogs.com/
3http://veneblogs.com/
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Ping

5
http://www.desdecuba.com/generaciony/

6
http://elpresovenezolano.blogspot.com/

7
http://elgourmeturbano.blogspot.com/

8
http://dolarparalelo.blogspot.com/

9
http://www.tuprimerblog.com/

10
http://llaneras.blogspot.com/

11
http://historiografias.blogspot.com/

12
http://echapafuera.blogspot.com/


*Administrador del Blog: Degnis ft. Victoria Secret (http://degnis.blogspot.com/)

miércoles, 1 de abril de 2009

PREGUNTAS ANTE LA DESTRUCCIÓN DE LIBROS EN BIBLIOTECAS VENEZOLANAS

Maritza Turupial*


Se ha descubierto y denunciado la destrucción de más de 60 mil libros que fueron desincorporados de las bibliotecas públicas del Estado Miranda y vendidos como pulpa de papel durante la administración del anterior gobernador de esa entidad. También nos enteramos por la prensa que en la Biblioteca Publica “Riera Aguinagalde” de Carora en el Estado Lara fueron desincorporados y quemados (!) alrededor de 5 mil libros.

Masacres como estas además de causar escalofrío y desconsuelo por lo que de sintomático tienen, refuerza en las personas que nos hemos desempeñado en el campo de las bibliotecas y los libros, la convicción de que nuestro país se ha rezagado ya casi hasta sus raíces en materia de bibliotecas publicas, luego de haber ejercido por muchos años un liderazgo que fue ejemplo y modelo para los países de la región latinoamericana. Experiencias venezolanas tales como los servicios de información a la comunidad desde las bibliotecas públicas se han adaptado y desarrollado con enorme éxito en comunidades de Colombia, y otros países como Ecuador, Costa Rica, Nicaragua y la misma Colombia se inspiraron en el modelo venezolano para desarrollar sus bibliotecas públicas bajo el concepto de redes.

En la materia que hoy nos preocupa más, es decir la conservación y restauración de libros, la Biblioteca Nacional de Venezuela llegó a convertirse, con apoyo técnico y financiero de organismos internacionales especializados, en el Centro de Conservación y Preservación para la región Latinoamericana y del Caribe con un programa de capacitación y de producción de normas y orientaciones en materia de conservación y restauración de libros y en general de materiales soportados en papel, que obviamente se irradiaban también a las redes estadales de bibliotecas publicas venezolanas

Nos preguntamos entonces: se justifica en la ignorancia lo que está pasando hoy en día en Venezuela con la destrucción de libros si en el país se ha logrado acumular conocimiento, experticia y experiencia en la materia? Que es lo que ha estado ocurriendo entonces? Cada uno puede generar su propia respuesta. Particularmente pensamos que sucede lo que en muchos otros sectores. El fanatismo, la ceguera y la intransigencia prevalecen en muchas de las políticas o las anti-políticas de algunos organismos públicos venezolanos. Bajo ese estilo los gobernadores designan para dirigir las redes de bibliotecas a personas que no tienen idea, ni desean averiguarlo, de que existen normas técnicas y administrativas, que son universales, cuya observancia es imprescindible para que estos servicios estén organizados y puedan cumplir su verdadera misión. Por otro lado, y aún peor, la Biblioteca Nacional ha dejado de desempeñar efectivamente su papel de órgano técnico normativo y orientador que coadyuva a garantizar que en todo el territorio nacional en las bibliotecas se de cumplimiento a las normas, a través de sus orientaciones, vigilancia, guía, y supervisión, y por medio del adiestramiento y la actualización de los bibliotecarios en todos sus niveles

Si esto se cumpliera, cómo es posible que un bibliotecario no sepa que no se deben descartan libros antes de hacer un diagnóstico de cada ejemplar y determinar si es restaurable (como lo es la mayoría de las veces) y en caso de que fuera necesario descartarlo, sepa que ha de hacerse un proceso de desincorporación administrativo ya que un libro es un bien cuantificable y por eso se ha de responder por él administrativamente? Como es posible que se hayan desincorporado libros en estanterías completas para abrir “secciones ideológicas” cuando este tipo de nomenclatura no existe en ninguna biblioteca del mundo? Los bibliotecarios que conocen su trabajo no transgreden las normas de clasificación y de catalogación, si desean promover una colección específica ante la comunidad, programan actividades sistemáticas de extensión tales como exposiciones de los libros, charlas de los autores o de especialistas, tertulias etc. lo cual es, de paso, más efectivo que colocar pasivamente una tal “sección ideológica”. ¡Que ex abrupto bibliotecario! Pero claro, es más cómodo cumplir con las líneas partidistas de una manera tan fácil.

Finalmente nos preguntamos, cómo se entiende que durante la administración de un Director de Biblioteca Nacional especialista en investigación de destrucción de patrimonio bibliográfico, haya ocurrido la pérdida en gran cuantía, y ante sus propias narices, del patrimonio bibliográfico de entidades federales venezolanas como son los casos hasta ahora conocidos de Miranda y Lara?

En Guárico confiamos en que situaciones como esta no han ocurrido y esperamos que no ocurrirán, sabemos que permanecen en la Red de Bibliotecas Públicas funcionarios conscientes, entrenados en materia de conservación y restauración de libros que se han preocupado por trasmitir sus conocimientos a los bibliotecarios de los municipios, Deo gratiae. En todo caso los problemas serían otros…

MT/mt

31.03.09


*Licenciada, ex directora de la Red de Bibliotecas Públicas del estado Guárico, Venezuela. (San Juan de los Morros, estado Guárico)


Imagen tomada de http://libreriamichelena.blogspot.com/2009/03/por-razones-ideologicas-vendieron-46000.html?showComment=1237125000000