Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

lunes, 5 de octubre de 2009

MI FAMILIA

Arturo Álvarez D´ Armas

Investigador de las culturas afroamericanas, editor, promotor cultural, poeta y fotógrafo.


El 24 de junio de 1985 falleció el destacado y conocido locutor y animador radial Fidias Danilo Escalona (en algunos escritos y portadas de discos aparece como Phidias). Este maravilloso personaje es considerado creador y promotor de la palabra SALSA[i] en el ambiente musical del Caribe y los Estados Unidos.

Nació el popular bigotón en la caraqueñísima parroquia La Pastora, en Caracas, el 5 de octubre de 1933. Locutor, animador, comentarista y en alguna ocasión incursionó en el canto. En los años 50 del pasado siglo, en plena dictadura del general Marcos Evangelista Pérez Jiménez, comienza su ascendente carrera llevado de la mano generosa y fraterna del más afamado locutor de la época, el desaparecido Pancho Pepe Cróquer.

Trabajó en Radio Caracas Radio, La Voz de la Patria, Radio Aeropuerto, Radio Rumbos con los programas “Festival de las Grandes Favoritas” y “Estereorumbos”, Radio Impacto, Radio Tiempo, Radio Tropical con el programa “La Verdadera Hora de Salsa y Sabor” y Radio Continente y Radiodifusora Venezuela. En esta última logró sus mejores éxitos como animador, locutor y disck-jockey manteniendo a lo largo de varios años los siguientes programas “La Fiesta Brava de Cipreses”, “Más Pachanga”, “Matinal” y el más recordado de todos “La Hora del Sabor, la Salsa y el Bembé”.

Este último programa mencionado era de facturación diaria (lunes a viernes de 12 del mediodía a 1 de la tarde). Eso ocurría por el año 1963. Pero no es hasta junio de 1966 cuando el cabezón Federico Betancourt lanza al mercado discográfico su primer álbum (Palacio. LP-6171) titulado “Llegó la Salsa”. El mismo contiene una nota de Eleazar López C., de la cual extraemos lo siguiente “El ambiente musical en Venezuela ha venido sufriendo un cambio notable en estos últimos años. Este cambio se ha debido a la influencia directa de las orquestas latino-neoyorkinas que han venido presentándose anualmente en los carnavales capitalinos. Sin embargo, ninguna de las agrupaciones locales se ha definido por el estilo de música modernista que estas orquestas representan. (…) El grueso del público todavía no está preparado para aceptar esta música. Y es aquí, precisamente, donde encaja Federico y su Combo Latino” Ya Fidias venía batallando con el nombre de salsa para la música de los bailadores. Otros discos de Federico fueron “Salsa y Sabor” y “Más Salsa””.

Si retrocedemos un poco en el tiempo veremos que la voz salsa es usada en los años 20 por el compositor y sonero cubano Ignacio Piñeiro fundador del Sexteto Nacional, al componer el son pregón Échale Salsita. En 1954 el bajista cubano Israel “Cachao” López compone “Es más Salsa que Pescao”, ya en los 60 Pupi y su Charanga usa esa palabra en uno de sus discos, y años después se consagran Los Hermanos Lebrón con el disco “Salsa y Control”. Hasta ese momento la salsa no es un ritmo sino una palabra tomada del vocabulario gastronómico para ser usada en la música popular afrocaribe.

Al decir del periodista e investigador colombiano Adlai Stevenson Samper[ii]: “El termino hizo carrera internacional desde una estación radial hasta convertirse en la marca distintiva de un concepto sonoro asociado hábilmente con las propuestas comerciales del sello Fania”.

Pero en Cuba también ocurren cosas: Nos cuenta el investigador y periodista José Loyola Fernández[iii] que …En septiembre de 1963, el Sindicato de los Trabajadores Gastronómicos organizó en La Habana una fiesta bailable gigante con las mejores orquestas cubanas de la época, cuyo objetivo era recaudar fondos. Estos bailables se anunciaron con el nombre comercial de “Salsa, sazón y ritmo” y concitaron un gran entusiasmo de los bailadores habaneros y de las provincias cercanas para participar en las fiestas. Lamentablemente un fenómeno atmosférico con el que no se contaba vino a malograr el intento gigantesco, apareció el huracán Flora y "acabó con la salsa, con la sazón y con el ritmo".

Desde mediados de los años 60 con la llegada a Venezuela de artistas y músicos de origen latino, residenciados en Nueva York y San Juan de Puerto Rico, entre ellos tenemos a Tito Rodríguez, Joe Cuba y su Sexteto, Eddie y Charlie Palmiere, Ricardo Rey y Bobby Cruz, La Sonora Matancera, Larry Harlow, Wiily Colón, Tito Puente y muchos otros, éstos se encargarán de difundir que la música que ellos interpretan y componen, en Caracas la llaman salsa.

La creación de la compañía “Fania”, producto del talento musical del dominicano Johnny Pacheco y del comerciante judío americano Jerry Mazuzzi, quien no sabía nada de música pero sí de dinero, son los grandes propulsores a nivel de América Latina y Europa de la salsa como un nuevo ritmo musical. Todo ello a partir del año 1975 cuando sale la película Salsa.

Volviendo al Gitano Tropical, el del tabaco, el gran bigote y últimamente el de la barba y el zarcillo: Fidias, diremos que incursionó en el campo televisivo en el desaparecido Canal 13 de Valencia y en Radio Caracas Televisión. En Estados Unidos animó grandes veladas de música salsosa en el Madison Square Garden y el Estudio 54 de Nueva York, donde le fue rendido un homenaje. Aquí nunca dejaremos de recordarlo en el Poliedro de Caracas presentando a nuestros artistas y grupos extranjeros. El músico Armando Raneza le compuso “El Bigotón de Danilo” y la grabó nada menos que su compadre Tito Rodríguez (Carnaval de las Américas. GRAMSA, LPS-88879).

Algunos de los discos editados por Fidias son: Phidias Presenta. La Hora de Sabor, Salsa y Bembé. TI-CO. LP-7278. Phidias Presenta. La Verdadera Hora de Salsa y Sabor. Vol. I. TI-CO. LP-7219. La Verdadera Hora de Salsa y Sabor. Vol. II. TI-CO. LP-7278. Phidias. La Verdadera Hora de Salsa y Sabor. Vol. III. TI.CO. LP-7318. Phidias a Super Color. Fania. LPS-99305 entre otros.

Murió durante la Nochebuena de San Juan, acompañado del mina y la curbata, del tambor redondo, de los quitiplás al lado del San Juan Guaricongo para transitar esos caminos invisibles que lo llevarán a África para reencontrarse con sus antepasados.

Bueno Mi Familia llegamos al final, como diría el propio Fidias. Donde quiera que te encuentres siempre te recordaremos tus amigos del barrio, los de la República de Barlovia. Chao, Nos Vidriu, Good Bay, Chalom, Arrivederchi, Sayonara…


[i] . La salsa –no de tomate-, abarca variados ritmos de procedencia caribeña como la rumba, el guaguancó, el cha-cha-chá, el son y la plena puertorriqueña. Anterior a eso, se oía en Venezuela el ritmo pachanga creado por el maestro Eduardo Davison antes de salir de Cuba. Los mejores exponentes fueron Tito Rodríguez y Jhonny Pacheco y su Charanga.

[ii] . La salsa venezolana. http://www.elheraldo.com.co

Músicos del Llano Adentro

Genaro Prieto, recorre el “Apure en un viaje”


Prof. Elvin Barreto Guédez

Dpto. de Formación General y Ciencias Básicas

Universidad Simón Bolívar

Sede del Litoral.





Trabajando en su taller de elaboración de instrumentos musicales ubicado en su casa de habitación, allá en Apurito, jurisdicción del municipio Achaguas del estado Apure; encontramos a Genaro Prieto, otro músico sabanero nacido en un sitio cercano al pueblo donde vive, el 13 de octubre de 1941. Con la cortesía propia del hombre llanero, nos recibió a Omar Moreno Gil – su dilecto amigo - y a quien escribe, para contarnos lo siguiente:

- Mis padres fueron Ramona Isidora Prieto, barinesa, y Sebastián Isidoro Tovar, de aquí mismo de Apurito. Desde los seis años empecé a bailar joropos, tocar cuatro y maracas. A los diez me inicié con el arpa…

- Cámara, ¿cómo se inició en el ambiente musical?

- Desde pequeño escuchaba tocar al arpista Nicolás Padrón, del mismo vecindario. Nicolás fue el músico que más me interesó. También escuché tocar a Marcos Moreno y a Luis Trocel, aquí mismo en Apurito. Tuve varias arpas, una de palo de yagrumo, otra de guásimo con cuerda de tripas de puerco espines, que se las robaba a mi papá, que también era coplero y músico, pero que no quería que yo lo fuera. Así fue que mi primera arpa la hice dentro de unos topochales para que mi papá no me la viera y ahí ensayé mis primeros sones. Por allá en la costa de la laguna Manicure en el año cincuenta y uno, toqué mi primer baile en casa de Don Julian Montoya, quien me pagó con quince panelas de caña dulce, a razón de cincuenta céntimos de bolívares cada una. A los catorce años compuse la música del tema “Mariselita”, con letra de José Romero Medina...

Siempre en su Apurito querido, Genaro ha compartido su dedicación a la composición y el canto de temas llaneros junto con la elaboración de instrumentos musicales hechos de madera – entre ellos un bajo eléctrico – y la transmisión de clases de arpa, cuatro y canto a los niños y jóvenes del pueblo. Contándose entre sus pupilos a los arpistas Nery Torrealba (fallecido), Alfonso Ramírez “El piojito” y Simón Romero, de más reciente aparición en el mundo de la grabación.

Conversador y dicharachero, Genaro nos fue relatando:

- Por el año setenta y tres compuse la letra y música de “Apure en un viaje”, que Omar Moreno Gil se llevó en un casette de una hora con otras composiciones mías a grabar a Caracas. Yo quería cantarle a mi querido Apure una letra y música original que hablara de sus pueblos. Para dejarle un recuerdo a mis paisanos, así dice la letra…

Años más tardes, el 21 de agosto del año 2005 cuando el Ministerio de la Cultura decretó el pasaje Apure en un viaje, como el segundo himno del estado Apure. Siendo además homenajeado en varios estados de Venezuela. Una de sus estrofas se lee así:


Me marcho por El Samán,

Mantecal y La Estacada,

Por Bruzual y San Vicente,

Quintero inolvidable.

Guasdualito y Palmarito

por Elorza, El Amparo

Puerto Páez, La Trinidad.

Saludo el Capanaparo

El Yagual y Guasimal

son vecinos de Guachara...


Omar Moreno Gil, arpista y compositor apureño, conocedor de la trayectoria de Genaro Prieto desde el año 1959, nos comentó lo siguiente:

- La música de Genaro es una de las más originales que se han grabado y que más se acerca a las raíces de lo autóctono llanero. Son tonos de difícil ejecución en el arpa que antes no se habían grabado. Muchos de ellos son ahora interpretados por las voces de Jesús Sevillano, José Francisco Montoya, Cristóbal Jiménez, Teo Galíndez, Armando Hernández, entre otros”.

Nos despedimos de Genaro Prieto, para que continúe trabajando en el difícil arte que aprendió desde pequeño y además, transmitiendo sus conocimientos a los futuros cultores de nuestro llano infinito. Para que siga por más años recorriendo montado en la mula zaina de su compadre, el poeta Ramón Rattia, todo el Apure en un viaje.


(Entrevista efectuada en Apurito, estado Apure, 2 de septiembre de 2006)

elvinbarretoguedez@hotmail.com


(Foto de E. Barreto Guédez

Apurito, Estado Apure, 2/sept/2006))

domingo, 4 de octubre de 2009

DIARIO DE INVIERNO. MOSCÚ, 2009-09-29

Edgardo Malaspina

DOMINGO, 11 DE ENERO


2 grados bajo cero

Con Serguei hablamos de Tsereteli el escultor del momento, cuyas obras monumentales están en varios sitios de Moscú y en algunas ciudades como Paris y Nueva York . Son impresionantes el monumento a Pedro El Grande en el rió Moskva y el complejo conmemorativo de la victoria de los rusos en la segunda guerra mundial en el Park Pobedi. Tiene su propia galería de arte y prácticamente participa en cualquier proyecto urbanístico de Moscú. Cuando le preguntan cómo hace para hacer tantas cosas, contesta inmediatamente: me levanto temprano.

En la noche vamos al cine. La película que está en primer lugar en la cartelera es Stiliagui (Presumidos). Retrata la vida de la juventud soviética en los años cincuenta del siglo XX. Muchos jóvenes de la época de Jrushov querían imitar a sus contemporáneos del mundo en sus vestidos, peinados, música y bailes. El Partido Comunista los catalogaba de decadentes, de “steliagui-presumidos que habían sucumbido ante las tentaciones del capitalismo. Los muchachos del Komsomol se organizaban en brigadas para perseguirlos y castigarlos por traidores a la patria. Nadie podía tener inclinaciones personales, sino seguir las pautas del colectivo. Esa era la consigna para formar el hombre nuevo, según los jerarcas del régimen soviético. El héroe del film es un muchacho, miembro ejemplar del Komsolmol que se convierte en steliagui. Su nombre es emblemático, y allí el gran problema. Se llama Mels. Sus padres lo llamaron así al tomar la primera letra de los grandes teóricos del socialismo: Marx, Engels, Lenin, Stalin. Otro joven steligui es hijo de un hebreo. Su padre trata de convencerlo para que abandone ese camino peligroso que el gobierno no tolera. Una vez lo increpó duramente y le preguntó: ¿sabes para qué tenemos esa maleta detrás de la puerta con las cosas lista para salir de casa?. El mismo padre le contesta: “para llevarla a la cárcel en el momento en que nos declaren traidores a la patria. Así estamos preparados en muchos hogares. Son tiempos sombríos”.


LUNES, 12 DE ENERO


La temperatura oscila entre un grado bajo cero y uno por encima. La nieve cae, pero no termina de llegar al suelo cuando ya se ha convertido en lluvia. Los techos de las casas son limpiados por obreros que lanzan pedazos de hielo. De esa manera se evita que una de esas masas congeladas caiga por su propia cuenta y provoque un accidente.

Por la avenida Lénin llego hasta la el Hospital Nro 1 de Moscú Nikolai Pirogov. Allí está la iglesia del Santo Zarievich Dimitri de la Asunción. En ese mismo templo durante mis estudios de medicina pasé el curso de oftalmología. Entonces nos llamaban la atención los pisos hermosos de una cerámica antigua y algunos iconos que aún se conservaban en las paredes. Ahora los feligreses escuchan misa, cantada desde un balcón.

El hospital lo construyó en 1801 el príncipe Golitsin en honor del heredero del trono de los zares, el joven Dimitri, asesinado en 1591, tal vez por Boris Godunov para quedarse con el trono. La gente empezó a adorar al zarevich muerto, y se decía que su alma ayudaba a los enfermos. El hospital se inauguró en calidad de institución para pobres, y al morir su fundador, el príncipe Golitsin, fue enterrado en la iglesia. En 1818 los bolcheviques exhumaron sus restos y tomaron la urna de bronce para fundirla y “emplearla el algo más útil para la revolución”.

En 1812 Napoleón tomó el hospital, donde trabajaron médicos rusos y franceses mancomunadamente para atender a los soldados heridos de los dos bandos. Cuando los galos intentaron volar el Kremlin, sólo algunos vidrios del hospital se rompieron por acción de las ondas expansivas.

En 1881 el zar Alexander I asistió a la iglesia para rezar después de su coronación y alabó la noble actitud del Golitsin que dejo su fortuna para construir un centro de salud.

En el hospital trabajaba de médico el suegro de Alexander Borodín. Este último, también médico y compositor, solía quedarse en la residencia, ubicada en el mismo nosocomio. Allí escribió su célebre opera El Príncipe Igor.

Durante la segunda guerra mundial el hospital, prácticamente era el único que atendía heridos en pleno bombardeo.

viernes, 2 de octubre de 2009

JORNADAS CULTURALES EN HOMENAJE

AL POETA Y CRONISTA APUREÑO JULIO CESAR SANCHEZ OLIVO

EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO (1909 – 2009)


Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas”

(Fidel Castro, Discurso en la UCV, el 3/02/1999)

-

LUGAR: Casa de la Cultura de la ciudad de Achaguas.

FECHA: Octubre 23, 24 y 25 de 2009.

DÍAS: Viernes, Sábado y Domingo.


VIERNES 23/10/2009

9:00 am – 12:00 m: Inscripción de Ponentes y entrega de materiales.

12:00 m – 2:00 pm: Almuerzo.

2:00 pm - Apertura del Acto: Coral de la UNELLEZ – Apure.

3:00 pm - Instalación de las Jornadas Culturales en Homenaje a Julio César Sánchez Olivo, por el Cap. Jesús Aguilarte Gámez, Gobernador del Estado Apure.

3:30 pm - Palabras del Secretario de Cultura del Ejecutivo del Estado Apure.

4:00pm: Palabras de la Prof. Clarisa Jiménez de Garbi, Alcaldesa del Municipio Achaguas.

4:30 pm: Palabras de familiar de Julio César Sánchez Olivo.

4:30: Palabras del Prof. Elisur Lares Bolívar, Cronista del Municipio Achaguas..

5:00 pm: Conferencia del Dr. Adolfo Rodríguez, del Centro de Estudios del Llano. Universidad Rómulo Gallegos (CELLUNERG)..

6:00 pm: Apertura de Exposición Biblio - Fotográfica sobre la Vida y Obra de Julio César Sánchez Olivo.

6:30 pm: Película “Palpitar Llanero”, de Julio José Garbi Olivo (1923 -2009).

7:00 pm: Concierto de la Orquesta Sinfónica de Apure..


SÁBADO 24/10/2009

8:00 am – 12:00: Lectura de Ponencias sobre la Vida y Obra de Julio César Sánchez Olivo.

12:00 m – 2:00 pm: Almuerzo.

2.00 pm – 5:00 pm: Lectura de Ponencias sobre la Vida y Obra de Julio César Sánchez Olivo.

5.00 pm: ACUERDO SOBRE EL DÍA DE LA LLANERIDAD.

6:00pm: Película “Séptimo Paralelo”, de José Natalio Estrada Torres.

7:00 pm: Acto Cultural Folclórico.


DOMINGO 25/10/2009

7:00am – Visita al Cajón de Arauca Apureño (Escenario Vital de la mocedad de Julio César Sánchez Olivo: El Yagual – Guachara – Hato Chaparralito).

  • INAUGURACIÓN DE LA PLAZA JULIO CÉSAR SÁNCHEZ OLIVO.

12:00 m: Almuerzo.

2:00 pm: Despedida.


INTEGRACIÓN CULTURAL, ECONÓMICA Y SOCIAL


ASUNTOS A CONSIDERAR


  1. PUBLICIDAD (Prensa, Radio y Televisión)

  1. INVITACIONES

  1. SONIDO.

  1. TRANSPORTE.

  1. PLAZA JULIO CÉSAR SÁNCHEZ OLIVO.

  1. MATERIAL DE OFICINA.

  1. MATERIALES A ENTREGAR

  1. Programa de los Actos (500).

  2. CD con versos de Julio César Sánchez Olivo (500).

  3. Poemario “Por el Rumbo del Recuerdo” (500)

  4. Certificado de Asistencia y Colaboración (350).

  5. Franelas (350)

  6. Gorras (350)

  7. Distintivos (350)


  1. INVITADOS ESPECIALES

  1. APURE: 20

  2. BARINAS: 07

  3. COJEDES: 05

  4. GUÁRICO: 08

  5. PORTUGUESA: 03

  6. COLOMBIA: 07


  1. HOSPEDAJE :

  1. Dos (2) días

  2. 50 personas


  1. COMIDA:

  1. Tres (3) días

  2. para 350 personas



GOBERNACIÓN DEL ESTADO APURE

SECRETARIA DE CULTURA


jueves, 1 de octubre de 2009

XI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LOS LLANOS COLOMBO- VENEZOLANOS

TÁMARA (CASANARE) DE JULIO DEL 2010

BICENTENARIO DEL GRITO DE LA INDEPENDENCIA 1810 – 2010

INTRODUCCIÓN

EL XI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LOS LLANOS COLOMBO- VENEZOLANOS, se realizará en el municipio de Támara, Departamento de Casanare, sede que fue asignada en la Asamblea General del X simposio, en la ciudad de Barinas, Capital del Estado Barinas, Venezuela.

En concordancia con las efemérides alusivas que se harán en el territorio Nacional al conmemorarse el Bicentenario del grito de Independencia, la Junta Directiva del Centro de Historia de Casanare y la Alcaldía Municipal de Támara decidieron realizar el evento en homenaje a los 200 años del grito de independencia, 1810 – 2010.

En torno a los sucesos que dieron lugar al grito de la Independencia hace 200 años, en Támara un gran numero de investigadores del área de las Ciencias Humanas y Sociales estarán reunidos para profundizar en la reflexión académica de dichos eventos. Allí de igual manera se abrirá un espacio a la reflexión para analizar la historia regional y local en relación con los procesos de Independencia que se dieron en América Hispana.

La independencia de las naciones bajo el dominio del Imperio Español, en la primera mitad del siglo XIX, fue uno de los actos políticos de mayor trascendencia en el hemisferio occidental y en la conmemoración de su bicentenario, no podemos dejar pasar estas efemérides sin destacar desde la región llanera Colombo – Venezolana la manera como nuestros coterráneos participaron en los diferentes frentes de batalla, donde por su valentía y osadía se ganaron para la posteridad el valeroso titulo de Centauros.

OBJETIVOS GENERALES

  1. Generar una reflexión académica en torno al proceso histórico de dos siglos de independencia.

  2. Promover nuevas formas de interpretación del proceso histórico de la independencia para consolidar la identidad nacional.


OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  1. Revitalizar el diálogo de la historia de la región llanera con la historia nacional bolivariana.

  2. Reunir la comunidad académica de los llanos Colombo – Venezolanos para recrear los eventos que permitieron la independencia de nuestras naciones.

  3. Buscar en la reflexión académica del bicentenario de la independencia nuevos enfoques pedagógicos que permitan replantear la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en los llanos Colombo – Venezolanos.

  4. Recuperar para la construcción de nuestra memoria llanera Colombo- Venezolana las preguntas actuales que nos permitan releer el proceso de independencia de nuestras naciones.

  5. Provocar la reflexión académica sobre historias locales de las regiones de los llanos que nos permitan dimensionar la participación de los llaneros en la lucha por la libertad de nuestros pueblos.

  6. Valorar la participación de la región llanera en el proceso de Independencia, para adquirir mayor compromiso con nuestra identidad regional en la construcción de naciones pluriculturales.


METODOLOGÍA

La reflexión y participación académica se ceñirá a la dinámica propia de la técnica del simposio, donde los ponentes expondrán en forma sucesiva durante 20 minutos sus trabajos.

El coordinador expondrá el tema que se tratará. Resaltará los aspectos en que se ha dividido la temática y esbozará brevemente el procedimiento que se va ha seguir, de igual manera hará la presentación de los expositores, cederá la palabra y controlará el tiempo. Al terminar las exposiciones del coordinador hará una síntesis de las ideas expuestas y, si el tiempo lo permite, sugerirá al auditorio hacer preguntas a los exponentes. El simposio no trabajará con sesiones simultáneas.

TEMÁTICAS PROPUESTAS

  1. Procesos y levantamientos independentistas en la América hispana.

  2. El contexto Europeo en los movimientos independentistas en América hispánica.

  3. 20 de julio de 1810

  4. Los llaneros y el movimiento independentista de nuestras naciones.

  5. La sociedad llanera antes y después de la independencia.

  6. Los llanos Colombo – Venezolanos después de 200 años del grito de independencia.


RESPONSABLES


CENTRO DE HISTORIA DE CASANARE Y ALCALDIA MUNICIPAL DE TÁMARA.

Carrera 21 No. 5-70 - cel: 3108561450

X Congreso Nacional de Historia Regional y Local

Coro, Edo. Falcon. Del 21 al 23 de abril de 2010


Convocatoria


Presentación


El X Congreso Nacional de Historia Regional y Local es un espacio de intercambio académico-social cuyo fin es la promoción del diálogo entre todos aquellos investigadores, estudiantes (pre-grado y postgrado) y a las comunidades interesados en la historia. Desde la perspectiva regional y local así como la nacional e internacional en los procesos de multiculturalidad y la construcción de la identidad latinoamericana. Asimismo este evento promoverá el estudio de la localidad, de la región y de la nación en el proceso de independencia nacional. Además, este evento se propone incentivar la investigación y el intercambio de conocimientos adquiridos tanto en las aulas de clase, como a través de la experiencia.

Objetivos

El comité organizador del X Congreso Nacional de Historia Local y Regional se ha propuesto los siguientes objetivos: • Analizar a la región y la localidad en la construcción del proceso de independencia venezolano y latinoamericano. • Discutir la situación de la enseñanza de la Historia Regional y Local en los diferentes niveles educativos. • Propiciar un escenario de debate en torno a la incorporación de los estudios regionales y locales en las diferentes modalidades y niveles de la educación. • Impulsar en este campo historiográfico un espacio para la presentación de propuestas que contengan innovaciones educativas basadas en las nuevas tendencias historiográficas. • Reflexionar acerca de la investigación, teorías, métodos y fuentes de la Historia Regional y Local a nivel nacional e internacional. • Conformar un espacio para la discusión científica acerca de la Historia Regional y Local en sus diferentes vertientes. • Fortalecer el intercambio de experiencias entre quienes vienen desarrollando trabajos en las regiones y localidades. • Proponer nuevas formas y nuevos contenidos teóricos, epistemológicos y metodológicos en la Historia Regional y Local. Fecha y lugar de realización El evento se llevará a cabo en la ciudad de Coro, Edo. Falcón, entre los días miércoles 21 y viernes 23 de abril de 2010, en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, sede Complejo Educativo Los Perozo.

Acreditación e inscripciones

Archivo Histórico del estado Falcón – UNEFM, calle Comercio, num 85, esquina Calle Sol. Participantes El evento está dirigido a investigadores, estudiantes (pre-grado y postgrado) y a las comunidades que estén desarrollando trabajos en el área de la historia local, regional, cultural, o estudios afines.

Recepción y envío de ponencias

Para la presentación de ponencias se debe consignar un resumen que será evaluado por el comité académico, y una vez aprobado se deberá enviar el extenso. Se permitirá hasta un máximo de dos autores. El período de recepción de resúmenes comprende del 14 de agosto al 16 de noviembre del 2009, y la respuesta de aceptación va desde el 23 hasta el 30 de noviembre del 2009. El lapso de entrega de ponencias será del 01 de diciembre de 2009 al 28 de febrero de 2010.

De los resúmenes

Su extensión no excederá las 300 palabras, escritas en Times New Roman, a 12 puntos y 1,5 de interlineado. Deberán enviarse a la siguiente dirección: xcongresohistoriaregional@cenhisto.gob.ve En el encabezado se incluirán los siguientes datos: nombres y apellidos, cédula de identidad, teléfono, correo electrónico, región o localidad, institución y título de la ponencia.

Normas para la redacción de ponencias

 Las ponencias tendrán una extensión máxima de 15 cuartillas.
 En el encabezado se deberán colocar los datos completos del autor (nombres y apellidos, cédula de identidad, número telefónico, dirección electrónica, región o localidad, institución).
 En el extenso se presentará el tema, desarrollado los métodos utilizados, la discusión crítica de resultados y las conclusiones.
 El formato de presentación de trabajos será letra Times New Roman, a 12 puntos, 1.5 de interlineado, 4 cm. de margen izquierdo y 3 cm. de márgenes superior, inferior y lateral derecho.
 Las referencias bibliográficas deberán efectuarse en el texto a pie de pagina, utilizando las normas convencionales de publicación.

Normas para la presentación de ponencias

 Los ponentes contarán con un tiempo estipulado de 15 minutos para exponer sus planteamientos.
 Cuando el ponente lleve su discurso sobre los 10 minutos, el responsable de la mesa le comunicara por un medio no verbal que le restan 5 minutos.
 No serán leídas las ponencias cuyos autores no estén presentes durante el evento.
 En las mesas de trabajo del turno vespertino se podrá proponer una discusión ampliada.
 Las preguntas y comentarios podrán realizarse al final de cada ponencia o al culminar la sesión de ponencias, según lo acuerde la mesa.

Las ponencias podrán versar sobre alguno de las siguientes tres ejes temáticos: temáticos Mesas

1. Ciencia, historia y saberes sociales.  Epistemología, historia y saberes sociales.  Interculturalidad, diversidad cultural y ciudadanías.  Patrimonio y memoria social.
2. Investigación y aprendizaje de la historia.  Historia de pueblos, comunidades y barrios.  Problemas, retos y desafíos en el aprendizaje de la historia.  Nuevos debates historiográficos.  Teoría, metodología y fuentes para la historia local y regional.  Los desastres en la historia local y regional en Venezuela.
3. Generación 200: retos y desafíos actuales de las regiones y localidades para la consolidación de la independencia latinoamericana.  Insumisión, rebelión y resistencia popular.  Revolución, independencia y unidad latinoamericana.  Energía, soberanía y geopolítica mundial.  Respuestas emergentes al estado Neoliberal.


Carteles


El material de la exposición (carteles) debe ser elaborado atendiendo las siguientes normas:

l Cada cartel deberá ser elaborado en láminas de cartulina, cartón grueso o rotulado en computadora guardando las medidas.

l El cartel debe tener tres (3) espacios de dimensiones de 45 cm. x 100 cm c/u.

l En las tres áreas se colocará la información en orientación vertical, siguiendo la siguiente secuencia:

- Área A: introducción, que incluya: la descripción del problema y objetivos.

- Área B: metodología.

- Área C: resultados.

l Toda la información debe estar distribuida en tamaño carta.

l La información debe presentarse utilizando el procesador de palabras word, letra Times New Roman.

l La información del título del trabajo, el autor, asesor y la institución deberá escribirse en un espacio de 10 cm x 135 cm, según anexo.

l En caso de que los resultados impliquen el uso de fotografías o imágenes adicionales (fotocopias), deben ser bien definidas y de buena calidad. Todas las ilustraciones deben llevar una leyenda explicativa.


Talleres


Los talleres deben tener una duración de 8 horas académicas. El resumen, la estructura, el temario y y las referencias deben presentarse desde el 14 de agosto hasta el 16 de noviembre de 2009, a los fines de que el comité organizador evalúe la pertinencia de las propuestas.


Proyecciones


Las proyecciones audiovisuales se realizarán en un lapso de 30 minutos en espacios alternos a las mesas de trabajo. Cualquier variación para esta norma deberá ser consultada con el comité organizador previamente a la realización del encuentro.


Información y contactos


La participación e inscripción en el evento estará exenta de costos. Para mayor información comunicarse al Centro Nacional de Historia por el correo xcongresohistoriaregional@cenhisto.gob.ve o los números telefónicos (0212) 5095831 y (0212) 5095829.



Instituciones organizadoras


Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional de Historia.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.


EN LA CATEGORÍA ENSAYO EDGARDO MALASPINA OBTUVO PREMIO LITERARIO DE LA FEDERACIÓN MÉDICA

El Dr. Edgardo Malaspina obtuvo el Premio Andrés Eloy Blanco que otorga cada dos años la Federación Médica de Venezuela. El galardón, mención ensayo se le otorgará a Malaspina por la biografía del poeta Ernesto Luis Rodriguez denominada “El Último Juglar”.

En esta obra, publicada en edición de lujo de Sacven, se aborda la vida del bardo de Zaraza en todas sus etapas desde que salió de su pueblo natal al abandonar la escuela para buscarse su sitio en la historia de la literatura nacional y universal por sus universidades que fueron las calles y el roce con la gente humilde.

Malaspina afirmó que le debía este trabajo al autor de Rosalinda. “Él me obsequió todos sus libros y algunos manuscritos, y yo le prometí escribir un esbozo biográfico Ahora veo cumplido ese compromiso con la memoria del más ilustre poeta popular venezolano de la segunda mitad del siglo XX. Con este libro, junto a los ensayos sobre Argenis Rodruiguez y el doctor Julio De Armas, creo contribuir con mi granito de arena a la difusión de los valores que representan la guariqueñía”, expresó Malaspina.

En la convocatoria anterior Malaspina obtuvo el mismo galardón pero en la categoría Poesía.

El premio lo recibirá Malaspina, junto a los otros galardonados en las restantes categorías en la ciudad de Barinas, en la LXIX Reunión ordinaria de la Federación Médica el 26 de octubre del año en curso.

Nota: Para ver con nitidez la imagen aplique uno o dos click sobre ella