Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

viernes, 13 de noviembre de 2009

LA EDUCACIÓN

María Rojas León*


El tema de la educación es un bum en este país, debido a la gran y positiva transformación que se ha ejecutado, de esta manera, la política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas.

En tal sentido, la educación de la que gozamos en Venezuela es gratuita y obligatoria; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria.

Tomando un basamento legal para tratar este argumento, la Ley Orgánica de Educación en Venezuela establece en su articulo 3º: "La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana".

En este orden de ideas, la educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento de ambiente, calidad de vida y uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

En Venezuela, la modernización del sistema educativo no se concibe como la introducción de nuevas técnicas o la sustitución de procedimientos que, si bien producen consecuencias favorables en el proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo no tocan la cuestión medular como son los fines de la educación, bien común por excelencia y como base para una alternativa de desarrollo autónomo.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela) Imagen tomada de http://blog.agirregabiria.net/2004_03_01_archive.html

ÉTICA, EDUCACIÓN Y COMUNIDAD

CARMEN TERESA TERAN*


En la actualidad estos términos tienen mucha relación e importancia no solamente en el sistema de enseñanza, sino que cada sociedad forma una idea la cual consiste en la riqueza del hombre y cual vida es digna o indigna de llamarse humana. Al respecto la educación en ética adopta, patrones que atrapan la sociedad en su conjunto, es decir, en lo pedagógico, psicológico, ideológico y lo sociocultural, reflejando en el contexto sociocultural la educación en la comunidad y más específico en la familia. Por tal razón dentro de los términos ética, educación y comunidad estan inmersos una serie de valores enfocados a garantizar un modo de vida digno, en función del enriquecimiento de la vida espiritual del hombre y la clave en formación integral de los profesionales, es la interacción entre las universidades y las comunidades, es abordar al ser humano como base principal del mundo donde todo profesional sea reflexivo y capaz de comprender y asimilar la nueva visión del mundo.

Cabe destacar que el profesional que exige la sociedad es un profesional de compromiso social, ya que la educación universitaria debe contextualizarse como un lugar donde se cultiva y se desarrolla el conocimiento, el saber y la sabiduría siendo éste un espacio directo para gestar el cambio, tratando de relacionar la formación con las necesidades del país.

Es por ello que enfrentar la vida con altura humana permitirá ser justos a la medida del tiempo.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://urbanproyect.blogspot.com/2009_03_01_archive.html

jueves, 12 de noviembre de 2009

CALENDARIO LLANERO

Adolfo Rodríguez


Fotografías: Arturo Álvarez D'Armas




NOVIEMBRE


"Por noviembre... recorría los espíritus una frescura y una euforia digna de días mejores... el cielo repartiendo como un tinajero el don sagrado y el verde parecía un tapiz eterno, así ardiese el verano sobre la tierra” (De Armas Chitty, citado por Rodríguez, A, 1992)

Según Jorge Plaz, vienen las ribazones; “hay plazas y poyatas en los ríos / y bañándose se ven los valentones”

“A las lagunas vinieron los gabanes, corocoros, patos y garzones; / se pobló la sabana de ganado / y en bandadas se ven patos pichones”.

“Las garzas veraneras por las tardes / entristecido lanzan su cantar…./

“Se están volviendo a ver las yeguadas, /de nuevo escuchando alcaravanes, / y en la boca de caños están cazando / a los peces fieros los caimanes.

“En noviembre lanzan los galápagos / sus primeras posturas; y en los médanos / se ven rastros de muchos animales / y el más raro de todos es el cangrejo”.

Vienen brisas, el frió, noches en que bate el pabellón.

“En que empiezan a nacer las bellas flores / la campánula y claveles de pradera, / es el mes mas bueno en los amores, / en que más fácil ceden las mujeres”


Caballo, llanero y reses. Via Puerto Miranda.


El 2 de noviembre era la arribazón de los muertos: puro coporo, se embocaba esa ribazón dice Ribero.

La Guía Ecoturística de Venezuela de Miro Popic Net reseña

Que la Guayabita está pletórica de frutos, apetecidos por el Paují de Copete que es agente dispersador.

Migran las Corocoras rojas hacia los llanos bajos y los costos y hay una escenografía crepuscular con su llegada y salida de sus dormideros.

Y, concentrándose, para iniciar el período reproductivo, cientos gabanes huesito en los garceros, que utilizaron ya la Garza real, la Chusmita y la Garza reznera en meses anteriores.

En pseudoplacenta, que llega a contener hasta ochenta y dos crías, porta la Anaconda o Culebra de agua (Eunectes murinus), huevos que eclosionan en esta época.

El Martín pescador Pigmeo va del bosque de galería al descampado en dirección a las bocas de algún caño donde la captura de peces es más efectiva.

Florea el Pardillo.

Termina su época de reproducción el Yaguaso Cariblanco, mientras se congregan juveniles y adultas en bandadas. También se reproduce la Perdiz

Osos Palmeros u Hormigueros están en período de lactancia y la hembra cruza la sabana con su cría a la espalda.

Murciélagos adultos se organizan en comunidades.

Eclosionan huevos de Baba, galápagos y del Caimán orinoqueño y se concentran en cuerpos de aguas permanentes para la hibernación en la seguía.


Reses. Vía La Negra, entrada a Guayabal, estado Guárico.


Comentando Ramo y Ayarzagüena que entre noviembre y diciembre los chigüires tienen el momento de partos más elevado del año, los gallitos azules desaparecen del Llano y los rojos se juntan en bandos sin mostrar la territorialidad de los meses anteriores. Ya no hay cotúas, garzas, chicuacos ni ibises en los garceros y quedan sólo los gabanes huesitos; zamuros y oripopos en plena nidificación, aprovechando los troncos en el suelo al pie de los grandes árboles para efectuar sus puestas, mientras galápagos salen del agua y ponen en los secos bajíos, hasta fines de febrero, abriendo un hueco en la tierra, que humedecen, escarbando con las patas traseras, para depositar 10 o 12 huevos alargados, que cubren con apretado tapón de barro fuertemente apisonado. Luego retornan al humedal, mientras el calor del sol incuba.

Época que novela así Cabrera Malo:

“un inmenso mar de palmeras que el sol de los llanos tiñe de colores suntuosos y cambiantes; a lo lejos lagunas letárgicas, inertes, amortajadas de junto en torno de los cuales los gabanes y los garzones montan su guardia funeral, ríos que se arrastran a pedazos por lechos equívocos o que desaparecen de pronto, tragados de un solo sorbo codicioso por la sabana sitibunda”.


FUENTES CONSULTADAS


Cabrera Malo, Rafael, El Reflejo de los Remansos Azules. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua correspondiente de la Real Española, 1989. -- 389 p. (Colección Génesis))

Guía Eco turística de Miro Posic. Net, revisado en http://www.miropopic.com/ecoturistica/ (enero 2009)

PLAZ, Jorge en TORREALBA, Antonio José El Diario de un Llanero, Caracas: UCV 1987.

RAMO, Cristina y Ayarzagüena, José. Fauna Llanera: Apuntes sobre su morfología y ecología. Caracas: Cuaderno Lagoven, 1983.

RODRÍGUEZ, Adolfo. Historia de la Tierra de Ipire. San Juan de los Morros: Gráficas los Morros, 1998, 94 p.

INFORMANTES: Marcos Natera (2002), José Rivero (2009).

El Desarrollo Endógeno como factor de Aprovechamiento de las Potencialidades Regionales y Locales


Migdalia Sumosa*


En la actualidad el desarrollo endógeno se ha convertido en el eje estrátegico del nuevo modelo de crecimiento económico y social del país; es un modelo basadi en la dinámica socio productiva interna de cada espacio geográfico dependiendo de acervo cultural de su historia, de sus fortalezas, de sus vocaciones y muy especialmente de su gente. Es la contrapartida del modelo neoliberal cuyas bases principales era el desarrollo exógeno caracterizado por una cultura no autóctona, sino una cultura de otras latitudes.

Cabe destacar que el desarrollo endógeno debe ser una enseñanza para todo hombre y nujer nacido en esta nación que conlleve a profundizar el sentido de pertenencia, de patria, el sentido de cultura. Desde mi óptica como profesional considero que para entender de manera clara y precisa debemos tener en consideración lo siguiente:

ü Lo local sentido cuando se le mira desde afuera y desde arriba. Las regiones constituyen espacios, locales mirados desde el país, así como la provincia es local desde la región y el municipio lo es desde la provincia.

ü El ámbito municipal es, por lo tanto un caso particular de ámbito local, con un espacio delimitado político territorial. El desarrollo local es el desarrollo de un territorio de manera integral.

ü Los aspectos comunes en los procesos de desarrollo local están relacionados a procesos de naturaleza endógena, solidaridad con el territorio, liderazgo y animación del proceso, voluntad de gestión asociativa. Originalidad de experiencias locales y acciones operativas, específicas.

ü El Concepto base del desarrollo local endógeno es la idea de determinar por un lado, cual es el potencial de recursos con el que cuenta y por otro lado, cuales son las necesidades locales que se requieren satisfacer en la sociedad.Implica la actividad y canalización de fuerzas sociales en mejoras de la colectividad. Se encuentra asociado a la desminución de la pobreza, el desempleo, dependencia y desigualdad. La responsabilidad sicial y ética, donde la colectividad debe asumir responsabilidades por sus propias condiciones de vida y las de su comunidad.


*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)
Imagen tomada de http://tallerdeoficios.blogspot.com/2008/11/curso-de-referentes-comunitarios.html

COMO PROYECTAR VALORES EN LAS COMUNIDADES PARA QUE ASÍ SE PUEDA MANCOMUNADAMENTE TRABAJAR CONJUNTAMENTE CON LAS ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

omaira loreto*



Desde el punto de vista para “Bolívar” era necesario la articulación de una organización o cuerpo institucional que tuviera en condiciones y en la capacidad de generar bienestar social. Partía de que el mismo estuviera cimentado sobre fuertes parámetros morales, puesto quien no posee morales resulta esclavo de sus debilidades y de aquellos que juegan al dominio de las mismas. Para “Bolívar” era necesario la articulación de una organización o cuerpo institucional que tuviera responsabilidad principal sobre la consolidad y fortalecimiento de la moral.

Debemos proyectar la responsabilidad de tomar decisiones conscientes con la seguridad, salud y bienestar público, divulgando los factores que pudieran poner peligro a las personas en el medio ambiente.

Evitar conflictos en las comunidades afectados a los que viven en ella.

Ser honestos y veraces al hacer afirmaciones dentro de la comunidad, rechazar la corrupción en todo ámbito, mejorar la tecnología que ayude a la comunidad.

Debemos proyectar la ética y la disciplina a todos los funcionarios y trabajadores al servicio de las comunidades; esto implica tomar en cuenta los valores fundamentales en el desarrollo de sus funciones y responsabilidades para hacer frente a las necesidades de la mejora de la sociedad, buscando un equilibrio que implica una consideración sistematizada de conducta apropiada, basada en valores expresados en los principios morales.

Podemos desarrollar en las comunidades talleres, juegos de valores, estrategias que ayuden a un desarrollo intelectual de las nuevas generaciones.

*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://www.escueladeemprendedores.com.ve/capacitacion.asp

lunes, 9 de noviembre de 2009

AUTOESTIMA Y  SOCIEDAD

ADIXON R. GARCÍA F.*


Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona o sea en la Autoestima.
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Según como se encuentre la autoestima de una persona, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, una autoestima adecuada, se vincula a un concepto positivo del individuo, lo que potencia la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumenta el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfoca a la persona hacia la derrota y el fracaso.
La autoestima también depende del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos brinda. La persona va creciendo y formando su personalidad dentro de un ambiente familiar, que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres. Pero algunos de los aspectos antes mencionados son incorporados a la familia, por medio del "modelo" que la sociedad nos presenta, y éste es asimilado por todos los grupos sociales. De tal manera que la sociedad cumple una función muy importante para la persona, ya que a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social. Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades. Es decir, cada persona con su historia de vida construye las estructuras de su autoestima que, ciertamente, es susceptible de cambio en cualquier momento de la vida.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://gestaltvenezuela.blogspot.com/2009/05/como-esta-tu-autoestima.html

EDUCACIÓN, ÉTICA Y COMUNIDAD

Iraima J. Dugarte V.*


Nuestro país vive una transición histórica acogida por la sociedad al promover su transformación en paz y democracia, pero afectada estructuralmente por el derrumbe de valores al que ha sido sometida por largo tiempo. El ser humano en su educación, siempre está expuesto y sujeto a condicionantes internas y externas, formales y extra formales, a transposición de pensamientos, concepciones, métodos e incluso técnicas sujetas a enfoques que no son producto de sus procesos y cuya universalización ha surgido sujeto a la intencionalidad de otros agentes que, planifican su educación. Es por ello que hablar de ética resulta un poco difícil porque, cómo seguir un conjunto de normas donde la mayoría de ellas no es el resultado de la necesidad objetiva, la racionalidad y la realidad venezolana, donde a diario nuestra psiquis está expuesta a los agentes educativos no formales que a la larga se han vuelto formales, como es el caso de la televisión, que llega a ser un elemento del sistema escolar por su continuo uso y la influencia que ejerce en las personas, sin realmente educar. Es allí donde la comunidad deberá convertirse en un modelo a seguir, ya que la comunidad no es solo la gente que la compone, sino el conjunto de interacciones y comportamientos humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros, es en la comunidad que se deben buscar acciones basadas en esperanzas, rescate de valores y actuar como el científico práctico, que se interesa en utilizar ese conocimiento que ya existe y obtener resultados útiles.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://www.elguijarroblanco.es/2008/11/16/comunitarismo-mas-alla-del-neoliberalismo-y-la-socialdemocracia/

martes, 3 de noviembre de 2009

Para llegar a Efraín Hurtado

UNA LECTURA POR DENTRO



Alberto Hernández


1.-


La poesía de Efraín Hurtado suscita un placer extraño. Como lectores, sentimos una voz interior que nos inunda. Es la participación de la imagen con el que consume la palabra de un poeta que no extravió sus pasos. No es el simplismo de la grafía por sí misma. No es regodearse en la palabra como muestra exclusiva, no, el poeta nos dota de su experiencias vitales, porque vivió por encima de todo el valor de la palabra para hacerla belleza y nombrar para descubrir.

Esa estética de la candela, moldeada con el ojo, porque éste es el receptor de su forma, ha sido interpretada desde el fuego mismo. Imagino al poeta mirar las quemazones de las rozas, matorrales y bahareques en medio de la sabana. Por eso el placer entraña una cierta disposición para reflexionar. Llegado el momento de reunir la unidad, miramos una poesía totalmente distinta a los giros logrados por poetas anteriores. Podría haber una referencia en Lazo Martí, sin embargo rechazamos el milagro por cuanto Lazo fue más de los vocablos para mirar al hombre –incitarlo- y el paisaje –dibujarlo-, mientras que Efraín Hurtado ve (y va) más allá del paisaje, lo mira desde adentro, lo rescata y lo posesiona del espíritu de las cosas, animales y –por último- de un referente intelectual esquivo. Es decir, el hombre como personaje es una idea que circunda la profundidad del paisaje, lo interpreta cuando ya se encuentra inmerso en sus fenómenos.

La idea anterior la podríamos sustentar con Nadie ha tropezado la aldaba del portón/ la tranca no se rueda, en Señor viento. Nadie, sin embargo, ha provocado el movimiento, el roce material, pero no hay asomo de hombre alguno. Es el viento. Se le “escurre en la cara”, pero al poeta, para decirnos que está vivo frente al único elemento que podría espantar al fuego.


2.-


Si no es una imagen contrapuesta, a la candela, por supuesto, nos acercaría, por lo menos a dos posibilidades. El viento aviva el fuego, pero también lo extingue, lo consume. Una vez avivado con su fuerza de señor de los llanos, alisio poderoso, lleva el calor hacia los rostros. Un mensaje tibio, de resequedad de la piel, de sed interior. Otras veces es el señor viento en todos sus rincones. Se posesiona de los espacios y recibe del poeta la venia y el saludo.

La casa cunde, vuelve a la vida con el viento. Retomamos el fuego y observamos las dos imágenes.

…ese todo de tierra hablando la mayor inclemencia, como señala Luis Alberto Crespo en la presentación de Escampos, resume lo anteriormente dicho. La intemperie, la inclemencia, la sequía, la candela, el viento, toda una síntesis de un paisaje cuyos ciclos merodean para revitalizarlo.


3.-


La palabra nombra y designa. Cada abolladura de nubes, presagios de lluvias, huecos de candela en el cuerpo de los pájaros es la nomenclatura que usa Efraín Hurtado para que la poesía exista. Abordaje del asomo: lo demás queda de parte del lector. Descifrar cada imagen penetrada por la mirada aguda del poeta.

Si el fuego es imagen recurrente en la poesía de Hurtado, otros elementos inciden en la presencia del paisaje. Al parecer, la voz del poeta calaboceño se reconcentra en darle mayor significación a ese elemento devastador, porque el llano, en un ciclo, se convierte en panorama de ingrimitud donde sólo la ceniza es la dueña y el viento su conductor.

En Escampos hay abundancia de soledad. Hay la palabra girando sola. Despojada de voces, de sobras, de ripios, nos encontramos con la referencia de ser uno de los poetas más alejados de la tradición paisajística llanera.

El olvido, la desidia de los editores, lo han convertido en una sombra ambulante en el panorama literario nacional. De allí que se haga cada día más imprescindible.

Hurtado restañe las heridas de una poesía que naufragó por estas tierras y se hizo edificio de sistemas semánticos, una estética de la desolación, una imagen robusta, densa, embargada por la luz de ese fuego que brilla como el misterio, en lo negrote los ojos, en la vestimenta de sus muertos, de esos fantasmas que engullen las sombras.

Un estudio de Efraín Hurtado, como totalidad, es necesario. Tanto como se ha hecho con los poetas de su tierra. De lograrse podríamos entender el arraigo de una cultura que de no interpretarse quedaría relegada a la nostalgia.

domingo, 1 de noviembre de 2009

ENTREGADOS EN BARINAS PREMIOS DE LA FEDERACIÓN MÉDICA


En el marco de la LXIV Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana que se realiza en Barinas fueron entregados los premios literarios Andrés Eloy Blanco a los médicos ganadores correspondientes al periodo 2007-2009, entre ellos el Dr. Edgardo Malaspina.


El doctor Edgardo Malaspina recibiendo el premio, le entrega el doctor Douglas León Natera


Las actividades premiadas fueron en las menciones ensayo, historia, cuento y poesía; y a los ganadores se les entregó medalla y diploma por parte del presidente de la FMV, Dr. Douglas León Natera.

Malaspina obtuvo el premio en la modalidad ensayo por su biografía del poeta Ernesto Luis Rodríguez, publicada por SACVEN.


El doctor Malaspina junto a otros colegas y su esposa Natalia (vestida de verde)


El acto de entrega de los premios se efectuó en un conocido club de Barinas con motivo de la inauguración de las deliberaciones de la FMV en la cual participan más de 260 delegados de todos el país, incluyendo la representación del Colegio de Médicos de Guárico encabezada por su presidente Dr. Miguel Ángel Ramos.

miércoles, 28 de octubre de 2009

EL RIO SILENCIOSO

Alberto Hernández
Fotografía: Arturo Álvarez D'Armas


1.-

“Me tocó conocer al río Arauca cuando era una polifonía de cantos, aleteos, rugidos y barullo acuático constante”. Comienzo por aquí la lectura de esta herencia que José Natalio estrada dejó a los llaneros y al mundo todo. Y lo hago porque entre los tantos textos que contiene el reeditado libro de este políglota a caballo, María del Llano, me entusiasmó la imagen y me regresó a lo que he sido y soy, parte de un río silencioso, lento, sucio de tierra y caramas. Y porque, atado a esas imágenes, no puedo atender a otro río que no sea ese.
La biografía de José Natalio Estrada Torres no es una biografía común. Apureño de San Fernando se hace cosmopolita gracias al amor por saber de dónde viene, quiénes están más allá de los grandes mares. Del inmenso llano se multiplica en Estados Unidos, Inglaterra, Italia, países donde estudia idiomas y amplía el universo que se trae a Apure, a la finca La Trinidad de Arauca, desde donde da a conocer su talento.
Se trata de un tomo que recoge los distintos géneros que José Natalio estrada practicó a través de la escritura: poesía, relatos, ensayos, opiniones. El registro de un hombre atrapado por la intensidad de aquella tierra que lo lanzó a pasearse por Londres, Roma, Nueva York y París sin olvidarse de las curvas de los ríos y caños, del canto de los pájaros, de la mirada de la gente silenciosa –como el río- y mimetizada en el paisaje de las llanuras apureñas.

2.-

Pero no sólo nos dice acerca de sus inquietudes literarias. José Natalio Estrada también fue cineasta. La lejana infancia nos regresa a un película, Séptimo paralelo, y nos dice de otra de la cual no tenía noticias, María del Llano, nombre que le da título al libro de este comentario. “Ambas producciones, y en especial la primera, obtienen merecida resonancia internacional”.
La música también fue parte de este apureño universal, poco conocido por las nuevas generaciones, no sólo de la Venezuela urbana sino de los nativos de la patria chica llanera.
Leamos lo que nos dice el poeta Igor Barreto, recopilador de los escritos de este libro: “También supe de su actividad como productor cinematográfico junto al realizador neorrealista Elías Marcelli y, finalmente, me enteré de una hermosa locura: el poeta José Natalio Estrada Torres había vendido mil quinientas vacas de sus rebaños y comprado a un escultor italiano una gran imagen de Cristo, para colocarla en un apartado médano en el centro de la sabana. El Cristo de la Mata, así lo bautizó”.
Barreto se la jugó para lograr el milagro de hacer posible esta publicación. Y lo hizo gracias al aporte de quienes tenían la responsabilidad de entregarse a darlo a conocer. Una travesía a través de la cual el poeta nos cuenta parte del paisaje y nos dibuja el espíritu para encontrarse con este hombre tan especial. Se trató del mismo trayecto que cubrió, a principios de siglo, en compañía de su padre, José Natalio Estrada.

3.-

Dejemos que el mismo poeta llanero nos diga de sus imágenes: “El perro ciego/ tiene los ojos blancos/ y la alegría presta.// Con el hocico al viento/ y el rabo/ en interrogación/ espera la acometida/ jovial/ de los perros amigos.// Lo muerden/ suavemente, / lo empujan/ lo derriban./ De un gran salto se libra/ y emprende una carrera loca/ entrecortada,/ que ataja una pared./ Lamentos”. (El perro ciego).
La sensibilidad de José Natalio Estrada está en el apego a la naturaleza que lo rodea, de allí que la haya profundizado en el animal que a su lado vivió por mucho tiempo: “Dile al gallo en vigilia/ que prenda un clarín de silencio en la ribera/ más enlutada de la noche: / se me murió mi perro./ Se acurrucó a mi lado/ cuando sintió a la muerte/ espiándolo en silencio./ Los animales también sienten el temor del misterio” (Réquiem para mi perro). Poema bastante extenso que recoge con un canto de dolor los últimos segundos de su amigo.
La copla hincaba de imágenes los momentos de José Natalio. La música de las palabras se dejaba oír en el lugar donde pernoctaba la sensibilidad de este llanero que aún es parte del imaginario apureño.
De este autor dice Francisco Salazar Martínez: “Sobre el cerrero lomo del romance, desafiando ciento y tempestades líricos, llega José Natalio Estrada, cantor del llano por su cuatro costados. Heredó la poesía directa de su cielo, bebió en fuente propia toda la savia de la tradición que enciende en los labios mestizos el tizón de la copla y se hizo poeta por derecho divino”.
Los sonidos de este libro nos obligan a seguir hojeándolo desde su paisaje, el que nos ausculta con el silencio del río y la fuerza mineral de la memoria que hace posible la vigencia de José Natalio Estrada.