Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

jueves, 4 de noviembre de 2010

Autonomía Universitaria y el régimen político chavista

Prof. Carlos Hermoso (UCV)

Caracas, 15 de febrero de 2010

1.- Origen de la autonomía. Industria y autonomía. Libertad para el desarrollo de las ciencias naturales.
El origen y desarrollo histórico de la autonomía universitaria los asumimos como un requerimiento para el avance de las fuerzas productivas, expresado en el progreso de las ciencias naturales, de la astronomía, las matemáticas, más allá, o haciendo a un lado la cuestión etimológica y su abordaje desde la perspectiva de las ciencias de la psicología. Es lógico suponer que el desarrollo de las ciencias supone perspectivas filosóficas diferentes a las implantadas por la dogmática religiosa, o de cualquier índole, cuya realización crea condiciones que abren las perspectivas de una subjetividad proclive al desarrollo científico y de su aplicación para la creación de medios de producción e instrumentos de trabajo que han contribuido cada vez más con la productividad del trabajo y, por ende, con la producción y realización de la plusvalía relativa, principalmente.
Así, su permanencia y vigencia en condiciones del capitalismo es tal en tanto es requisito de este campo científico de cara al desarrollo industrial. Dicho de manera más general, la autonomía universitaria, ese medio que permite la libertad de pensamiento para el encuentro de la verdad, está sujeta al desarrollo de las fuerzas productivas materiales inscritas dentro de procesos industriales. Esta demanda por establecer un espacio que garantice la libertad del pensamiento, de las ideas, de la filosofía, de la interpretación del mundo en función de garantizar la aplicación de principios que conduzcan a innovaciones científico tecnológicas, supone enfrentar la escolástica cristiana, cuando nos referimos a sus orígenes en el llamado mundo occidental. Giordano Bruno (Filippo Bruno, Italia, 1548-1600), ese mártir del pensamiento, quien no claudicó frente a la escolástica y por ello fue lanzado a la hoguera, es el emblema que representa esta confrontación. A su vez, Leonardo Da Vinci (1452- 1519) representa la realización de la libertad de pensamiento, sólo que las épocas de uno y otro estuvieron cruzadas por circunstancias opuestas, mientras el primero padeció la inquisición, Leonardo disfrutó del renacimiento.
Mientras la ideología hegemónica de las clases dominantes no encuentra mayor resistencia en las sociedades capitalistas y, por ende, en sus centros de estudio, la autonomía ciertamente abarca de manera muy amplia todos los campos de las ciencias, el saber, la cultura y las artes. Sin embargo, en el momento en el cual las ideas subversivas, que no sólo logran determinar el curso de los acontecimientos sociales de manera científica, sino que, igualmente presentan una perspectiva diferente al orden imperante, esto es, presentan como alternativa un proyecto que plantea nuevas relaciones sociales de producción, la autonomía, el libre encuentro de las distintas corrientes del pensamiento, se enfrenta a limitaciones que impiden su plena realización. Eso es lo que explica que la autonomía, con base en las demandas del capital, puede llegar a ser plena de cara al avance de las ciencias naturales, pero no para el caso de las ciencias históricas.
Así, junto a las primeras universidades, que surgen en los nacientes Estados nacionales, encontramos una autonomía universitaria insipiente pero llena de los principios que aún tienen vigencia. Junto a estos principios, fundamentalmente el de la libertad de pensamiento, se van creando condiciones para el desarrollo de la industria. A su vez, las ideas mercantilistas, van parejas a estos desarrollos, así como al de la libertad de pensamiento. Así como el derruir las fronteras feudales pasaba, en primera instancia, por la ampliación del mercado exterior por encima de los mercados interiores, la libertad de pensamiento, que permitiera enfrentar las ideas escolásticas que reprimían el desarrollo de teorías fundacionales de las ciencias modernas, de las ciencias naturales, era una necesidad impostergable para la pujante y naciente industria y con ello de la burguesía que daba sus primeros pasos como clase social en sí y para sí, con el corsé que supones las relaciones enfeudadas. Es así como las primeras corrientes autonomistas, que las encontramos en el corazón de la Europa medieval, en Francia, Bolonia, entre otras, se desarrollan y cristalizan al lado de las ideas económicas que amplían el horizonte del mercado hasta configurar su carácter mundial.
En definitiva, el capitalismo en ciernes, más bien, el desarrollo de las formas primitivas de la industrialización, en el marco del proceso de acumulación originaria de capitales, uno de cuyos resultados fue el cisma de la iglesia católica apostólica y romana, demanda de manera pujante e indetenible el desarrollo de la ciencia y su aplicación en tanto innovaciones científico técnicas.
Ello es lo que la da un carácter a la autonomía, en el sentido de que junto a ella se va entronizando la idea según la cual lo natural es el orden burgués. De tal manera que este principio permite la liberación en el campo científico que garantiza el desarrollo de las fuerzas productivas en el marco de las relaciones capitalistas, pero, junto a ello, se le da un carácter metafísico al orden burgués. Eso supone una contradicción que va pareja al grado en el cual avancen las ideas subversivas en relación con lo establecido. De allí que la autonomía se inscribe en el marco de la libertad burguesa, de sus principios y se articula con la fórmula judeo cristiana del libre albedrío y, por ende con el de la libertad de elegir. Esto es, se imbrica con principios fundamentales del orden burgués. De esta manera se inscribe en el marco de las libertades burguesas así como de su naturaleza metafísica por lo que su camisa de fuerza no es otra que la trascendencia que puedan tener las ideas que pudiesen subvertir el orden o que encuentren asidero en la conciencia de los oprimidos, así como, aunque de manera más tenue, desarrollos científicos en el campo de las ciencias naturales que no se correspondan con las demandas del capital en una circunstancia concreta. Por su parte, el desarrollo de las artes, de las distintas manifestaciones culturales, de igual manera encontrarán las mismas condicionantes. Mientras se ubiquen como expresiones que afiancen la cultura dominante, mientras contribuyan con el principio según el cual en el capitalismo se producen bienes que satisfacen necesidades, por lo que se crean los sujetos en correspondencia, así como no subviertan lo establecido, o no representen un peligro sustancial a una forma de dominación burguesa, la producción cultural y artística encontrará una relativa libertad.
Por otra parte, la Autonomía Universitaria (AU) es esencial en la condición de toda universidad inscrita dentro de la investigación y la creación artística y cultural. Por ello no podemos concebir el concepto de universidad desligado de la AU. Si ello no es realizado más que universidad, ese centro educativo que no cuente con la autonomía plena, es productora de una fuerza de trabajo de relativa calificación para satisfacer la demanda del aparato productivo. Sólo eso.
Por ello, más que una ingenuidad resulta una inconsecuencia quienes plantean que la autonomía encuentra en la autogestión, en la cogestión o, en general, la independencia financiera, la condición para ser realmente efectiva. Inconsecuencia que trasiega el tufo liberal detrás de una postura (o impostura?), supuestamente de progreso y autonomista. Es como el remedio que consiguieron los profesores universitarios al privatizarse el servicio de salud y descargarlo en sus propias espaldas, con el ánimo de independizarse del Estado. La autonomía está sujeta, como hemos tratado de plasmar, a las demandas objetivas y subjetivas del orden burgués. Si nos ubicamos en el carácter relativo de la autonomía, así como también en las condiciones que le dan vigencia, nos percataremos de que esta institución prevalece y es auspiciada por el estado burgués como una de sus instituciones fundamentales en aras del saber que demanda la industria y la cultura burguesa.
2.- Autonomía universitaria, aspectos objetivos y súper estructurales
La articulación dialéctica entre la base material y objetiva y las relaciones imperantes, conduce a subjetividades concretas. Esto es, el resultado de la confrontación entre las relaciones sociales de producción y el desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas, frenadas por aquellas, impulsan o crean espacios para la realización de la libertad de pensamiento, sobre todo en condiciones del incipiente capitalismo. Aunque es de destacar que en cualquier circunstancia la aplicación de principios que liberan las fuerzas productivas es una constante en el desarrollo de la humanidad, por lo que no es de extrañar que, en la medida que el hombre va aprehendiendo los principios que rigen el movimiento de la materia, aun cuando esto venga imbuido en manifestaciones mágicas, se va imponiendo la conciencia en la aplicación de tales principios para el progreso, lo cual no supone que no se encuentren obstáculos en el camino. Las evidencias son demasiado contundentes como para negar esta afirmación. Por lo que podemos concluir en que, a pesar de las limitaciones que imponen las fuerzas reaccionarias en cada momento histórico, siempre han terminado por imponerse las formas de conciencia que apuntalan el desarrollo de las fuerzas productivas materiales, expresado, en primera instancia, en la entronización en el cerebro de hombres concretos hasta convertirse en una tendencia social. Todas las formas del irracionalismo reaccionario se convierten en frenos para el avance de formas de conciencia que coadyuvan al desarrollo de la humanidad. Fíjese que hablamos del irracionalismo reaccionario, toda vez que, tratándose, como de toda categoría histórica, de su realización concreta, la historia demuestra que han existido y existirán formas de irracionalismo que propenden al desarrollo y otra que, por el contrario frenan en avance de la humanidad. Ahora bien, esta afirmación supone que la AU, o la libertad de pensamiento, para decirlo en términos más generales e históricos, es la forma más acabada bajo el imperio de las formas de conciencia que ubican el desarrollo social dentro de una concepción metafísica, esto es, que frenan y buscan evitar la transformación social, sólo que, en el caso del capitalismo, demanda de un impetuoso desarrollo de los medios de producción y de la ampliación ilimitada del mercado.
La complejidad de esta relación, articulación y contradicción radica en el hecho de que las fuerzas productivas son frenadas pero no detenidas. Su desarrollo es permanente. Incluso hasta las confrontaciones bélicas han supuesto su desarrollo. Si no, veamos las innovaciones alcanzadas al calor de la confrontación armada en todos los tiempos. Es necesario ubicar que esta categoría encierra muchas determinaciones y continentes, aunque debemos identificar que el hombre, la especie, la fuerza de trabajo, es la fundamental y principal. Fuerza productiva es crecimiento vegetativo, cultura, ciencia, estética, cuya derivación es y será cada vez más esperanza de vida y humanización en su expresión más acabada.
Así, articulada con el necesario desarrollo de las ciencias naturales surge una superestructura ideológica que legitima tales instancias. Se presenta una articulación, nada homogénea ni lineal entre las condiciones objetivas y las subjetivas, en sus aspectos jurídicos y culturales, que permiten una realización concreta pero no ilimitada de las ciencias.
3.- La ubicación histórica de la autonomía universitaria
Este proceso se realiza y desarrolla, en sus orígenes, de manera muy controversial dado que la industria aparece en el marco de las relaciones feudales, pero, de igual manera en condiciones de mayor desarrollo capitalista, sigue imperante la contradicción. El feudalismo demanda de un relativo desarrollo de la industria, tanto para satisfacer las demandas de medios de producción, en el marco de la camisa de fuerza que representa el orden feudal, como para satisfacer a las clases dominantes, la nobleza feudal, en cuanto a la demanda de bienes de consumo. Ello explica estos episodios históricos controversiales. A su vez, el desarrollo de la industria supone el dominio de principios del movimiento y estos, su descubrimiento e identificación entran en contradicción con la escolástica reaccionaria del momento. Las ideas de Copérnico (1473-1543), quien vivió en el período del renacimiento, además, estudió en Bolonia y París, esto es, en el ambiente liberal, y las de Kepler (1571-1630) en el marco del protestantismo, encuentran resistencia en la escolástica cristiana, pero el primero por el ambiente autonomista y el segundo
Como toda categoría histórica la AU tiene una ubicación históricamente determinada. Es la demanda del desarrollo de las fuerzas productivas materiales lo que maraca su origen y desarrollo subsiguiente. Más específicamente, el desarrollo industrial en condiciones feudales, empuja a la creación de espacios para la búsqueda de la verdad lo que a su vez conduce a la confrontación con la escolástica religiosa del momento. En lo sucesivo, esta determinación va a estar a momentos en confrontación con lo establecido, dado que se trata de una institución que, aparte de ser propia del llamado mundo occidental, está sujeto, su desarrollo a circunstancias que obedecen a condiciones objetivas del proceso de acumulación de capitales. Por ejemplo, indiscutiblemente que, en última instancia, es la composición orgánica de capitales la que determina las ramas de la industria que más impulso van a recibir, dada la competencia capitalista así como el comportamiento de la cuota de la ganancia, dado su desarrollo desigual y su tendencia a la nivelación. Esas son tendencias absolutas del desarrollo del orden burgués. De allí el estímulo y, por ende, el condicionamiento de las líneas de investigación en las grandes universidades. Así, siempre la autonomía está sujeta a estos intereses. Es así como los mayores desarrollos de las ciencias naturales, de las innovaciones científico tecnológicas, a escala planetaria, se encuentran estrechamente a la industria armamentista, a la industria bélica. Más aún, buena parte de los grandes avances en la industria civil son el resultado de aplicaciones que se desprenden de la industria de la guerra.
Asimismo, la realización de esta institución está sujeta a los vaivenes políticos del estado burgués. So la autonomía se convierte en un medio para el desarrollo del pensamiento subversivo, que atenta contra el estado de cosas imperante.
De tal manera que son las relaciones capitalistas de producción las que determinan que la autonomía forme parte de la superestructura jurídico política dominante del orden burgués, de la democracia burguesa representativa, en la cual impera la alternancia política como forma de legitimación de la explotación del trabajo. De allí que, en el entendido de que toda superestructura encuentra su razón de ser en tanto permite afianzar el carácter dominante de la ideología de la clase dominante, la autonomía universitaria encuentra limitaciones en su realización en el marco del orden capitalista. Valga el caso, principal y fundamentalmente del desarrollo de las ciencias naturales enfrentada a la apologética burguesa, y las manifestaciones culturales entendidas como la contracultura enfrentada a las expresiones dominantes de la cultura burguesa. Aunque, como hemos indicado, no toda la producción científica en los otros campos de la ciencia encuentra posibilidades de desarrollo, siendo limitadas por las orientaciones del capital.
Las instituciones burguesas, como las de cualquier Estado, están al servicio de las relaciones de producción imperantes, a la estructura económica que dimana de ellas. Por supuesto, de ello no escapa la universidad burguesa así como la AU. No obstante, ellas resumen una condición controversial, contradictoria, así como lo encierran otros principios de la democracia burguesa como forma de dominación por excelencia del orden burgués. Los comunistas defendemos el principio de libertad de prensa ubicados en su carácter contradictorio, a saber, sirve para legitimar el orden de explotación del hombre por el hombre bajo el principio de la igualdad entre hombres desiguales, pero de igual forma, cuando la realizamos desde la perspectiva revolucionaria, sirve para desenmascarar la naturaleza de lo establecido, así como para educar a los trabajadores y a los oprimidos. Así también levantamos la bandera de la defensa de la autonomía bajo esta misma perspectiva. La búsqueda de la verdad en cualquier campo fuerza a la elevación de la conciencia, al dominio de las leyes que rigen la materia, una de cuyas formas de expresión es la sociedad. El dominio de esas leyes tanto de la naturaleza como de la sociedad conduce al camino de la transformación. Ese principio es revolucionario.
4.- La autonomía en Venezuela.
Como hemos indicado, la AU supone un principio vinculado a cuestiones objetivas y subjetivas; a la estructura y a la superestructura. Está ligada al desarrollo de las fuerzas productivas pero, a su vez, es un principio de la democracia burguesa. Por ello en Venezuela, más en general, en América Latina, la AU ha tenido una realización sujeta a tal principio, a la libertad de pensamiento, de las ideas, de la democracia burguesa pues. Lo que no supone que su realización haya contado ni con una dimensión plena, ni que haya servido para una liberación de las fuerzas productivas en correspondencia con las potencialidades. Es de suponer que es en los países en los cuales las posibilidades de desarrollo industrial han sido más claras donde ello se expresa de mejor manera. No es gratuito, que el Manifiesto de Córdoba, Argentina, haya tenido como epicentro la economía de mayores perspectivas industriales en toda Latinoamérica
Mientras, la autonomía y la institución universitaria en Venezuela han estado circunscritas, históricamente hablando, principalmente a las libertades políticas y a la reproducción de fuerza de trabajo con la calificación que demanda un aparato productivo cuyo desarrollo lo determina la división internacional del trabajo y las necesidades de la oligarquía financiera. Así, profesiones diversas al servicio de la acumulación capitalista en condiciones de semicoloniaje se reproducen en la universidad venezolana con las limitaciones que ello supone. Abogados, economistas, administradores, médicos, entre otras, son las profesiones que van a nutrir el aparato de estado, la empresa capitalista, la red de salubridad y educativa que permite la reproducción de fuerza de trabajo barata y de determinada calificación. Así, nuestra condición de país dependiente y semicolonial, con gobiernos que nada o muy poco han contribuido con la liberación de las fuerzas productivas en el marco del proyecto antinacional que propician, ha limitado la universidad a estos aspectos. La autonomía no se ha convertido en un medio que permita desarrollos importantes en materia científico tecnológico, así como en el desarrollo de un pensamiento en el campo de las ciencias sociales, capaz de plasmar una crítica lo suficientemente rigurosa de nuestro desarrollo histórico y de brindar una alternativa nacional y popular. Lo cual no significa que no se hayan producido realizaciones importantes en estos aspectos desde una perspectiva revolucionaria, tal el caso de aportes como en su oportunidad dejaron Salvador de La Plaza, Rodolfo Quintero, Raúl Domínguez, entre otros. De igual manera en otros campos de la ciencia y la cultura, de igual manera siempre han destacado valiosos intelectuales que se han abierto paso a la limitación que encierra lo afirmado líneas atrás.
Estas consideraciones se articulan a la represión contra el movimiento estudiantil y universitario durante la década de los sesenta cuyo punto más emblemático lo constituyó el allanamiento de la Universidad Central de Venezuela y de otras universidades autónomas del país. La violación de la autonomía y su cercenamiento transitorio, condujo a una nueva Ley que limitó aspectos formales de cierta significación. Por su parte, el elemento esencial de la autonomía como medio que garantiza el libérrimo encuentro de las distintas corrientes del pensamiento, en el marco del desarrollo de las fuerzas productivas materiales, siempre ha estado limitada por la naturaleza política del estado venezolano. Ese continuo ha estado presente desde que se establece el régimen autonómico con las leyes de universidades del período bipartidista y del régimen chavista.
De resto, sobre todo en estas tres últimas décadas, esta institución ha servido, fundamental y principalmente, para defender una libertad fundamental para la libertad del pensamiento, para su libre expresión. Eso es una cosa muy buena. Sin embargo también es justo señalar que ello se ha dado en el marco de la hegemonía de las ideas principales de la oligarquía financiera. Si no, veamos cómo se han propagado y afianzado tesis que, aparte de servir de soporte de la política del gran capital, han servido de base para que el revisionismo chavista encuentre argumentos para denunciar el carácter reaccionario de las universidades autónomas, desde la perspectiva del “socialismo” que “impulsa” el régimen. Lo que facilita el engaño, toda vez que sí es cierta la presencia y hegemonía de las ideas reaccionarias en las universidades autónomas. De ello han derivado cambios de contenidos programáticos en los cuales se eleva a dogma las tesis del postmodernismo, la globalización y el neoliberalismo. Más aún, la apologética pro-oligárquica ha colocado al marxismo como tesis absolutamente folklóricas e irrealizables, por decir menos. Se trata de un fenómeno similar al que se presenta en relación con los medios de comunicación, al menos de los más emblemáticos para la oposición venezolana, que terminan formando parte constitutiva de la estrategia chavista aun sin saberlo. Para el chavismo, en particular para Chávez, los medios le han facilitado la estafa cuando al ser acusado de revolucionario, socialista o comunista, se entroniza en la conciencia de amplios sectores buena parte del discurso que sirve para la impostura. Ello es el producto de la naturaleza de clase y del imperio de las posiciones más reaccionarias del momento histórico cuyo fundamento es la apologética que afianza la estrategia del capital hegemónico. Así, esta circunstancia, el afianzamiento de las ideas liberales y reaccionarias dentro de las universidades, se ha convertido en un flanco que ha sido relativamente aprovechado por el chavismo contra las universidades. Han logrado combinar el discurso progresista y revolucionario con la postura represiva, “justificada” por el argumento según el cual las universidades son centros de la reacción.
Ahora bien, atender el problema de la AU en condiciones del chavismo supone ubicar, en primera instancia, el papel del revisionismo como sustento principal del régimen para legitimar una forma de dominación a favor de la oligarquía financiera. Aun cuando ya se presentan claros rasgos de agotamiento del revisionismo chavista, podemos afirmar que ya comienza a caducar, hasta el momento el revisionismo chavista ha sido muy eficaz para afianzar al régimen, al punto de que buena parte de la sociedad lo viene apoyando. En un momento dado, podemos afirmar que la mayoría de los venezolanos apoyó a Chávez. Aunque ese porcentaje ha ido mermando de manera significativa, un grueso sector de los pobres, de trabajadores y campesinos apoya a Chávez, e incluso buena parte de la sociedad se identifica con el discurso socialista. Es más, una de las cuestiones que viene afianzándose es que la mayoría de los venezolanos se identifica con el socialismo, independientemente de que no logran ubicar la conceptuación de esa categoría. Ahora bien, la excepción han sido las universidades autónomas, buena parte de las experimentales, así como en las privadas, en las cuales lo que se ha reproducido es un rechazo de significación al régimen, mientras se afianzan las posiciones liberales por decir menos.
Son muchas las determinaciones de esta circunstancia, apenas queremos centrarnos en una de las fundamentales y que demanda de nuestro esfuerzo, ubicando la perspectiva progresista, democrática y revolucionaria. Nos referimos al hecho de que quienes se asumen revolucionarios, socialistas o comunistas, e incluso, se inscriben dentro de una concepción avanzada de la socialdemocracia, no hemos sido un factor de orientación en este escenario, el cual ha sido presa fácil de la ideología reaccionaria al punto que parece haber extirpado el espíritu crítico, al menos en el campo de las ciencias sociales. Mientras se enfrenta al régimen y su naturaleza, es de rigor reivindicar la perspectiva teórica de los comunistas, de los revolucionarios para ubicarnos en una posición más laxa. Siendo la universidad un espacio para la búsqueda de la verdad, es de rigor que una de las cuestiones que debe ser privilegiada es el análisis de este régimen, es la reivindicación de una óptica científica, capaz de desenmascarar su naturaleza revisionista, esto es, socialista de palabra pero al servicio de la oligarquía financiera.
Pero, a la inversa, mientras se enfrenta al régimen quienes han ganado espacio son las tesis de la apologética burguesa.
La ofensiva reaccionaria en las universidades no comienza con el chavismo. Por el contrario, desde mediados de la década de los 70, alcanzando su punto de máximo desarrollo a finales de los 80, en las universidades venezolanas, principalmente en las autónomas, la ideología dominante encontró el mejor de los espacios para su afianzamiento y reproducción. Los ideólogos del capital, los apologistas de toda ralea, pero principalmente quienes levantaron las ideas posmodernas, liberales y propagaron las ideas de la globalización.
Este proceso que afianza la ideología pro-oligárquica en las universidades, este proceso de reaccionarización, es el resultado de una condición objetiva de la sociedad venezolana, para ser precisos, del afianzamiento del papel de nuestro país en la división internacional del trabajo. Mientras la especialización en la producción petrolera garantiza ingresos extraordinarios producto de una renta la compra de productos de consumo masivo en el exterior, principalmente en Estados Unidos, drena. Tesis que encuentra asidero en una realidad en la cual la educación superior apenas sirve para reproducir una fuerza de trabajo de relativa calificación, que muchas veces no encuentra siquiera condiciones para realizarse como trabajo cuya complejidad está dada por el proceso educativo.
5.- La defensa de la autonomía en condiciones en las cuales hay un freno al desarrollo de las fuerzas productivas y a las libertades democráticas.
La autonomía universitaria está en peligro. Eso es indiscutible. No sólo se trata de la circunstancia política que implica un régimen autoritario con pretensiones totalitarias, que desconoce las libertades democráticas, sino que también se trata de un régimen que viene destruyendo el aparato productivo. Ya no se trata de la defensa de la autonomía en tanto que ella garantiza la libertad para expresar teorías y desarrollos políticos, sino que de igual manera el proceso de destrucción del aparato productivo es de tal grado que el conocimiento y los desarrollos científico tecnológicos, se encuentran en peligro de extinción, dado que apenas un sentido inercial mantiene líneas de investigación iniciadas con ímpetu pero, muchas veces abandonadas del apoyo financiero y el estímulo moral institucional.
En primera instancia, en las actuales circunstancias, la defensa de la autonomía universitaria es fundamental de cara a la ofensiva antidemocrática que ha mantenido el régimen. Si no ha logrado mayores espacios es producto de la resistencia que han mantenido las universidades venezolanos dentro de la idea de que la autonomía es defensa de la libertad de pensamiento. Es, en definitiva, una institución que forma parte de las libertades democráticas conquistadas luego de décadas de luchas contra tiranías y ese espíritu heredado del oscurantismo. La defensa de la autonomía, por tanto, forma parte de la plataforma política de los sectores democráticos y progresistas en su sentido político, y de quienes aman la cultura y el saber positivo. Además, la defensa de la autonomía es la defensa de la posibilidad de pensar por un mundo mejor.
Estas consideraciones motivan, desde una perspectiva progresista, no sólo a la resistencia de la tendencia autoritaria, sino también a la lucha por una perspectiva democrática y de contenido nacional. Esto es, fuerzan a la necesidad de levantar, desde las universidades, un proyecto de país que de verdad garantice la liberación de las fuerzas productivas; de un proyecto que conduzca a la independencia nacional con base en la revolución industrial, sin que ello suponga atravesar por las calamidades que históricamente han creado estos procesos liberadores de fuerzas productivas materiales. Las circunstancias políticas, han estado signadas, entre otras cosas, con las falencias de una oposición que ha sido incapaz de levantar un proyecto de país alternativo frente a lo establecido. Las universidades, en este sentido, también han estado rezagadas. De allí que antes que nada debemos pensar un país donde se haga valer el concepto de autonomía antes descrito, pero de mayor contenido hasta poder legitimar ideas de transformación revolucionaria, si de verdad queremos hacer valer tanto la ciencia social como la perspectiva que brinda para el desarrollo histórico. Esto es, reivindicar la tesis según la cual el capitalismo no es un orden natural inmodificable, por el contrario es un régimen más de producción que dará paso indefectiblemente a un nuevo orden social basado en la solidaridad. Asimismo, la universidad venezolana debe reivindicarse como el centro principal para el afianzamiento de la cultura nacional sustentado en la ética que demanda la transformación social, esto es, la ética en la cual se colocan los intereses supremos por encima de los particulares, sin que ello suponga un freno a la realización personal.
Se trata de un proyecto político uno de cuyos componentes debe ser la autonomía universitaria en su sentido filosófico y en su sentido histórico y político. Esto es, la autonomía en términos de su realización en tanto hay producción de conocimiento científico en todas las áreas de la ciencia, así como de la creación artística, cultural y humanística, en correspondencia con el afianzamiento de la identidad cultural que demanda el desarrollo nacional. Supone, por tanto, la implantación de una nueva ideología dominante, de carácter nacional y popular. Ello es lo que a fin de cuentas permitirá la elusión de la contradicción presente en la universidad burguesa toda vez que, al ser dominante una ética en la cual se privilegia el desarrollo de la industria productora de bienes que satisfagan las necesidades de la gente, de la producción de máquinas para incrementar la productividad del trabajo y así poder destinar fuerzas productivas a nuevas ramas, se profundiza en la investigación en áreas del conocimiento fundamentales para la innovación y desarrollo científico tecnológico. Pero de igual manera se recreará la cultura en aras de afianzar patrones de consumo en consonancia con nuestra condición independiente y soberana.
“La universidad en su conjunto es una institución de siglos que transfiere un poder siglos. En nuestra cultura se aspira a que sea la institución de los sabios que reconocen y forman a los sabios. El ejercicio soberano del saber que se les reconoce es su autonomía. La autonomía universitaria nació al compás de las conquistas de los fueros por las corporaciones, gremios y guildas en la sociedad medieval. Tal cual un gremio de orfebres reclamaba de las más altas autoridades eclesiásticas y civiles fuero para regirse, determinar quién podía ser un maestro orfebre, escoger, formar e incorporar a los aprendices y velar por la calidad en el ejercicio del oficio que mejor que nadie conocía, grupos de profesores o estudiantes, que quisieron acometer sus estudios por fuera de las escuelas catedralicias, reclamaron fuero para determinar quién podía enseñar y quién no y para mantenerse en eso a salvo de la interferencia de cualquier poder local. Papas, emperadores y reyes concedieron esos fueros a los studia generlia, en especial el privilegio de determinar quién podía enseñar en cualquier parte, el ius ubique docendi, con el cual, según los historiadores, nació la universidad (Pedersen 1997: 122, ss.; Rashdall 1997: I, 1, ss.). Algo de esos fueros medievales quedó también en otra institución asociada con el control del saber en nuestra sociedad, la profesión con su colegio profesional.
Sabemos que en esos días ‘universidad’ significaba apenas “comunidad y ayuntamiento de gentes y cosas”, como aún decía a comienzos del siglos XVII Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (cf. también Rashdall ibid) y que los privilegios que recibieron los studia generalia fueron tocantes a muchas materias y servían para muchos propósitos: para que estudiantes y profesores pagaran más bajos arriendos, fueran aprehendidos y juzgados sólo por sus colegas -salvo en caso de asesinato o mutilación- o para que tuvieran el monopolio del ale, la fuerte cerveza medieval (cf. Rashdall, ibid.)”

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El brillo de una trompeta y su maestro


PARA RECORDAR A GERMÁN CORDERO
Y LOS AÑOS DE TODA LA MÚSICA
Alberto Hernández

**Hace algunos años, se despidió de todos sus amigos un ser humano cuya trayectoria vital marcó a Villa de Cura y su gente.
** Hoy lo recordamos en el sonido tutelar de un instrumento, los saltos del corazón y unas ganas de seguir soñando lo convirtieron en continuador de una herencia: seguir tocando desde la eternidad.

En los sueños de Germán Cordero siempre hay música. El brillo de la trompeta y su sonido lo conducen a una gran orquesta donde los niños hacen el coro.
Una calle de Villa de Cura lo ve pasar. En su bolsa lleva el cargamento de lujo. A paso lento se hace casa con el calor de los Niños Cantores de su pueblo, donde labora al lado del padre Salvador Rodrigo. Por una ventana el asomo del día, mientras los agudos pasan rozando siluetas y sombras que el sol proyecta contra la pared de la escuela de música.
Una historia singular
-En 1940 quise fundar una escuela de música para niños, pero no encontré la fuerza, el apoyo que me empujara a realizar este sueño. Eso me creó una gran desilusión, pero no me amilané. Tenía casi 16 años. Ya en el 38 me había iniciado como trompetista, bajo la tutela de mi maestro de letras y música, don Víctor Ángel Hernández, violinista, hijo de don Rafael Hernández León. En Cagua hay una escuela que lleva su nombre. Ese aprendizaje me impulsó a viajar a Caracas, Valencia, Maracay, pero regreso en 1941, cuando tomo la dirección de la Orquesta Junín de Santa Cruz de Aragua, y a la vez era trompeta de la Orquesta de Cagua.
La historia no tendría sentido si no reconociéramos el humor y la alegría de este hombre que continúa contando sus sueños, enseñando lo que registra su manera de afrontar la vida.
-Más tarde, ingreso a la banda Marcial de Aragua. Por esos años fundo la Orquesta Casino del Trópico. Es la primera que fundo.
(Mientras el ritmo tropical venezolano habitaba los oídos de Cordero, el mundo se agitaba con Pérez Prado y su “Mambo Jambo, Patricia, Cherry Pink and Apple”, movimiento que hacía escozor en los pies y corroboraba la calidad musical de América. Cordero recogía variaciones y estilos que fueron alimentando su rigor a la hora de interpretar. No es extraño, de pronto, verlo con su trompeta paseando el jazz. Benny Goodman, Duke Elliington, Glenn Miller o los reflejos de Les Brown. Esta reminiscencia viene a tino mientras vaciamos unos tragos en la acogedora y cordial morada de este profesor que se siente a sus anchas en el tiempo vivido y sonado).
Ahí vamos
-en 1942 fui trompetista con Simón Díaz en San Juan de los Morros, pero desapareció la orquesta y tuve que encargarme de su rehabilitación en 1962 cuando nace la Orquesta Siboney. Toda esta historia, rodeada de saltos y trompicones, es para decirte que la música ha sido mi pasión, un remanso. Ah, claro, es por eso que ingreso a trabajar como profesor en algunas escuelas como la Simón Rodríguez, Teresa Carreño, Leopoldo Tosta y Padre Jiménez, por allá por el año 1960. Y luego me conceden el honor de ser docente del Liceo Alberto Smith. Trabajé durante 27 años en la Penitenciaría General de Venezuela como profesor, y con el padre Salvador Rodrigo tengo 12 años laborando con los Niños Cantores de Villa de Cura. De manera que viendo un poco hacia atrás se puede seguir contando.
(la tertulia se empata con la llegada del padre Salvador Rodrigo. Idas y venidas en el tiempo enriquecen la conversación. La música tropical, un poco de jazz y el trabajo de este sacerdote que hace milagros en su local de Carrizalito, donde los Niños Cantores han revelado la magia de sus voces).
Dos infartos, tres hemiplejías
-Yo tengo un problema matemático que suma cinco: dos infartos y tres hemiplejías forman parte de mi currículum. Sin embargo, después de esos cinco percances, ingreso a la Banda del estado Guárico en 1955 como primera trompeta. Hasta 1975, cuando me encargué de la dirección. Logré elevarla a Banda de Concierto.
Trabajé como director de esa agrupación hasta 1993 cuando me jubilan. Fíjate, saltando en el tiempo como venimos, gracias al trabajo con las escuelas primarias, en un acto realizado en la Simón Bolívar, el profesor Barrios me ayudó a ingresar al Alberto Smith. Claro, aparecieron las mezquindades, pero ese es un tema que debe preocuparle a los mezquinos, no a mí. Por algo jugué al sitio donde al fin me quedé, en el liceo.
Sin abandonar todo el trabajo, año a año, durante 57, el profesor Germán Cordero le ha tocado al santo Sepulcro en su procesión, récord jamás superado. Una gran cantidad de músicos pueden dar fe de esta afirmación.
-Y si del lado sagrado se trata, trabajo hermoso. Pero también, ya por el mundano, soy el creador de la letra y música del insigne y digno El cotejo mocho, invento maravilloso de nuestro amigo el poeta José Manuel Morgado.
En algún lugar del corazón del profesor Germán Cordero dejamos la trompeta y el brillo de sus sonidos. Mientras tanto, en Villa de Cura, un solo canto: seguir tocando hasta que el cuerpo aguante.
(Un mal día para todos, el profesor Cordero tomó sus bártulos y se marchó a organizar la Gran Orquesta Celestial, razón por la cual por la tardes en La Villa se oye un trompeta que rompe las distancias).

sábado, 30 de octubre de 2010

ARGELIERS LEÓN


Arturo Alvarez D´ Armas

Argeliers León Pérez fue una valiosa figura de la musicología cubana. Compositor, folklorista, pedagogo y africanista. Nació en La Habana el 7 de mayo de 1918 y falleció en esa misma ciudad el 23 de febrero de 1991.
Estudió música en el Conservatorio Municipal de La Habana, Pedagogía en la Universidad de La Habana y estudios de especialización tanto en Cuba, como en la Universidad de Concepción en Chile. Igualmente toma cursos con el maestro José Ardévol y en París con la profesora Nadia Boulanger.
En 1943 obtiene el título de Doctor en Pedagogía de la Universidad de La Habana y en 1949 se gradúa en el Conservatorio Municipal con los títulos de profesor de Armonía y el de Composición.
Con don Fernando Ortiz, toma un curso de verano, sobre esta importante y fructífera etapa nos señala el investigador Olavo Alén (1988) lo siguiente: A su formación como pedagogo y como músico se le añadiría, a partir del encuentro con Ortiz, la inclinación hacia la investigación social y hacia todo el caudal de conocimientos obtenidos de la ciencia etnológica, que estaba muy adelantada en esa época en comparación con otras ciencias sociales. En Cuba, esta disciplina encontraba su máximo exponente en Fernando Ortiz, quien, sin exageración alguna, fuera llamado posteriormente “tercer descubridor de Cuba”.
El curso de verano estimuló a Argeliers para que recibiera después otros dos cursos regulares y completos con Fernando Ortiz, denominados Factores étnicos del pueblo cubano lo que logró mediante una beca obtenida por oposición”.
En los años cincuenta se dedica a seguir estudiando, dictando conferencias y trabajando en el aula. A partir de 1960 se comienza a organizar en Cuba la investigación musicológica y León asume junto a Odilio Urfé y María Teresa Linares entre otros, la creación de los primeros centros de investigación en el área musical, bajo el prisma de la “nueva sociedad”. Director fundador de el Departamento de Folklore del Teatro Nacional de Cuba; director del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional “José Martí”; director del Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba y desde 1973 director del Departamento de Música de la Casa de las Américas. Creó el departamento de Musicología del Instituto Superior de Arte donde alcanzó las categorías de Profesor Titular, Investigador Titular y Profesor de Mérito. Compositor de un amplio catálogo de obras con las cuales obtuvo cuatro premios a obras sinfónicas y de cámara. Entre sus obras musicales sobresalen: Sinfonía Nº 1; Suite cubana; Sonata de la Virgen del Cobre; Quinteto para guitarra y maderas; Concertino; Cánticos de homenaje; Elegía para Jesús Menéndez, cantata para solistas, coro, narrador y orquesta. Texto de Nicolás Guillén; Creador del hombre nuevo, cantata para solistas, narrador, coro y doble conjunto de viento y percusión. Texto de G. González; Concierto para piano y orquesta.
Fue especialista de la UNESCO durante varios años. En esas instituciones impartió las siguientes asignaturas: Historia de África, Metodología de la investigación, Etnología africana, Musicología, Arte africano y Culturas negras de Cuba.
Por intermedio del Departamento de Folklore del Teatro Nacional de Cuba organizó un seminario sobre folklore, el cual tuvo una gran repercusión internacional; en el Instituto de Etnología y Folklore preparó en 1968 el Seminario de Estudios Afro-americanos. Además fundó algunas publicaciones periódicas de mucho prestigio como: “Actas de Folklore”, “Etnología y Folklore”, el Boletín de Música de Casa de las Américas y el Boletín de Música de la Biblioteca Nacional “José Martí”.
Viajó por distintos países de América, África y Europa, destacándose su periplo a Ghana, Malí y Nigeria en 1961, para complementar sus estudios sobre el continente africano y su influencia en el nuevo continente americano; visitó Caracas (Venezuela) en noviembre de 1971, con la finalidad de asistir a la reunión “La música tradicional de los países de América Latina”, auspiciada por la UNESCO.
La obra de Argeliers León no solo quedó plasmada en libros y artículos de revistas y periódicos, sino en la formación de un grupo de musicólogos y etnólogos como Rogelio Martínez Furé, Olavo Alén, Jesús Gómez Cairo, Danilo Orozco, Adalberto Suco, Pedro Martínez, Jesús Guanche, Alberto Alén, Rolando Pérez, Victoria Eli, Zoila Gómez, Radamés Giro y Grizel Hernández entre otros.
Alén, Olavo. “Sus propias llaves”, En: Clave. La Habana, Nº 8, 1988. pp. 2-8.
Bibliografía y hemerografía de Argeliers León
1.- “abakuá”. En: Lunes de Revolución. La Habana: Nº 73, 22 de agosto de 1960. pp. 12-17. (Revolución).
2.- “Clausura del Seminario de Estudios Afrocubanos”. En: Etnología y Folklore. La Habana: Nº 7, enero-junio 1969. pp. 95-106.
3.- Concierto de música abakuá. Notas al programa. La Habana: Biblioteca Nacional “José Martí”, 1964.
4.- “Consideraciones en torno a la presencia de rasgos africanos en la cultura popular americana”. En: Santiago. Santiago de Cuba: Nº 13-14, diciembre de 1973-marzo de 1974. pp. 49-77.
5.- “Continuidad cultural africana en América”. En: Anales del Caribe. La Habana: Casa de las Américas, 1986.
6.- “Contribución africana a la identificación del hombre americano”. En: Catauro. La Habana: Año 2, Nº 3, enero-junio de 2001.
7.- Coros y claves. Notas a un programa. La Habana: Biblioteca Nacional “José Martí”, 1960.
8.- Cultura cubana. Colonia. Parte II. Sonia Almazán del Olmo y Mariana Serra García, compiladoras. La Habana: Editorial Félix Varela, 2006. 264 p. Véase: El círculo de dominación, pp. 79-91.
10.- Danzón. /Presentación/ Ángel Vázquez Millares. La Habana: Ediciones del C.N.C. / Coord. Prov. Habana, s.a. 12 p. Serie: Música-Folklore. Contiene ilus.. Incluye: “Síntesis histórica del danzón”, por Idilio Urfé.
11.- Del canto y el tiempo. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1974. 297 p.
11.- “Del eje y la bisagra”. En: Música”. La Habana: Departamento de Música de Casa de las Américas, 1971.
12.- “Dos panoramas folklóricos”. En: La Música. La Habana: Nº 2, abril-junio 1948.
13.- “El ciclo del danzón”. En: Nuestro Tiempo. La Habana: Nº 4, 1955.
14.- “El círculo de dominación”. En: Universidad de La Habana. La Habana: Nº 196-197, 2 de mayo de 1972. pp. 130-147.
15.- “El Monte, de Lydia Cabrera”. En: Catauro. Ciudad de La Habana: Nº 1, enero-junio 2000. pp. 8-9.
16.- El patrimonio folklórico cubano. La Habana: 1952.
17.- Ensayo sobre la influencia africana en la música cubana. La Habana: 1959. 19 p. Separata de la Revista Pro-Arte Musical.
18.- Introducción al estudio del arte africano. Prólogo Jesús Guanche. Ciudad de La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1980. 179 p. Contiene 82 ilustraciones.
19.- “La música como mercancía”. En: América Latina en su música. Relatora: Isabel Aretz. México: siglo veintiuno editores, s.a. / París: UNESCO, 1977. 344 p.
20.- “Las reglas y advertencias generales compuestas por Pablo Minguet, para tañir los instrumentos mejores”. En: Revista de la Biblioteca Nacional “José Martí”. Nº 1-4, 1962.
21.- Lecciones del curso de música folklórica de Cuba. La Habana: 1948. Mimeografiado.
22.- Música abakuá. La Habana: Departamento de Música, Biblioteca Nacional “José Martí”, s.f. 5 p.
23.- Música folklórica cubana. La Habana: Ediciones del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional “José Martí”, 1964. 148 p.
24.- Música guajira. La Habana: Ediciones del C.N.C. / Coord. Prov. Habana, s.a. 12 p. Serie: Música-Folklore. Incluye: “Ensayo sobre la influencia española en la música cubana”, por María Teresa Linares de León.
25.- “Notas para un panorama de la música popular”. En: Boletín de Música. La Habana: Casa de las Américas, Nº 24, 1972.
26.- “Notas para un panorama de la música popular”. En: Panorama de la Música Popular Cubana. Selección y prólogo de Radamés Giro. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1998. pp. 27-42.
27.- “Notas para un panorama de la música popular cubana”. En: Revista Nacional de Cultura. Caracas: Nº 204, marzo, 1972. pp. 47-58.
28.- Parentesco entre la música cubana y la venezolana. /Caracas/: Instituto Venezolano-Cubano de Amistad, s.a. /11/ p.
29.- “Presencia del africano en la cultura cubana”. En: Islas. Santa Clara:
Nº 41, enero-abril 1972. pp. 155-169.
30.- “Présence africaine dans la culture cubaine”. En: Actualité. Argel: Nº 208, 1969.
31.- “Prólogo”. En: Tomás Fernández Robaina. Bibliografía de estudios afroamericanos. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1968. 96 p.
32.- Rumba. /Presentación/ Ángel Vázquez Millares. La Habana: Ediciones del C.N.C. / Coord. Prov. Habana, s.a. 14 p. Serie: Música-Folklore. Contiene ilustraciones. Incluye: “La rumba”, por Odilio Urfé.
33.- Tras las huellas de las civilizaciones negras en América. Ciudad de La Habana: Fundación Fernando Ortiz, 2001. 276 p. (La fuente viva, 19).
34.- “Tres cantos negros”. En: La música. La Habana: Nº 4, octubre-diciembre, 1948.
35.- “Un caso de tradición oral escrita”. En: Islas. Santa Clara: Nº 39-40, mayo-diciembre 1971. pp. 139-152.
36.- “Un caso de tradición oral escrita”. En: Oralidad. La Habana: Nº 1, 1988. pp. 33-41.
37.- Yimbula. Fiesta de Paleros. Notas al programa. La Habana: Teatro Nacional, s.f. Programa de mano.

martes, 26 de octubre de 2010

MUERE EL ESCRITOR PEDRO SIVIRA, QUEDA EL LEGADO DE SUS PÁGINAS

-->
Daniel Scott

En la madrugada del miércoles 20 de octubre se nos fue nuestro gran amigo Pedro Sivira, intelectual de trayectoria,conocido redactor del Nacionalista, autor de libros muy leídos y creador de varias páginas culturales que circularon en el diario donde trabajó por tantos años. Pedro Sivira era un valioso intelectual en cuya mente resplandecía la idea y en su lengua el dato histórico, el conocimiento y la palabra sincera.
A Sivira le conocí a principios de los noventa cuando se despertaban mis propias inquietudes intelectuales y me aventuraba tímidamente a escribir en serio en El Nacionalista, al igual que lo hizo mi padre por muchos años. Sivira ocupaba el puesto de redactor del Diario, de manera que todos escrito mio tenía que pasar antes por sus manos. Era la época de las escandalosas máquinas de escribir y los correctores. Recuerdo con gracia que al principio me recibía muy serio y con cierta frialdad. En fin era la primera vez que asomaba mi rostro novato por esos lares. No le hacía caso porque yo jamás juzgo a los hombres por la delgada corteza de sus apariencias. En efecto: a medida que mis párrafos se posaban en su mesa de trabajo, su actitud sufrió una especie de transfiguración bíblica, y a partir de entonces tuvo para mí el gesto afable de un hombre que no solo me publicaba con gusto todas las semanas, sino que además me compartía de buena gana sus sueños.
Recuerdo que uno de mis artículos, que hablaba de la felicidad, produjo en su ánimo un impacto positivo, tanto que tuvimos una larga charla de sobremesa, en donde me expuso de una manera ordenada y con entusiasmo todos los sueños que quería hacer realidad. Se conceptuaba escritor, y en esa dirección deseaba centrar todos sus esfuerzos. Sin embargo lanzó un suspiro y exclamó: “Pero la vida no es solo escribir párrafos o poesía, es cosa de traer a casa el pan cotidiano.” Sus palabras quizá reflejaban la vieja realidad de una sociedad que no sabía y aún no sabe acoger en su seno el oficio de escritor. Sabemos de mucho talento literario que ha desaprovechado en tal sentido. Se podrían enumerar casos y mas casos pero no vale la pena. Sivira ejerció con devoción de quijote y de manera sistemática el periodismo eminentemente cultural, en unos días donde la gente se ocupa solo de la política, como si esa fuese nuestra única realidad como pueblo. Allí queda el legado de sus páginas.
Nos vimos por ultima vez el pasado mes de julio. Nos acompañaba José Obswaldo Pérez, otro gran amigo. Recuero que nuestro tema de conversación seguían siendo los mismos: la política, episodios históricos cercanos y lejanos, la idiosincrasia del pueblo venezolano, de como la gesta independentista acabo con la sociedad colonial venezolana. ¡El regocijo de la mutua compañía y el conocimiento compartido. Por ultimo me hablo de “Candil Editores” página que dirigía con mucho orgullo junto al periodista José Obswaldo Pérez.
Se nos fue Pedro Sivira pero nadie que haya escrito se nos va del todo. ¿Será mejor decir que la tinta y el papel insufla de inmortalidad al que escribe? Un párrafo puede fijar y expresar la personalidad y la calidad humana del escritor. Sivira se queda en medio nuestro con obra tales como: “Extrañas oincidencias: y la rica fuente nunca estuvo seca”, “El paso de la Historia”, “Alberto Carnevalli “El fuego de su pensamiento” entre otros.