Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

lunes, 29 de octubre de 2007

1989

Daniel R Scott*



A mis ex-compañeros del Pedagógico de Maracay, a la matrícula 86 I, a los que no he vuelto a ver, a los que sé profesionales de verdad.
Mientras la violencia se deja sentir con rigor en los recintos universitarios y en las calles, nosotros (dos vidas solitarias) sentados el uno frente al otro en un café, conversamos tranquilos, acercando sin saberlo cada vez más nuestros corazones... En medio de una tempestad de gente confundida y violenta, brota la palabra cariñosa del labio enamorado...En el asfalto de este 27 de Febrero, humeando sobre las calles, desorden de cristales rotos y neumáticos humeantes, pero sobre todo eso dos vidas que caminan y pasean, ajenas a la crisis que agita al país... De vuelta a la realidad: Toque de queda, destrucción y muerte. En las calles soldados armados y tanquetas en ininterrumpido patrullar, pero sobre todo ese caos un pensamiento que flota con dulzura, recordándola en medio de la violencia...
II
Eres tú, luz de la aurora
tu nombre irradia la luz
que ilumina los contornos
de mi pobre corazón
Eres tú, dulce melodía
tu nombre emite el sonido
que mi corazón desea escuchar
y mis sentimientos palpar
Eres tú
luz de la aurora
dulce melodía
III
Desde las seis de la tarde estamos recogidos dentro de la casa, en solidaridad con las gallinas. El gobierno suspendió las garantías. Toque de queda. El silencio y la noche que se nos viene encima es tan pesado que hiere y oprime al oído. A ratos se oye el lento transitar de las tanquetas de la Guardia Nacional. Mi hermano, medio ebrio e indignado, se asoma a la calle y lanza a unos guardias el tipo de silbido que se le hace a la mujer de figura voluptuosa. Yo le empujo de vuelta dentro de la casa y le digo cálmate, no abuses, mira que la vida no vale nada, "¿no ves que si esta gente quiere pueden entrar y hacer con nosotros lo que les venga en gana?", que se tranquilizara, por favor hermano. Pero yo no veo la necesidad de un toque de queda en un pueblo que no refleja nunca los cambios y conflictos que sufre el país. A lo más lejos que se llegó fue intentar prenderle fuego a un neumático de gandola, pero la policía aborto la acción.
IV
Es de noche y escucho la radio. Es lo único que se puede hacer en las noches en esta casa solitaria de Cagua. En esta emisora han colocado una tras otra, canciones románticas. Sin darme cuenta, hay un nombre que aparece y toma forma y color en la parte más dulce de mi corazón: el tuyo... ¿Sabes? Es como si en el cielo de mi existencia se disipara toda nube gris y resplandeciera repentino un hermoso lucero, un refulgente lucero bautizado con tu nombre... Suena en la radio una "Dulce Melodía" que me hace soñar con tu nombre, haciéndome creer que la felicidad puede tocar nuestros corazones, imaginar la posibilidad de que tomados de la mano podamos algún día caminar por el sendero desconocido de la esperanza y del entendimiento mutuo... ¿Por qué esta emisora me atormenta poniendo canciones lindas y haciéndome decir disparates?
V
Noticias de muerte, saqueos, destrucción. Tragedia extravagantes esta y de muy mal gusto. Estoy en "La Vega" de Caracas, medio muerto de hambre y sin encontrar ningún sitio decente donde comprar algo que llevarme a la boca. Veo una bodega pero cuando me asomo por la ventana advierto que lo único que hay dentro son las cuatro paredes desnudas, calcinadas y sin techo. Camino un poco más allá y al fin encuentro un abasto que se salvó del sacudón. ¿Cómo hizo para escapar? Pero solo tenían bocadillos de plátano que yo detesto pero igual tuve que devorar con fruición. Solo a mí se me ocurre venir a Caracas con todo lo que sucedió y de paso a "la Vega". Aquí las iglesias evangélicas le rinden culto a su Dios tras rejas, cadenas y candados, por temor al hampa. Quiebre de la fe. ¿Cuántos murieron en este lamentable suceso? El gobierno no aporta cifras. Nadie sabe nada. En una caricatura se lee: "Definitivamente: los resultados del toque de queda se sabrá dentro de nueve meses".
VI
Un día de estos nos cansaremos de la realidad tal cual la creó el hombre y se nos ocurrirá viajar mucho más allá, haciéndonos ciudadanos de la imaginación... Viajaremos con nuestro equipaje de sueños, residenciándonos en un valle florido al lado de otros expatriados y allí seremos felices... Lucharemos no para hacer del mundo un sitio mejor, pero sí para hacer de nuestras vidas una melodía de paz y amor... Nos reiremos en la misma cara de la adversidad... Caminar por los corredores del tiempo mirándonos el uno al otro, tomados de la mano y diciendo al final: "Hicimos de nosotros una cosa distinta".
VII
Alboroto de militares en el Terminal de Maracay. ¿Qué pasa? Los peatones se asustan y huyen del lugar. ¿Más saqueos? Aun están frescos los episodios del pasado mes de febrero. Nos acercamos poco a poco y con prudencia para ver a varios soldados armados de fusiles que custodian... un camión repleto de gallinas blancas...Para la venta... Vaya...
VIII
Hubo un cataclismo en mi interior y desgarré con mis uñas a la noche, echando por tierra un montón de luceros que terminaron por apagarse con lentitud... Pero más tarde alguien tomó las tiras desgarradas de la noche y con cariño las remendó; luego tomó en sus manos los luceros y con el calor de su regazo el brillo les devolvió, colocándolas de nuevo en la nada del universo infinito. Me miró después diciendo con severidad: "El mundo no es real; el mundo es lo que tu decidas que sea"
IX
Amanece, y tu figura encogida en el sofá, a mi lado, me habla de la soledad y del afecto que necesita, llenando mi corazón de tristezas que giran y chocan entre sí... Tu cuerpo en el sofá, iluminado por las primeras luces del día y trémulo por el frío de esta mañana de julio es una reflexión que en la noche anterior comenzó, cuando con ternura su mano tomó la mía y sobre mi hombros sus lágrimas derramó... Ahora amanece, y si acaso piensan que le hice el amor, están equivocados. ¿Para qué? Ella necesita el amor de aquel que en silencio sabe escuchar el dolor ajeno, y por eso solo pude acariciar sus cabellos en el frío de la mañana y darle un beso a esos labios que otro se encargó de agriar para mí.
Febrero/Julio de 1989
*Bibliotecario y escritor venezolano.

martes, 23 de octubre de 2007

LA BALADA DEL PRESO INSOMNE


Alberto Hernández*


1.-
Un hombre de limpio corazón imagina a Leoncio Martínez y lo arrima a la eternidad. Digamos que Baltasar, que era uno de los reyes magos y ciudadano de buena memoria, porque se trataba de mi padre, cargaba entre sus papeles de bolsillo el poema de “Leo”, y lo fijó en la mirada para leerlo cada vez que alguien le esculcaba la porfía sobre un país intermitente, cuya felicidad radicaba en alejarlo de las pesadillas. Venía este Hernández Loreto de una celda donde dejó también letras y sueños. Venía de un silencio largo procurado por una puerta por donde sólo podía verle la cara al primogénito y oír la voz quebrada de la madre. Aquella cárcel a veces se arrima a este tiempo y nos interroga.
Años de la década de finales de los cuarenta y comienzos de los cincuenta, prolijos en presos, en estaciones del sufrir.
Por eso, luego de haber soñado entre rejas, de saberse parte de aquellas pesadillas, “La balada del preso insomne” siempre fue material de vida de ese hombre que resultó luego ser la sangre que me habita. No era raro oírlo: “harto en el día de tinieblas/ asomo fuera del cubil/ bien la cabeza, bien un ojo,/ bien la punta de la nariz;/ temeroso de un escarmiento,/ encorvado, convulso, ruín,/ -como ladrón que se robase/ sólo el reflejo de un rubí-/ por mirar brillando en el patio/ el claro sol de mi país”.
Entonces las lágrimas se le mostraban con el orgullo de haber entrado completo en el espíritu de aquella humana inteligencia, de aquel Leoncio Martínez tan cerca de nosotros, parte habitual de nuestra casa.
2.-
En la niñez es difícil cuestionar la belleza. Nos suena, nos adormece, pero nunca se pierde de la memoria. Así Leoncio Martínez formaba parte de esa belleza doliente que papá legaba en el mismo espacio de Miguel Otero Silva, Gallegos, Andrés Eloy, Salmerón Acosta, Potentini. Parecían fantasmas que salían de la boca de aquel hombre poseído por sus páginas. Los libros amarillos correteaban en las repisas y caían en las manos del hombre que leía en voz alta aquellas imágenes que hoy son un país lejano, borroso. “la balada del preso insomne” era la lectura que más lo tocaba: “¡Sol para iluminar ensueños/ de vastos campos sin confín, / del cielo abierto a la esperanza, / de las alas tendidas. Y/ aquí alumbra torvas miserias, / venganzas crueles, odio vil/ y un dolor que no acaba nunca/ ante otro dolor por venir…”.
Nos decía de La Rotunda, la cárcel de Juan Vicente Gómez, la misma que albergó los huesos de “leo”. Cinco fueron las veces que estuvo allí, unas por “Fantoches”, las más de ellas, y otras porque ya su nombre era sinónimo de rebeldía, protesta, conspiración. La Rotunda después pasó a ser llamada El Obispo, “cárcel observatorio”, pero la misma ergástula, las mismas torturas, donde los presos políticos y comunes sufrían los rigores del régimen.
Como lo afirma Eduardo Montes, “la marca de “leo” era cárcel, molestia, desacomodo. Como es el año del cierre de algunos periódicos y de la prisión de varios periodistas, a “Leo” y sus publicaciones les toca la parte negra. De aquí data su primer encierro en La Rotunda”. Estamos en 1090. Leoncio Martínez sólo tenía 19 años.
3.-
Ese fue el país que conocí de boca de mi padre, en letras de Leoncio Martínez y demás héroes de la literatura. Héroes porque no sólo se entregaron en palabras, sino en vida frente a regímenes terribles, y mi padre no escatimaba para que subieran en esa nombradía.
Comenzaba a leer con la lentitud de la caída de la tarde: “Estoy pensando en exilarme/ en marcharme lejos de aquí/ a tierra extraña donde goce/ las libertades de vivir:/ sobre los fueros: hombre-humano/ los derechos: hombre-civil./ Por adorar mis libertades/ esclavo en cadenas caí;/ aquí estoy cargado de hierros,/ sucio, famélico, cerril,/ enchiquerado como un puerco,/ hirsuto como un puerco-espín”.
Terminaba cuando la noche mordía con la luz de la luna la punta de sus zapatos. “¡Ah, quién sabe si para entonces,/ ya cerca del año 2000/ esté alumbrando libertades/ el claro sol de mi país”. Un poco antes, con los grillos y un gallo extraviado en la distancia: “Y cuando ya, siempre extranjero,/ descanse más libre por fin,/ y tenga lo que a mí me niegan:/ la libertad del buen dormir,/ en un cementerio evangélico,/ cubierto por el cielo gris,/ allá que no hay flores al año/ sino una vez, mayo o abril,/ a falta de la cruz deté,/ del nardo, la rosa o el lys,/ colocarán sobre mi tumba,/ grabado a rasgos de buril,/ un versículo de la Biblia/ o alguna corona de zinc”.
Leoncio Martínez sigue habitando mi casa, la otra casa que dejé en el pasado es sólo la voz de un hombre que se acodaba en la pared y sacaba sus papeles amarillos, o la memoria para reconstruir el dolor y la mirada de quienes andan en búsqueda de una generación que los despierte.
Ah, estos días aciagos. Ah, estos días para que “Leo” nos dé aliento.
*Periodista y poeta venezolano.

¿CÓMO DUERME UN PRESIDENTE CUANDO EL PUEBLO INTERROGA?


Efrén Barazarte*
¿Cómo duerme un presidente cuando el pueblo interroga? ¿Cómo se gobierna proponiendo una reforma constitucional para ser un presidente vitalicio? ¿Cómo es eso que la propiedad intelectual es una de las formas de la propiedad privada que debe ser eliminada?. ¿Se prescinde de un tajo el artículo 98 que consagra que la libertad intelectual es libre y que esa libertad comprende el derecho de la protección legal? ¿Acaso no niegas el derecho al trabajo de intelectuales, escritores, músicos y artesanos y de todo aquel que genere un pensamiento creativo? Después de un proceso constituyente del 1999 donde se convocó la participación activa de los venezolanos. ¿Por qué eliminas el artículo 157 sobre la competencia nacional de los estados que deberán promover la descentralización y la autonomía de las regiones? ¿Es acaso la democracia protagónica y participativa un eufemismo para destruir a dedo la visión del Estado Federal descentralizado? ¿Porque Carlos dice que eso no funcionó? ¿Puede la Asamblea Nacional cambiar todos los días los artículos de la Constitución como si la carta magna fuese una simple lista de mercado? ¿Puedes desobedecer el artículo 347 de la constitución Nacional donde se establece que sólo el poder constituyente puede transformar el Estado y no las ideas de un individuo o de un único pensamiento político? ¿El Estado es el único promotor del interés colectivo sobre el interés individual en los términos del cambio del artículo 112 donde refiere que “todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia…”? ¿Qué se entiende por un bien legítimamente adquirido? ¿Un bien heredado desde los tiempos de la Fundación de la Capitanía General de Venezuela de 1528 o en el período constitucional de José Antonio Páez? ¿O un bien entregado a un ciudadano por el propio Guaicaipuro en persona que entregó un terrinito a los antepasados de un posible criollo? ¿o un torreón vendido por Doña María de la Concepción Palacios y Blanco al abuelo del bisabuelo del bisabuelo? ¿Existe un derecho presidencial que desde un gobierno se cambie las estructuras del Estado? ¿Es un ejemplo universal que una comisión de la Asamblea Nacional apruebe 25 artículos más sin conocimiento ni debate alguno de la sociedad venezolana para luego aprobar cuatro más? ¿No serán pocos la aprobación de 65 artículos? ¿Cómo puede el pueblo venezolano ir a consulta sobre los inherentes y universales derechos humanos? ¿Es un estado de bienestar el presupuesto 2008, que tendrá el Ministerio de la Defensa, de 7,1 billones de bolívares mientras la gente hace milagros fuertes para ir al mercado? ¿Se puede gobernar un país derogando el artículo 109 que reconoce la autonomía universitaria sin previa consulta ni debate en las aulas, y que pone en riesgo hasta la libertad de cátedra? ¿Puede haber gobernabilidad si se suprimen el artículo 337 y 338 y que inventa la eliminación del debido proceso en los estados de excepción? ¿Se puede gobernar dándole la espalda a los tratados suscritos por Venezuela en materia de Derechos Humanos? ¿Será que eliminas en la práctica el artículo 333 que establece que la vigente Constitución de 1999 no perderá su vigencia y que si otro mecanismo ajeno a ella se activa para cambiarla, dará potestad a los venezolanos para defenderla y restablecerla? Si estuviste ocho meses preparando la propuesta constitucional ¿Por qué el apuro de aprobar un referendo en solo tres meses? ¿Cómo puedes gobernar en medio de tanto bachaco en el piso? ¿Por qué la mayoría de las escuelas del país no tienen canchas deportivas y tú precisamente le regalas a Evo miles de dolares para la construcción de canchas? ¿Sabes que Venezuela está entre los países con el mayor índice de corrupción y que tiene de colofón unas de las inflaciones más alta de América Latina? ¿Es una conducta humana y democrática la ausencia de representación oficial al funeral del Cardenal Castillo Lara y moviendo por otro lado honores al Ché Guevara? ¿Así es que se gobierna?
*Profesor de literatura y poeta venezolano.

domingo, 21 de octubre de 2007

VALORES Y REVOLUCIONES


Daniel R. Scott*

Leo de nuevo "En los Zarzales de mi Vida", libro escrito por mi abuelo en 1926. Hace diez años publiqué en este mismo diario un artículo donde reseñaba esa pequeña obra. Hoy hago un segundo análisis más íntimo e histórico con el deseo sincero de que lo disfruten los portadores de mi apellido. Que me disculpen los lectores. Papá decía que no era correcto que se hablase bien o mal de uno mismo o de la familia, posición que comparto. Es preferible que sean otros quienes lo hagan. Pero yo siento la imperiosa necesidad de analizar y ordenar por escrito algunos tramos de la historia familiar.
Para empezar debo decir que esta lectura es más fructífera que las anteriores. La razón es simple. Frases tales como "Sembrarnos en la mente la luz", "Espíritus selectos", "Hijos del esfuerzo propio", "Artesano de sí mismo", "Hijo de sus obras", son elementos que manipulo en mis actuales experimentos intelectuales. Y tales frases florecen a lo largo y ancho de la obra y siguen tan vigentes y frescas como en la década de los veinte. El deber del hombre de cualquier época y condición es elevarse con honestidad y dignidad por encima de sus propias limitaciones, volar alto por los cristalinos cielos de la realización, escalar las elevadas cumbres de la superación personal, tener hambre y sed de perfección moral y explotar al máximo la materia prima de sus facultades, talentos y posibilidades para así hacer de su vida una obra de arte tanto o más valiosa que el inmortal "David" de Miguel Ángel. Y es que hombres los hay, hijos de la IV y V Republica, sumidos sin necesidad en una tosca "prehistoria del espíritu." Con los tales jamás se construirá la patria que todos soñamos y merecemos, así reformemos la Constitución hasta el infinito. Lo que se necesita es una reforma del corazón.
En la página 61 de la obra que ocupa mi atención se puede leer, en una carta de Joaquín Crespo de 1888, la referencia escrita más antigua de nuestro apellido. Enviada desde Puerto España dice así: "El traslado del P. de Parapara, a la carita casa de M. Parejo, deben hacerlo el Negro Nicanor, Antonio Scott, Fortunato Borges, por ser amigos de gran confianza." Escribe mi abuelo refiriéndose a ese año de 1888 lo siguiente: "En aquellos días mi padre se encontraba comprometido en la Revolución que desde Trinidad dirigía y acaudillaba el General Joaquín Crespo." Y ciertamente dice la Historia que "en 1888, ante la política de reacción antiguzmancista propiciada por el nuevo presidente Juan Pablo Rojas Paúl, Crespo decide viajar a Trinidad donde prepara un alzamiento" (Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Volumen I.) Ese Antonio Scott decimonónico y oscuro es el mismo que finalmente muere en los albores del siglo XX en la llamada Revolución Libertadora, la insurrección armada contra el gobierno de Cipriano Castro. Mi bisabuelo apoyaba a Manuel Antonio Matos, jefe de la revolución. En una batalla por los lados de La Puerta el para entonces vicepresidente de la Republica Juan Vicente Gómez infringe una contundente derrota a los insurrectos. En el fragor del enfrentamiento Antonio cae abatido con la rodilla destrozada por un proyectil de Máuser. Su hijo, de apenas 14 años, tomó el fusil para defender del enemigo a su padre herido. Se les perdona la vida y son hechos prisioneros. "Debemos amputarle la pierna o de lo contrario morirás" le dijeron quienes le atendían. Antonio, con el rostro desfigurado por el dolor y la derrota, sacudió la cabeza negativamente. Prefería morir. ¿De qué serviría un revolucionario manco o cojo? "No, no lo hagan" dijo con voz grave. Murió a los pocos días.
Lo que hicieron o dejaron de hacer nuestros antepasados es cosa irrelevante para efectos de la vida presente. Vale lo que eres hoy y como trabajas tu presente. Unamuno dijo de Don Quijote: "Más él era de los linajes que son y no fueron. Su linaje empieza con él" Creo que debemos vivir de tal modo que a partir de nosotros y de nuestra conducta se inicie la nobleza del apellido. Esa es la mejor herencia que podemos dejarle a nuestra descendencia. Seamos pues "artesanos de nosotros mismos"
*Bibliotecario y escritor venezolano.

LA HOJA PERDIDA


Alberto Hernández*


pero la nieve duele cuando cae sobre el corazón
Esdras Parra

1.-
El camino de palabra nos revela que al final hay un desencuentro con la certidumbre. Todo es cierto cuando sabemos que un significado nos enfrenta con la realidad, esa “cosa” abismable.
El arte, sobre todo ese que nos toca tan de cerca, la poesía, es sólo una justificación. En ese tránsito, vamos dejando trozos, voces muertas, equipajes ligeros, cuerpos adoloridos, reflejos, ecos. Pérdidas que enriquecen, pero a la vez alejan de lo que nos rodea. La realidad es una simple fantasía inventada por los sentidos.
Más allá del espejo, en su fondo inescrutable, está la razón de ese desencuentro.
Una lectura universal, sin pasión, de todas las páginas, revisa cada paso adelantado. ¿De qué desorientada vocación, qué nos queda? Pequeños destellos, una larga desmemoria que se metamorfosea, nos acompaña.
Todas las lecturas definen esa larga soledad con texto. Pero no todas las soledades aclaran los textos. Sí, un texto, digamos Tirant lo Blanc, el primer descubrimiento literario de caballería de los ibéricos. La revelación cuestiona la alocada perfección de Cervantes.
2.-
No se termina nunca de leer, sobre todo si nos movemos en la tesitura de la sugerencia de Italo Calvino en su libro Por qué leer los Clásicos, pieza extraña en estos tiempos cuando el afuera ha invadido los lugares del espíritu, desalojando sus secretos, golpeando febrilmente las sombras de cada quien. Una vieja página perdida, irrecuperable.
3.-
En la extrañeza de una pupila caben la preguntas: ¿Ganamos en tecnología si dejamos de leer la Odisea? ¿Se nos caerían las alas de los demonios cibernéticos si nos aproximamos a Jenofonte, Ovidio, Cardano, Galileo, Cyrano, Crusoe, Diderot, Sthendal, Balzac? ¿Dejaremos de ser postmodernos si nos aposentamos en un laboratorio de microchips con la memoria cercana a Dickens, Flaubert, Tolstoi, Twain, James, Steneson, Conrad, Borges, Onetti, Garmendia?
Estas preguntas no las formula Calvino, pero en estos momentos de virus y apotegmas tecnológicos quien esto escribe se las hace. Las polémicas han sido virtuosas en medio de tanto scanner y nerds de la imaginación virtual. ¿Somos hombres en la medida de nuestra memoria o seremos más hombres en la medida de nuestras habilidades tecnológicas?
4.-
Una hoja antigua se nos queda en el camino. Hemos saltado la verja y alguna herida nos marca las rodillas. Sin embargo, la caída no ha sido sentida. ¿Todos los clásicos caben en la desmesura de una pantalla de computadora? Cavilamos desnortados, en la sombra de esta luz intensa. Nuestro extravío vive: lentamente, la búsqueda de la arcadia señalada en los sueños, en las fantasías -consagradas por la lectura- aparecen en medio del caos. La tecnología –inteligencia que fabrica edenes temporales- es el mal necesario, lugar común que nos ha hecho tan comunes como las impresionantes impresoras satelitales. La fuerza de la palabra desatará un largísimo silencio. La mudez volverá a los libros, extraños instrumentos de hechicería. Módulos de estancos, archivos de mampostería, inventario de museos. Así dicen los tecnócratas. Reflexión triste para aquellos que estamos de este lado, persiguiendo fantasmas con Italo Calvino. A ver si de algún sitio sale alguien y nos sorprende con los olores virtuales de Don Quijote.
En todo caso, abonemos el terreno para trasladar los dedos a las teclas que habrán de señalarnos el lugar de aquella hoja perdida en el interior de un CPU necesariamente humano.
*Poeta, narrador y periodista venezolano.

HISTORIA INMEDIATA


Eduardo López Sandoval*


Política e Historia. Hechos tan inseparables que la mayoría de las veces parecen ser, o son, un solo ente. Cuando a estas figuras le agregamos el ingrediente de la Geografía, la felicidad es total.Estudiando la historia de este país llamado Venezuela, miramos que en algún momento fuimos parte de la Geografía de un país llamado Colombia.
Surge la pregunta, ¿quién le coloca los nombres a los barrios, a la Escuela, al Instituto Nacional de Nosequé?, ¿o al Estado Federal Tal?. Otra pregunta, ¿a quién pretenden honrar?, ¿a los muertos que llevaron ese nombre, o a los "vivos" que se disfrazan con él?.
El Congreso Nacional ya no se llama así. Se llama Asamblea Nacional, pero igual no funciona.
Con esto de los nombres este gobierno "revolucionario", -dije revolucionario entre comillas-, se ha comportado tal como es: "revolucionario".
Este gobierno que se dice Revolucionario, es todo lo contrario: Conservador, en tanto es la exacta manera de hacer gobierno de los adecopeyanos. Más que eso podríamos considerarlo Involucionario, cuando observamos que es peor que los 40 años.
Enumeremos algunos hechos de nuestra Política que enredan nuestra Geografía y oscurecen la Historia.
(Antes de la enumeración de los hechos enrrollantes, vale la pena este paréntesis: Lan incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado).
HECHO UNO: Simón Rodríguez y Zamora, dos de las patas del trípode del
proceso no son toponímicos de ningún Estado Federal.
HECHO DOS: La República de Venezuela ya no existe, ahora hay una tal República Bolivariana de Venezuela, y decir Bolivariano es designar al miembro de un partido político y no a un nacido por estas tierras.
HECHO TRES: El Municipio que se llamaba Libertador, para recordar a este glorioso venezolano que murió en Santa Marta, le anteceden el nombre de Bolivariano, en honor a los miembros de un partido político, que a su vez pertenecen a unas "Unidades de Batalla".
HECHO CUATRO: La Corte Suprema de Justicia ahora es el Tribunal Supremo de Justicia. Pero no es justo, y definitivamente no es tan supremo.
HECHO CINCO: El FONAIAP ahora es el INIA, el Ministerio Sutano es el Minmengano. Los cambios de nombre hechos para no cambiar nada son interminables, no caben en este numeral cinco, ni siquiera en este artículo.
Yo antes era Revolucionario, de Izquierda, Bolivariano, y lo decía con mucho orgullo. Ahora soy idem, pero ni lo digo. Antes me gustaba Alí Primera y lo oía con el máximo volumen del pick up, ahora me sigue gustando pero lo oigo en la máxima intimidad del MP3.
Hablando de Máximas: la máxima., la máxima ., máxima. El adjetivo no es publicable. Okay, okay, ustedes me entienden, continuemos. La máxima equis es que ahora le pusieron un nuevo ordinal a la República. Dicen ellos que vivimos en la quinta República. En esto de las cantidades de Repúblicas que hemos tenido se presentan interesantes discusiones entre Historiadores. Que digan que estamos en la quinta, que lo digan, podemos estar de acuerdo. En lo que no podemos estar de acuerdo es en que al periodo de los primeros cuarenta años se le llame cuarta. No. Esta es una aseveración inaceptable. Tercera, cuarta, quinta o sexta, no importa en cual estamos viviendo, en cualquier caso vivimos en la misma República de los cuarenta años.
Esta crisis de identidad la hemos sufrido antes, (dije antes, ahora mírenos la Historia). En algún momento la confusión era tal que los que se llamaban Conservadores eran Liberales, y los Liberales se comportaban como Conservadores. (Como ahora los de Derecha son de Izquierda y viceversa). En 1848, el Presidente Monagas asaltó al Congreso. El periodo presidencial era de cuatro años, lo cambió para su conveniencia a 6 años. No era posible la reelección presidencial, y la impuso. Cualquier parecido con esta realidad no es pura coincidencia.
Repito: La incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado.

*Poeta, abogado e historiador venezolano

sábado, 20 de octubre de 2007

POEMAS DE IVÁN ROMERO VILLEGAS*


Soledad....

Recuerdo mirar el paisaje ver caer mis sueños,
volar mis temores y sumergirme en la soledad.
Ví al horizonte y ahí estaba.
Ahí estaba esa carta, la base de mi torre,
la base de mi vida.

La impotencia reposaba entre mis lágrimas,
quemando mis labios,
convirtiéndolos en sal, agrietándolos poco a poco.
dándole así un sabor amargo a mi pasado
a mi vida y a mi presente.

Huí de los lobos que firmaban mi carne con su olfato,
haciéndome recordar lo que soy y lo que seré.

Despejándome forcé una brecha entre el camino
de las imágenes fugaces que alumbraba mi martirio,
la silueta femenina que daría irónicamente
cese a mi confusión.

Ella dormía en su mullida cama
arropada en telas de impune soledad
que unían nuestros destinos.


La busqué con ímpetu hasta llegar a ella
Hallando refugio de la malvada
soledad en su cuerpo pecaminoso,
abatido por la sed caminé mis pesares por su cuerpo y
nos arropamos con la piel uno del otro.


Sumergidos por el deseo,
emergía vapor entre el roce de nuestros cuerpos,
dejando ver el sudor
que corría por su claro manto carnoso,
que poco a poco, extasiado por el dolor,
se alejaría sutilmente dando tiempo para
el inevitable retorno que ya clamaban nuestros
cuerpos eufóricos por el placer,
hambrientos de vida y compañía.
Al final de nuestro encuentro
Me despedí de su piel, raza de dioses, fundiéndome otra vez
Al hilo de la cotidiana soledad.


Solo cenizas

No fueron mas que cenizas, gritaba
No era mas que tiempo esparcido en la arena
apenas cocida por su propio aroma,
acariciada por colores tenues que sin vida
alguna arrepentirían a cualquier alma en su camino.

No habría tierra tan húmeda en mi vida
hasta que mi fugaz tacto topase con ella,
Aquella que enriquecida de arrepentimientos mortales
Secó mis heridas hasta levantarlas con mis sobras.

No esperaría más que una brecha en la arena,
una brecha en el tiempo que ya no tenía...
pues lo regalaría al suelo en mi camino

Mis rotas telas borrarían mi esencia en la arena.

No habría respuestas, no habría evidencias del
Alma sobreviviente.
Así cederían el triunfo al tiempo que
heredaría las cenizas del suelo en el camino,
que dormiría solo con orgullo por la eternidad.


Fugaz


“Todo se hunde en la niebla del olvido
Pero cuando la niebla se despeja
El olvido esta lleno de memoria”

Mario Benedetti.

No soy esclavo de relojes de arena
Ni soy una página eterna en la memoria.
Soy él verso vago de la juventud
De la prosperidad ajena
Y aun así soy el recuerdo de muchos.

Tan solo soy el pasajero
La pieza eficaz del exilio
Del destino
El naufrago de esta historia

Tan fugaz como una estrella
En esto del destino
Pasando de planeta en planeta
Siendo solo un instante de luz
Abriéndose lugar en el olvido
Paseando en la memoria.

Y quizás allí debo permanecer para siempre
Entre el olvido y la memoria
Pues no importa si le niego,
El olvido está lleno de memoria.



*Joven estudiante universitario y poeta venezolano.

miércoles, 17 de octubre de 2007

PAPÁ Y EL GOLPE DEL 48



Daniel R. Scott*

En los seis meses siguientes de su muerte, ¡cómo nos acordábamos de papá! El problema de ser el hijo cuarentón o sesentón de un hombre recio de casi cien años de edad es que se da por sentado el absurdo de que tu padre es un ser inmortal. Y él parecía eso: un ser sempiterno, el hombre que había descubierto el secreto de la eterna juventud. Nunca pensábamos en la posibilidad de su muerte y, cuando él nos la mencionaba como teniéndola ya cercana, nos reíamos en su cara. "Vas a asistir al entierro de nuestros nietos" le decía yo. A veces se me antojaba verlo como a uno de esos patriarcas vigorosos y milenarios sacados de una antiquísima genealogía del Génesis. Nunca se enfermó, no lo postraba dolencia alguna, no padeció los achaques propios de su avanzada edad y conservó siempre la vitalidad física y mental de los mejores años de su juventud. Un mes antes de su muerte escribí en mi diario: "Si con la Biblia aprendí que el hombre es frágil como la telaraña, con papá voy entendiendo que la vida también puede ser fuerte como el roble y hace todo lo posible por mantenerse en pie, como los árboles" Una mañana de marzo de 2005, conversando de cualquier cosa o tema, recordamos su participación en los sucesos del 24 de noviembre de 1948.
Como se sabe, esa es la fecha del golpe de Estado que las Fuerzas Armadas dieron al gobierno presidido por el escritor, educador y político Rómulo Gallegos, electo presidente el 14 de diciembre de 1947. Gloria de nuestras letras, mundialmente famoso por su afamada novela "Doña Bárbara," Gallegos no supo o no pudo manejarse en las complicadas artes de gobernar. Su gobierno y el partido que lo elevó a la primera magistratura del país resultaron abusivos, sectarios y anárquicos en el poder. Esto terminó por crear malestar en las Fuerzas Armadas. No pasó mucho tiempo sin que corrieran los rumores de golpe de Estado y derrocamientos. El presidente por su parte desmentía los rumores y hasta recibía a periodistas con sus pantuflas puestas como una señal inequívoca de que todo marchaba bien. Sin embargo el 20 de noviembre se suspenden las garantías constitucionales. Ya era demasiado tarde: desde el Ministerio de la Defensa el General Delgado Chalbaud dió el golpe de Estado.
¿Estaba papá informado del golpe? Los acontecimientos de ese día parecen confirmarlo. Él, como fundador del partido socialcristiano COPEI, sufrió en carne propia la conducta sectaria del partido de gobierno. "Cuando Caldera daba un mitin nosotros sus simpatizantes nos presentábamos al lugar con cabillas disfrazadas de banderines verdes" rememoraba papá. "De manera que si el partido de gobierno buscaba las maneras de sabotear el acto público encontraban en nuestros banderines un arma bien contundente." Además, el estamento militar contó con la colaboración de sectores políticos y religiosos del país, por lo cual se entiende que él estaba al tanto de lo que se venía fraguando en el ejército.
Ese día papá entró al cuartel, se trajo consigo a un pelotón de temerosos soldados e hizo preso a los dirigentes más destacados del régimen aquí en San Juan. La escena era insólita: él caminaba adelante y la tropa le seguía más atrás recorriendo las calles de la ciudad. Algún ciudadano se aventuró a gritar: "¿Y por qué se llevan preso a Antonio?" En esta parte del relato, papá invariablemente se echaba a reír. "Es que mi amigo no se daba cuenta que era yo quien capitaneaba a los valerosos cruzados." Calle a calle y uno a uno la dirigencia fue puesta bajo arresto, aún aquel pobre hombre que para escapar de sus captores se ocultó dentro de una letrina y luego tuvo que pasar por la vergüenza de estar tras las rejas con su traje teñido de malolientes sustancias excrementicias.
Ya avanzado el día se corrió el rumor de que la asonada había fracasado y que venía procedente de Maracay una división blindada para aniquilar la insurrección en San Juan. "¿Y ahora que vamos a hacer?" dijo la tropa mirándose las caras unos a otros. Papá tomó la palabra y sugirió: "Hagamos bombas molotov." Los soldados volvieron a verse las caras, confundidos. "¿Bombas qué?" preguntaron. "¿Qué es eso?" Entonces el civil, con el alma en vilo, procedió a explicarles cuán sencillo era fabricar una bomba molotov y de sus letales efectos sobre una unidad blindada. Los reclutas no salían de su asombro y papá, mientras giraba instrucciones y ayudaba a fabricar las fulanas bombas, pensaba: "Antes que caiga la noche soy hombre muerto." Ya muy anciano contaba: "Los soldados no sabían que hacer. Fueron momentos de mucha tensión. Su ignorancia en las artes de la guerra doméstica era cosa que me dejaba pasmado".
No hubo necesidad de utilizar las tales bombas. El presidente Gallegos fue detenido ese día en la mañana y en la tarde se constituyó una Junta de Gobierno Militar. El 5 de diciembre fue expulsado del país con toda su familia. El resto es Historia harto conocida. Papá quedó en las mentes de sus contemporáneos como el civil que se atrevió a entrar al cuartel durante el golpe del 48. Más interesante: los que apresó en aquella jornada terminaron siendo sus amigos.
Aún el del traje condecorado de sustancias excrementicias.
*Bibliotecario y escritor venezolano (En la foto aparecen Gallegos, Vargas, Delgado y Pérez Jiménez, 1948, tomada de http://www.javellan.com/en/art/?70)

miércoles, 10 de octubre de 2007

TIEMPO TRANSFIGURADO


Alberto Hernández*

1.-
Cambiante es la hora de decir cuando se trata de recoger la voz poética de quien nunca se ha separado de la palabra. Cambiante porque luego de tanto tiempo andado, merece otras lecturas. Nos obliga a imaginar, a cambiar como lectores y a convertirnos en las distintas entonaciones que el texto revela en su devenir.
Eugenio Montejo es poeta de muchas voces, como de distintos rostros, personajes que lo han destinado a ser “uno y múltiple”, de allí la transfiguración del tiempo que lo ha ocupado y lo sigue ocupando en el oficio de escribir.
Desde sus heterónimos, un poco Pessoa bajo los astros, un Montejo ausente, anclado en la casa donde “El tiempo dio cuenta de la llama”, nos conmina a verificar su tránsito por la poesía, la que comenzó a escribir en Valencia y se extendió por el mundo, a la orilla de estaciones dispersas o en el centro de ciudades donde aún restallan el silencio y “la fugaz hora del poema”.
Tiempo transfigurado (Ediciones Poesía, Valencia 2001) es su antología, la que le permitió destinar los poemas más cercanos, los más íntimos, apegados a aquello que precisó el poeta alguna vez: “La poesía es un melodioso ajedrez que jugamos con Dios en solitario…”.
2.-
Todos los libros de Eugenio Montejo se contienen airosos en esta selección personal. Selección al fin, se siente el acento de quien mira el fruto y lo descuelga. Se siente el gusto por lo que íntimamente transfiguró las edades, los días de decir con toda la obra recogida en un solo título.
Desde Orfeo, a su paso por Algunas palabras, hasta arribar a Partitura de la cigarra, Montejo figuró una antología cuya lectura nos regresa al hilo de la totalidad, y como él mismo lo afirma en la entrada del libro, con los nuevos días vendrán novedosas formas de la palabra poética, porque “Siempre terminará por sonar más hermosa la canción que no se deje predecir”. Así, si todo cambia que quede la 2necesidad de la palabra poética como fundamento de los días del hombre sobre la tierra, de la poesía como lumbre de nuestra humana terredad”.
3.-
“Tuyo es el tiempo cuando tu cuerpo pasa/ con el temblor del mundo,/ el tiempo, no tu cuerpo”. El poema –la recurrencia del tiempo- encarna la hora, aviva el afuera eterno, mientras el cuerpo, quien dice y se desdice, pasa, se aleja y desaparece: “solo trajimos el tiempo de estar vivos/ entre el relámpago y el viento”.
Desde su primer soplo verbal, Montejo ha sido favorecedor del “melodioso ajedrez que jugamos con Dios en solitario”. De allí entonces la fuerza de la poesía que “cruza la tierra sola”.
Su arte humaniza el poema, aquel artificio que Octavio Paz fecunda con las imágenes. Montejo mueve la presencia de la poesía, la traslada de un tiempo a otro: “Llega de lejos y sin hora, nunca avisa;/ tiene la llave de la puerta./ Al entrar siempre se detiene a mirarnos./ Después abre su mano y nos entrega/ una flor o un guijarro, algo secreto,/ pero tan intenso que el corazón palpita/ demasiado veloz. Y despertamos”.
4.-
El poeta viaja por su libro. Con él sonamos en conjunto, polifónicos, y nos estacionamos en su Adiós al Siglo XX, en las calles nombradas, tocadas por el tiempo que termina, orillado por las vocales del “rumor infinito”.
Un viaje por una ciudad que podría ser Lisboa, límite entre el tiempo vertical, teórico y frecuente de guerras, “sangre abismos”.
Todos los libros transfigurados, tiempo de la poesía de Eugenio Montejo enana antología que nos prolonga y nos verifica en el misterio de lo cotidiano universal.
*Poeta y periodista venezolano

martes, 9 de octubre de 2007

DIARIO DE MOSCÚ







Edgardo Malaspina*




Una de las principales funciones (sociales) de un diario personal es esa: ser leído furtivamente por otras personas”.
Susan Sontag
1977
JUEVES,18 DE AGOSTO. LAS MERCEDES DEL LLANO.
Me despedí de familiares y amigos. Con Juvenal, en la noche, abordamos el autobús que va hacia Caracas. El padre de Juvenal vociferó con jactancia y orgullo a los cuatro vientos que su hijo viajaba para Rusia. Esto alertó a los amigos de lo ajeno. Colocamos las maletas al final del bus y nos dormimos; pero los ladrones no durmieron. Abrieron nuestras maletas.. Juvenal perdió muchas cosas, entre ellas, vestimenta.
VIERNES,19 DE AGOSTO. CARACAS.
Día lluvioso, oscuro. Hacemos los últimos toques. Con Juvenal, Freddy González, y Mary conversamos de diferentes tópicos .Nos bebimos una botella de vino.
SÁBADO, 20 DE AGOSTO. MAIQUETÍA.
Partimos hacia Moscú a las 7 de la noche. Nos acompañaron Feddy y Mary.
DOMINGO, 21 DE AGOSTO. MOSCÚ.
Pasando por Paris( a las 9 de la mañana llegamos al aeropuerto de Orly y luego nos trasladaron al Charles de Gaulle) llegamos a Moscú a las 8 de la noche. Por todo fueron 24 horas de viaje, de las cuales 13 en avión y las demás en buses. Todavía había claridad. Dicen que así es en verano. Siento mucho frío. La ropa que llevo no protege mucho. Todo es distinto. Un grupo de venezolanos nos da la bienvenida. Una semana estaremos encerrados para hacernos los exámenes médicos. No entendemos nada.
LUNES, 22 DE AGOSTO.
Hay estudiante de todas partes del mundo. Converso con dos nicaraguenses. Con otros extranjeros cruzamos algunas palabras en inglés. De algo sirvió el bachillerato. En una semana saldremos de la cuarentena y rendiremos exámenes. Rogelio Brito me entregó una chaqueta y me ha servido mucho por lo del frío. Me paree que el ambiente es bueno para los estudios. Los venezolanos de la asociación nos visitan. Nos entregan lápices, papel y unos libros. Moscú me parece una ciudad limpia, grande, con aire puro y muchos árboles. Todo está como muy ordenado. Bueno, estoy viendo las cosas desde una ventana. Estamos aún encerrados. Los médicos nos visitan a cada rato. En el corredor de la residencia tenemos un televisor. Amigos comentan que la programación es educativa.
26 DE AGOSTO
Hoy finalizará la cuarentena. Saldremos de este encierro para iniciar clases el primero de septiembre. Repasamos para presentar las pruebas de exploración de conocimientos .Con los resultados de esas pruebas nos ubicarán en distintas secciones. Los rusos nos han tratado muy bien. Aparentemente todo es armonioso en esta ciudad. Creo que los enemigos a vencer para triunfar en mis estudios son tres: la nostalgia, el frío y el idioma. Los amigos comentan que además de las materias propias de la carrera estudiaremos a Marx, , Engels, a Lénin, y la historia de URSS. Nos aconsejan practicar deportes para vencer el frío. Un latino de un curso avanzado dice que en el salón de clases no se permiten más de 7 estudiantes y que las calificaciones son sobre 5 puntos. Conozco a unos palestinos. Dicen que han participado en guerras. Una chilena, que vivía en Europa desde el derrocamiento de Allende, me comenta que Pinochet caerá el próximo año.
Esta noche nos reunimos representantes de 10 países latinoamericanos para hablar de política.. Yo hablé en nombre de Venezuela.
1 DE SEPTIEMBRE.
Se inician las clases en la Facultad Preparatoria. Este día (1 de septiembre se le denomina Día del Conocimiento y es el comienzo de las actividades en las escuelas, liceos y universidades.) Cursaremos idioma ruso, biología, química, física e historia de la Unión Soviética. La semana pasada presenté exámenes de física , química y biología.
Ya en la madrugada noté los primeros destellos del sol. Me levanté temprano y a las 9 me dirigí al edificio de la Preparatoria. En auditorio los profesores charlaban en ruso , por supuesto. Nos daban explicaciones que cinco expertos traducían a sendos idiomas. Nos estaban ubicando. Dos profesores se hacían cargo de un grupo de 7 estudiantes. Todos se marchaban para iniciar las clases. Pronto quedé solo: me había metido en el auditorio de Letras y Humanidades y no en el de Medicina. Me dirigí a un profesor de nombre Valerio. Habla perfectamente el español y me orientó. Al poco rato estaba en mi salón. Empezamos a estudiar el alfabeto ruso y para mí la lección se hace fácil porque en Venezuela me compré un libro y me aprendí las letras rusas. Los profesores nos tratan como amigos, nos animan.
10 DE SEPTIEMBRE
Las clases son de nueve a doce, y luego de la una hasta las tres y media. Mi profesora de ruso se llama Elsa Alfredovna. Es una señora entrada en años con destellos de haber sido bella en su juventud Dice estar escribiendo un manual de ruso para latinoamericanos. Cometo la imprudencia de preguntarle sobre lo que pasó con Podgorny, el Presidente del Soviet Supremo defenestrado. Me llama aparte y me dice en voz baja que hay cosas que no se deben indagar.
Almuerzo en el comedor de la universidad, pero a veces compro algunas productos en el mercado. Sólo se pedir cuatro cosas: batón (barra de pan), molokó (leche), calbasá (mortadela) y maslo(mantequilla).
12 DE SEPTIEMBRE
La colonia de venezolanos nos invita a un bar. Nos sirven las cervezas directamente de los estantes en unas jarras grandes, pero están frías. En cada esquina hay un kiosco de cerveza. Parece que la beben como fresco.
En cada cuarto tenemos un radio. Es como una extensión de corneta con una sola emisora: Radio Moscú. Es práctico porque hace las veces de despertador: a las seis de la mañana inicia sus transmisiones con el himno soviético y a las doce de la noche deja de trabajar también con el himno.
13 DE SEPTIEMBRE
En Moscú hay pocos automóviles. No veo colas y los carros no forman alboroto con sus bocinas. El silencio es casi total. Hay trolebuses (buses que trabajan con electricidad para no contaminar el medio ambiente) con una conexión en una red de cables eléctricos. También hay tranvías. Conozco el Metro . Es una vía subterránea gigantesca.Ya visité la Plaza Roja. De regreso me perdí en el Metro. Unos muchachos del Komsomol me auxiliaron y me llevaron a la residencia.
26 DE SEPTIEMBRE
Empieza a caer nieve que se derrite rápidamente. Me pongo dos pantalones y tres camisas además de la chaqueta y los guantes para contrarrestar el frío. Nos llevan a una tienda y nos entregan un pesado abrigo negro, gorra, bufanda, medias de lana calzoncillos largos y guantes.
6 DE OCTUBRE
La temperatura en Moscú cada vez es más fría y está a 3 grados bajo cero. El ambiente es festivo por los preparativos del aniversario de la Revolución de Octubre (7 de noviembre por el calendario actual). Se habla de la nueva constitución soviética y de los Juegos Olímpicos. A dos cuadras de mi residencia construyen unas edificaciones para los juegos.
Los estudios van bien, pero el idioma ruso es difícil. Por los momentos estudió fonética y gramática , matemática e historia de la URSS en español. Nos dicen que en noviembre nos hablarán sólo en ruso y entonces tendremos también física, química y biología.
7 DE OCTUBRE
Compro el periódico Pravda para ejercitarme en la lectura. En español sólo se consiguen el Granma, y a veces Tribuna Popular. Me explican que la palabra “señor” está abolida con la revolución. Todos somos “camaradas” (tovarishi).
9 DE OCTUBRE
Visitamos el Museo de la Revolución. Nos muestran películas de Lénin y el Ché Guevara. Escuchamos sus voces. En la parte dedicada a la Segunda Guerra Mundial hay un retrato de Hitler roto y en el suelo ; jabón hecho con grasa humana por los nazis, harina de corcho para luchar contra la hambruna que vivieron los soldadas rusos, restos de un avión alemán derribado por los soviéticos.
Fuimos a la exposición del Kosmos. Vi y toqué una nave Soiuz de las que enviaron a la luna, el Vostok de Gagarin, un Apolo norteamericano junto a un Marte 4 un Venus 3. La perra Laika que enviaron al espacio y regresó muerta está momificada.
10 DE OCTUBRE
Un amigo árabe trae música egipcia para escuchar. Tenemos clases hasta los sábados. A veces cuando hay un feriado asistimos un domingo para recuperar la clase perdida.
26 DE OCTUBRE
La nostalgia aguda está pasando y me he adaptado al frío. Mastico un poco el ruso. Los amigos dicen que en diciembre estaremos hablando mejor. Esto es porque las clases de idioma son constantes e intensas. Vivo en el primer piso de la residencia y Juvenal en el quinto piso. Nos vemos todos los días.
Hay unas tiendas para extranjeros denominadas Beriozka que funcionan sólo en dolares.
9 DE DICIEMBRE
Mucha nieve. Todo es hielo. Estamos a 15 grados bajo cero. La atmósfera parece congelada, sin embargo no se siente tanto frío. Tal vez me estoy acostumbrando. Me preparo para los exámenes del primer semestre. No tendremos vacaciones de navidad. Aquí no se celebra, sin embargo los venezolanos decidimos hacer una pequeña fiesta. La nostalgia sigue pasando. Visitamos varias escuelas e instituciones de secundaria. Nos preguntan muchas cosas sobre nuestros países .Estoy entendiendo mejor el ruso.
10 DE DICIEMBRE
Tres venezolanos que vinieron con nosotros se marchan a Venezuela. Uno de ellos, a quien llamamos el árabe por su nariz grande, dice que no soportará pasar una navidad sin su familia. “ Tengo muchos años de capitalismo, no me gusta el socialismo”, dice. Otro, Francisco, no logra asimilar el idioma y piensa que cuando los rusos hablan se están refiriendo a él. Le diagnostican manía persecutoria .Los mamadores de gallo le dicen Pancho El Perseguido. El tercero lo llaman Perolito. Es un muchacho retraído y dice no poder superar la nostalgia.
*Cronista, poeta médico venezolano.

MUNICIPIO ORTIZ, PROBLEMÁTICA LIMÍTROFE


(Ponencia presentada en el III Encuentro de Cronistas e Historiadores
Municipio Ortiz, Estado Guárico, Venezuela, 4 Agosto 2007 )

Noel J. Lugo*


Introducción

Poblado que fue inspiración para la novela “Las Casas Muertas”, de Miguel Otero Silva. Ortiz, es voz de origen Vasco que significa “lugar donde abundan argomas”. La Argoma (Ulex Beaticus) es una planta espinosa, de flores amarillas, conocida también como Aulaga ó Retama espinosa.

El Municipio está ubicado al noroeste del estado Guárico, su capital es la población de Ortiz con una altitud de180 m.s.n.m, posee una extensión de 4.129 Km2, con una población de 18.377 habitantes, y cuya densidad poblacional es de 4,51 hab./km2, según Censo 2001.

La actividad económica es la agrícola, razón por la cual la vocación de uso de la tierra le configuran un potencial extraordinario, aún cuando el aprovechamiento de la tierra en su forma natural se hace mediante prácticas extensivas y tradicionales.

El Municipio Ortiz está conformado por cuatro parroquias, a saber: a)- parroquia Ortiz, capital Ortiz, a la vez capital del municipio. b)- parroquias San Francisco de Tiznados. c)- San José de Tiznados y d)- San Lorenzo de Tiznados cuyas capitales son los centros poblados de su mismo nombre, se comunica con poblados vecinos mediante carreteras pavimentadas de dos vías. La población de Ortiz se localiza en las coordenadas geográficas 09º37´30” de Latitud Norte y 67º17´12” de Longitud Oeste.

· El referido municipio, limita en el Norte con el Estado Carabobo, en el Este tiene a los municipios “Juan Germán Roscio” y “Julián Mellado” , en el Sur tiene al municipio “Francisco de Miranda”, todos del estado Guárico y en el Oeste tiene al Estado Cojedes. Cuando se trata de verificar los límites de dicho municipio en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº. 22 del 16 de Septiembre de 1993, se evidencia algunas fallas, las cuales, es posible que se deba a error en la trascripción, desconocimiento de dichas áreas o a errores que se vienen cometiendo desde hace mucho tiempo, copiando éstos textualmente. Sin embargo, no obstante esto, el municipio Ortiz es uno de los pocos en el país que cuenta con galeras, tierra de llanuras, palmares y dentro de su seno guarda inmensas riquezas de minerales no metálicos, cuenta con caudalosos ríos, ejemplo el Tiznados con su respectiva represa, lo cual brinda magníficas oportunidades turísticas, sitios Históricos y de interés como: La Ciudad de Ortiz, las rarezas de San Luís, , Monumento Natural Cerro Platillón y sitios que fueron asientos de comunidades indígenas. Además está en la Ruta de Zamora y Rangel 1846-1847. en las parroquias San José, San Francisco y San Lorenzo de Tiznados, específicamente en los sitios Río Tiznados, Caño la Váquira, La Leona, Sabanas del Limón, Laguna de Piedra, El Caruto, La Vigía, Pacaragua, San Pablo y otros.
MUNICIPIO AUTÓNOMO "ORTIZ"

Gaceta Oficial del Estado Guárico: Extraordinaria N°. 22. Asamblea Legislativa del estado Guárico: Ley de División Político Territorial del Estado Guárico. San Juan de los Morros, 16 de Septiembre de 1.993.

CAPÍTULO II: DE LA DELIMITACIÓN DE LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL ESTADO GUÁRICO.
ARTÍCULO 17.- Los Límites del Municipio Ortiz son los siguientes:

Por el Norte: Limita con el Estado Carabobo, partiendo desde el Cerro Monte Ralo, continuando con rumbo Sureste, pasando por el sitio La Aguadita, Cerro Platanal, Cerro Quebrada de Agua, Topo Los Cuernos, Fila Los Higuerotes, Topo El Salto, Topo Los Bueyes hasta el Pico Platillón.

Por el Este: Limita con la Parroquia Parapara, desde el último punto descrito fin de límites Norte, con rumbo Sur, tomando la fila Camoruco, Cerro Llamarada, sitio El Guayabal hasta el Río Mapire, continuando por éste aguas abajo hasta la boca de quebrada Grande; de aquí con rumbo este hacia la Loma el Floreño y fila de Corocito, luego serranía cuesta arriba hacia La aguada el Bejuquero, continúa el lindero con rumbo Sur por el Cerro La Mesera, Galeras de Pedregal y río Guesipo, hasta el cerro Campanario, de este punto se prosigue con una línea recta con rumbo Suroeste hasta el Río Guárico aguas abajo hasta la desembocadura de las quebradas de Las Lajas, al Suroeste del sitio Mapurite.

Por el Sur: Limita con el Municipio Francisco de Miranda, desde la desembocadura de la quebrada Las Lajas en el río Guárico, aguas arriba por éste hasta su cabecera para luego continuar rumbo al Oeste hasta la desembocadura del Caño El Moco en la quebrada Váquira, de aquí prosigue el lindero mediante una línea recta con rumbo Noreste hasta el Río Chirgua.

Por el Oeste: Limita con el Estado Cojedes, por el Río Chirgua aguas arriba desde el último punto descrito hasta sus cabeceras, para luego continuar por la filaTerrán Colorado, fila los Suspiros hasta el cerro Monte Ralo, punto de partida.

Problemas o fallas detectadas:

1- En el Límite Norte: 1.1 - No se menciona el punto específico del cerro Monte Ralo, de donde parte dicha delimitación. 1.2 – pasando por el sitio La Aguadita, ¿ si es un sitio poblado por donde pasa la línea?. 1.3 – Topo Loas Cuernos, es posible que el mencionado topo sea Los Cueros ya que es el único que aparece en la carta geográfica 6645. 1.4 – Hasta el Pico Platillón, se supone que es la parte de mayor altitud. 2 - En el Límite Este: 2.1. – No explican si el sitio El Guayabal es un poblado o qué? .2.2 - No indica el punto específico donde cae la línea en el Río Mapire.2.3 – Luego serranía cuesta arriba hacia La aguada el Bejuquero. ¿De qué serranía están hablando?. Cerca de los sitios nombrados en la carta 6644 aparece la Serranía Cuesta Vieja, es posible que se hubiese omitido dicho nombre. 2.4 - No indica en que punto cruza el río Guesipo. 2.5. – No hay especificidad en cada uno de los sitios nombrados. 2.6.- Tampoco se menciona el sitio donde corta al Río Paya. 2.7- la desembocadura de las quebradas de Las Lajas. Pregunto ¿cuántas quebradas son?. Supongo que, Debería de decir quebrada Las Lajas

En el límite Sur: 3.1- Se lee lo siguiente: Limita con el Municipio Francisco de Miranda, desde la desembocadura de la quebrada Las Lajas en el río Guárico, aguas arriba por éste hasta su cabecera para luego continuar rumbo al Oeste hasta la desembocadura del Caño El Moco en la quebrada Váquira”. 3.1.1-En ese sitio el Rìo Guárico tiene orientación Norte-Sur y no Este-Oeste. 3.1.2- Las cabeceras del Río Guárico están en el Estado Carabobo. 3.1.3- Por la orientación Este-Oeste; supuestamente debería de ser aguas arriba de la quebrada Las Lajas. Se cometió un error, tal vez, al escribir la palabra “éste” en vez de ésta. 3.2- Se lee lo siguiente: “de aquí prosigue el lindero mediante una línea recta con rumbo Noreste hasta el Río Chirgua”. De acuerdo a la carta 6643,el rumbo que lleva la mencionada línea línea es Noroeste y no Noreste, como se señala. 3.3- No especifican en que punto específico llega la línea al Río Chirgua. 3.4.- Tampoco se menciona que el límite toca al Estado Cojedes.

En el Límite Oeste: 4.1- En el límite anterior no existe ningún punto en específico descrito, con respecto al Río Chirgua. 4.2- Donde se lee “para luego continuar por la fila Terrán Colorado”. Lo correcto sería fila Terrón Colorado 4.3- El sitio específico del Cerro Monte Ralo no se especifica, ni al comienzo, ni al final.

CAPÍTULO II: DE LA LIMITACIÓN DE LAS PARROQUIAS CONSTITUIDAS DENTRO DEL TERRITORIO DE LOS MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 30.- Los LÍMITES de la parroquia San Francisco de Tiznado, San José de Tiznado y San Lorenzo de Tiznado, constituido dentro del territorio del Municipio Ortiz.

a- ) De la Parroquia San Francisco de Tiznado.

Por el Norte: La Parroquia San Lorenzo de Tiznado desde el sitio de río Chirgua, filas de Chaparro Mocho, galera de Santa Rosa y río Palambra.

Por el Sur: Parroquia de San José de Tiznado y Guardatinajas.

Por el Este: Parroquia Ortiz y Cantagallo.

Por el Oeste: El Estado Cojedes.

Fallas o problemas detectados:
1- En el Límite Norte: No especifican el sitio específico en el Río Chirgua; así como tampoco Galeras de Santa Rosa, ni Río Palambra.

2- En el Límite Sur: El hecho de nombrar las parroquias no nos dice nada; ya que no hay puntos específicos.

3- En el Límite Este: El mismo error del límite anterior.

4- En el Límite Oeste: Se repiten los mismos errores anteriores.

b- ) De la Parroquia San José de Tiznados.

Por el Norte: San Francisco de Tiznado, desde el sector Doble Seis en línea recta con el sector Carutico y parcelamiento tres y cuatro de Güaitoco, Cumbote uno ( 1 ) y dos ( 2 ), el Arenal y del Zamuro en línea recta con la Galera de Mapire.

Por el Sur: Las Parroquias de Guardatinajas y el Rastro.

Por el Este: La Parroquia Ortiz.

Por el Oeste: La parroquia San Francisco de Tiznado.

Fallas o problemas detectados:
1- En el Límite Norte. En su última parte no se dice en que sitio toca la Galera de Mapire, ni por donde sigue.

2- Las demás delimitaciones no nos dice nada, no hay especificidad de sitios.

c- ) De la Parroquia San Lorenzo de Tiznado.

Por el Norte: El Estado Carabobo.

Por el Sur: Parroquia San Francisco de Tiznados.

Por el Este: Municipio Roscio y parroquia de Cantagallo.

Por el Oeste: El Estado Cojedes.

Fallas o problemas detectados:
En los cuatro puntos, la delimitación no es confiable; no dan puntos específicos. No se dan sitios de salida ni, mucho menos, sitios de llegada.

d)- La Parroquia Ortiz no aparece en Gaceta.

A pesar de que las fronteras del Municipio Autónomo Ortiz no están muy claras, es decir, no bien definidas, siendo las parroquias las más afectadas por no haber una especificación de sitios; sin embargo , éste presenta dentro de sus límites, puntos para el desarrollo turístico e industrial ya que presenta:
· 1- Sitios Históricos y de interés como: La Ciudad de Ortiz, las rarezas de San Luís y las diferentes represas.
· 2- Sitios que fueron asientos de comunidades indígenas.
· 3- Ruta de Zamora y Rangel 1846-1847. en las parroquias San José, San Francisco y San Lorenzo de Tiznados, específicamente en los sitios Río Tiznados, Caño la Váquira, La Leona, Sabanas del Limón, Laguna de Piedra, El Caruto, La Vigía, Pacaragua, San Pablo y otros.
· 4- Es uno de los pocos municipios del Guárico que en sus seno guarda enormes riquezas de arenas y gravas, arcillas plásticas, arenas silíceas, rocas o lajas ornamentales y posiblemente carbón, yeso, y gas.
· 5- Monumento Natural Cerro Platillón.

Referencias Bibliográficas

_________Diccionario Geográfico del Estado Guárico, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Caracas, 1989.

____________Gaceta Oficial del Estado Guárico Ley de División Político Territorial del Estado Guárico. Extraordinaria Nº. 22. Asamblea Legislativa del Estado Guárico, 16 de septiembre de 1993.

__________Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional. Gaceta Oficial Nº. 37.002. Viernes 28 de Julio de 2000.

__________ Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial Nº. 38.204. Extraordinaria del 08- de Junio de 2.005.

___________ Mapa –Hoja Carta Geográfica 6643 – Guardatinajas. M.O.P. Dirección de Cartografía Nacional.1965

___________ Mapa –Hoja Carta Geográfica 6644 –San José de Tiznados. M.O.P. Dirección de Cartografía Nacional.1967

___________ Mapa –Hoja Carta Geográfica 6645 – Belén. M.O.P. Dirección de Cartografía Nacional.1967

___________ Mapa –Hoja Carta Geográfica 6744 – El Sombrero. M.O.P. Dirección de Cartografía Nacional.1966

___________ Mapa –Hoja Carta Geográfica 6745 –San Juan de los Morros. M.O.P. Dirección de Cartografía Nacional.1974

Mapa de Ortiz. Htm. (Internet)


__________XIII Censo General de Población y Vivienda, 2001. Primeros Resultados. Instituto Nacional de Estadísticas

*Profesor de Geografía de Venezuela

lunes, 1 de octubre de 2007

Y SALIMOS A MATAR GENTE: INVESTIGACIÓN SOBRE EL DELICUENTE VENEZOLANO VIOLENTO DE ORIGEN POPULAR

Efrén Barazarte*
Dos tomos, que recogen novecientas páginas nos presenta el Centro de Investigaciones Populares (CIP) para dejar constancia de la investigación más sustancial que se ha realizado en Venezuela en los términos del conocimiento comprensivo del mundo de vida popular del delincuente venezolano. Alejandro Moreno Olmedo, sacerdote salesiano, psicólogo y Doctor en Ciencias Sociales, junto a un reconocido grupo de investigadores: Alexander Campos, Mirla Pérez, William Rodríguez, María Isabel Bustos, María Gabriela Marín Figuera, Pedro Parra, Blanca Benavides y Julio César Pérez González, son los autores de este título auspiciado por las Ediciones del Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia. 2007. La obra establece un mundo de definiciones articuladas por medio de un lenguaje que hace explícito una red de terminologías que van descifrando los hilos que mueven al delincuente venezolano dentro de sus motivaciones más profundas.-definiciones que trataremos a grandes rasgos-. Los volúmenes van soportados con un cuerpo de referencias bibliografías, consultadas y no consultadas, que dialogan con los métodos cualitativos de corte biográfico, mas no se refiere a la autobiografía como tradicionalmente se conoce, sino de las nombradas “historias de vida”. Se advierte que el investigador no disfruta la cómoda actitud de indagar desde su escritorio sino que se convierte en actor social y participa de la vida de los actores que trata de conocer compartiendo sus mismos lugares de intercambio y formas de vida. Este tipo de investigación de carácter empírico contribuye a conocer, más allá del basamento teórico, una interpretación objetiva sobre los hechos y adquiere validación cuando la biografía está narrada por el propio actor (Historiador) en una relación de acompañamiento físico o no con el investigador (Co-historiador). Las trece historias de vida tratadas en esta investigación se desenvolvieron generalmente, por medio de un contacto permanente entre el historiador y el co-historiador.

Destacamos la existencia de un magistral prólogo que abona un terreno para otras reflexiones relacionadas con el delincuente popular del país y advierte que, desde un proceso hermenéutico de interpretación, sin la emoción de un artículo de prensa o la declaración de un criminalista, que los significados de las historias de vida se encuentran dentro de una relación de vida de los sujetos estudiados y no fuera de ellos. Alejandro Moreno apunta que esta investigación es convivida. Es decir, en la posibilidad de conocer la realidad desde dentro de ella misma. En ese transitar, difícil de resumir aquí, encontramos grandes revelaciones en relación a la comprensión de la familia venezolana. Existe así, un vivir en movimiento en el mundo-de-vida popular dentro de un discurrir que sintetiza el sentido de la palabra vivimiento, término que implica el modo de vida del pueblo venezolano desde la relación y para la relación y esa relación de lo vivido posee una significación, un sentido dentro de su propia realidad. Así pues, el venezolano popular se inserta fundamentalmente dentro de la noción de la familia matricentrada: la madre con sus hijos como la central y necesaria imagen familiar. De la ausencia de esa relación de vida con la madre, pende en gran manera la forma de vida del delincuente venezolano. Cuando acaece el ejercicio del vivir se entiende “por hombre aquel que vive y se vive hijo y por mujer, la que vive y se vive madre”.

Alejando Moreno, manifiesta la existencia de la relación en - madre que el hombre venezolano practica y que entendemos como una relación del adentro hacia el afuera y viceversa. Nosotros proponemos algo cercano al término matricentrismo, aunque el vocablo sea insuficiente. Reiteramos, pues, que la imagen de la madre centrada en un movimiento interno y constante y del fracaso de ese mover se origina y fluye la conducta distorsionada de un vivir desde y para la delincuencia. Es sorprendente el lenguaje determinante de los volúmenes. Ello obedece a la práctica “real” de la investigación vivida y realizada por años. El autor manifiesta: “Los hechos nos han confirmado, por una parte, que en una sola historia-de-vida están presentes los significados propios del delincuente violento en cuanto a tipo real”.

Los párrafos anteriores intentan crear en el lector la necesidad de leer con sentido de profundidad este importante título, así como la obra prolífica de Alejandro Moreno, que no podemos emprender en banales resúmenes. No obstante, es de nuestro interés formar otra interpretación del libro vinculada con el acontecer violento del modo de vida del político venezolano desde la práctica del poder. No vamos a repetir un resumen de las conclusiones del autor sobre el proceso del delincuente popular venezolano ya que el libro es profundamente explícito y certero, sino conformar un puente entre las conclusiones de la investigación mencionada y el (los) discurso (s) del mundo de vida de ese particular quehacer político y cómo opera, en el terreno de las relaciones, un discurso que desintegra al ciudadano en la práctica del vivir democrático. Nuestro cotejo interpretativo es un ejercicio de la lectura más que una intención dominante signada por una percepción subjetiva. Desde la interpretación de las historias de vida, reiteramos que unos de los perfiles del delincuente venezolano violento se expresa desde los siguientes aspectos que la investigación de Moreno nos muestra: “no asumir ninguna responsabilidad por los propios actos; afirmar su yo sobre y contra todos los límites; lenguaje centrado en el yo; los problemas vividos siempre como el yo, nunca como de los demás; búsqueda del dominio y el protagonismo siempre y en todo.” Podríamos asumir y vincular estos rasgos en aquello que muchos periodistas de la investigación, sociólogos, historiadores y ensayistas han referido como la naturaleza forajida del régimen político actual. El solo análisis del programa Aló, Presidente da señales de las grandes anécdotas centradas en el yo protagónico y del desinterés manifiesto sobre temas estructurales y coyunturales del acaecer político venezolano. Por ejemplo, el caso de la maleta de Antonini no se nombra porque es considerado a secas como un asunto policial, mientras que el problema de la delincuencia se encuentra por debajo del discurso oficial, que es cada vez más intenso, mediático y totalizador.

Advertimos que no se acusa de delincuente violento al ejecutivo sino que encontramos en los significados de su habla, signos evidentes de un mundo centralizado en sí mismo. “Si yo entrego el pincel otra persona alterará los colores del cuadro”. Este su reciente decir es manifiesto y ejemplarizante, otras muestras discursivas superarían el límite de nuestros espacios. Y como las actuales políticas gubernamentales están centradas en la práctica desde el poder ejecutivo, se habla de un estado forajido, al margen de una vivencia política descentralizadora en cuanto al equilibrio de los poderes signados por la Constitución y su vinculación con el ejercicio del libre pensamiento y de las toma de decisiones de interés colectivo. El lenguaje descentralizado de un Estado que cada vez se centra en el yo con un componente mesiánico, afirma el alejamiento con la gente. La noción de Estado-Gobierno-Mesianismo forma una tríada que distorsiona la relación de una verdadera realidad democrática donde el pueblo participa desde, con y para la dedocracia. Ese mismo fenómeno crea un rizoma de lenguaje bélico: la vivencia permanente -dice Moreno- de riesgo mortal asumida como natural y expresada en la frase: jugar a estar vivo.
Es igual que la arenga oficial de Patria, Socialismo o Muerte dicha a gritos por civiles y militares. Se abre entonces la posibilidad de investigar con mayor profundidad la visión del derecho político, que define como delito un sistema autoritario y defensor constante de su propio régimen.

EL PODER POR ENCIMA DE TODO COMO VALOR SUPREMO

Este subtítulo tomado de Moreno, afirma que el malandro maneja la díada del poder y respeto. El delincuente se rebela contra todo principio de autoridad, por eso merece “respeto” y de la misma manera observamos que un Estado delincuente es aquel que no le importa, por ejemplo, los principios elementales en cuanto a los derechos humanos. Recordamos los hechos ocurridos en torno a las protestas de los estudiantes universitarios por el caso del cierre de Radio Caracas Tele-visión. El Defensor del Pueblo se negó, alegando una noción equivocada de soberanía, a dar información a los organismos internacionales de derechos humanos sobre el número de jóvenes detenidos durante las protestas de mayo. Por otro lado, consideramos que esto no es nada nuevo en la política venezolana desde el nacimiento de nuestra República hasta nuestros días. La rebeldía ante las leyes naturales, sociales y constitucionales de parte de los gobernantes siempre fue y es el pan de su cada día. Los estudios de la praxis constitucional en Venezuela demuestran el desacato a nuestra Carta Magna.

Actualmente este fenómeno se ha agravado hasta tal punto que desde el origen de la actual Constitución, gracias a un proceso constituyente, nuestro Estado atrasado tipo Luis XIV, que maneja la practica del L’Etat, c’est moi “El Estado soy yo”, se ha dado la tarea de crear sistemas paralelos al margen de una legítima gobernabilidad. Un Estado-Gobierno, rebelde a toda norma nacional e internacional que no gobierna en el buen sentido del término sino que mantiene el poder como un fin en sí mismo. Un Estado que cada vez se parece al delincuente violento: Culpa a los demás de sus propios errores y desviaciones y se relaciona constantemente con un sector de la población violenta, que alimenta ideológicamente, y materializa sus distintas acciones dentro de otras distorsiones sociales, fomentando así un modo de vivir de los malvivientes fanáticos: la invasión de la propiedad privada; las pedradas lanzadas a un canal de televisión, así como la acción de impedir el desenvolvimiento de una marcha opositora. Respetando el espacio de este prestigioso diario, nos preguntamos el por qué el Presidente dijo en una ocasión que si él fuera un hombre sin trabajo robaría para darle de comer a sus hijos. Nos preguntamos, al respecto, el fondo real del significado de esas palabras, quizás venidas de unos de los sentidos trágicos del mundo de vida de la cultura venezolana. Manifestamos al respecto, que estos volúmenes abren distintas posibilidades de interpretación sobre estos grandes interrogantes y una invitación a su lectura para que nuestros hijos no salgan a matar gente.
*Profesor de literatura y poeta venezolano