Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

jueves, 9 de octubre de 2008

DIARIO DE MOSCÚ, 2006. PARTE 6.

Edgardo Malaspina*


SÁBADO, 2 DE SEPTIEMBRE

Hoy se cumplen 859 años de la fundación de Moscú. Por todos lados hay fiestas, conciertos musicales y competencias deportivas. Las amenazas de lluvias fueron conjuradas: aviones cruzaron el cielo moscovita y bombardearon las nubes. Fuimos hasta la Plaza Roja, pero estaba cerrada. Las calles tienen pocos automóviles. Nos dirigimos a la Galería de Tretiakov fundada en 1856. En mis tiempos de estudiante la visité varias veces. Además de los retratos de Pushkin, Tolstóy, Dostoyeski y Chéjov me llaman la atención tres cuadros: La Trinidad de Andrei Rubliov, considerada la obra más perfecta del arte antiguo ruso; Los bogatires de Victor Vasnetsov que muestra a tres héroes de la épica rusa y , según los entendidos, refleja los orígenes, peculiaridades y fuerza del carácter nacional del pueblo ruso; y el más famoso de Iliá Repin: Iván el Terrible y su hijo Iván. El zar mata a su hijo, heredero de la corona en un ataque de ira. Por cierto, la primera vez que miré ese cuadro me impresionó tanto que me hice la pregunta de por qué lo mató. El guía sabía que los visitantes suelen hacer esa interrogante y se adelantó a mis pensamientos para expresar: “Gente mediocre quiere indagar por qué lo mató. En realidad ese aspecto no es el que quiso transmitir el pintor porque es secundario. Lo importante es la tragedia reflejada en el rostro de Iván el Terrible. La tragedia del padre que hiere mortalmente a su hijo e instantáneamente se arrepiente.”

Bueno, eso es cierto, pero la pintura tiene tantas interpretaciones como observadores y ahora entiendo que la tragedia está en un cúmulo de razones: el zar mata a su hijo por considerar los trajes de su esposa (la del hijo) poco decentes. Por otro lado, Iván el Terrible tenía un humor que los sicólogos ilustran a través de un hombre con una Biblia en una mano, y en la otra una piedra. Por eso se arrepintió en pleno acto. La tragedia va más allá para ubicarse en el ámbito de las enfermedades mentales. Tal vez neurosífilis. Mi profesor de Medicina Forense, Alicievich, participó en la exhumación de los restos de Ivan El Terrible en el Kremlin y solía contarnos que en los huesos del zar encontraron mercurio, usado en la época para tratar la enfermedad venérea, sobre la cual Frolov solía bromear recordando las palabras de Virchof: “Todas las enfermedades provienen de los nervios, de los malos momentos de la vida , excepto la sífilis que es consecuencia de un rato agradable…”

La prensa recuerda al actor Eugenio Leonov, muy conocido por el público ruso y quien hoy cumpliría 80 años. Murió en 1994. En una entrevista dijo : “Lo que más aprecio en una persona es su bondad. La bondad activa, es decir, su disposición a ayudar al otro”. “Todo es perdonable, excepto la traición”. “Dios está en el corazón de la persona, y eso no le permite , por ejemplo, pegarle a un perro o maltratar a los padres”.”La felicidad consiste en vivir sin miedo”. “La familia es la única cosa por la que vivo”.

Vi algunas de sus películas, pero el especial recuerdo Estación de Bielorrusia, sobre los veteranos soviéticos de la segunda guerra mundial.

En el periódico Sovietskaia Rosía (Rusia Soviética) Zioganov, secretario general del partido comunista de Rusia, en un discurso, insta al Kremlin a cambiar el curso del país para volver a los tiempos del socialismo. También escribe un artículo, que me gustó bastante, sobre el Día del Conocimiento celebrado ayer. Se titula “Escuela, una gran palabra”. Lo inicia así: “Del Mundo Antiguo nos viene la palabra escuela. No existían universidades, no había institutos, pero existían escuelas. Escuela de filósofos, de matemáticos, de médicos. A través de los siglos cruzaron las escuelas de Platón, Pitágoras e Hipócrates. El valor de sus ideas soportaron la prueba del tiempo” Luego habla de la escuela de la vida, de la escuela soviética que hizo posible preparar soldados para ganar la segunda guerra mundial, pero también para ganar otras batallas como la conquista del espacio, etc…

En la noche vamos al bosque, donde los muchachos hacen una parrilla.


DOMINGO, 3 DE SEPTIEMBRE

Paseo treinta minutos con el perro. Hace buen sol pero también frío, aunque pasable. En el interior del Metro no noto el cambio de sistema político: es el mismo Metro con sus estaciones hermosas, sus mármoles y piezas museísticas.

Vamos al museo de León Tolstoy en la calle Prechistenhka. Es uno de los más viejos de Rusia y fue inaugurado en 1911; pero funciona desde 1920 en su sede actual, una casona construida entre 1817 y 1823. Aquí están casi todos los originales de las obras de Tolstoy, incluyendo un pequeño detalle que nos da idea acerca de su tenacidad con la pluma : más de cien cuadernos de sus diarios, que llevó desde 1847 hasta cuatro días antes de su muerte en 1910. También reposan para impresión de nuestro espíritu diez mil cartas que escribió a diferentes personalidades y cincuenta mil que recibió…Hay fotos originales del escritor como un daguerrotipo de 1849, y muchas otras desde ese año hasta el de su muerte. En una vitrina está el anillo que Tolstoy le regaló a su esposa por haberle pasado en limpio Ana Karenina.

Cerca del museo de Tolstoy está el de Pushkin, el fundador de la literatura moderna rusa y el más grande poeta de esa lengua. Tiene varias salas con los ambientes de la época del bardo. En una recuerdan a los decembristas: El 14 de diciembre de 1825, en San Petersburgo, coronaban al Zar Nicolás I. La coronación, bajo las tinieblas del inclemente invierno, terminó en una sublevación; los más progresistas militares rusos intentaron derrocar al régimen autocrático para tratar de implantar un sistema democrático. Ellos pasaron a la historia como los decembristas. La rebelión fue sofocada sangrientamente y sus líderes ahorcados o enviados a Siberia. Se sabe con certeza que los decembristas tuvieron en Bolívar una de sus fuentes de inspiración y que además los sucesos de 1825 suscitaron en el Libertador un gran interés: se tambaleó uno de los bastiones de la Santa Alianza, enemiga de la libertad de América. Los historiadores rusos afirman que la afinidad de ideas entre Bolívar y el decembrista Pavel Pastel significa más que una simple coincidencia. Unos meses después del frustrado golpe de San Petersburgo a las mazmorras siberianas llegaba una carta dirigida a los decembristas: “llegará el tiempo deseado, caerán vuestras pesadas cadenas...” El autor de la carta era Alexander Pushkin, y el prolegómeno de la misma constituía su inmortal poema A Siberia; dedicado a los decembristas. Pushkin, antizarista y de ideas libérrimas para su tiempo, era gran admirador de Bolívar, esto se puede constatar al leer su exquisita novela – poema Eugueni Oneguin: se refiere al personaje principal que solía usar elegantemente “el sombrero a la Bolívar”. Por cierto, en el museo esta un libro de la primera edición de ese poema. Otra sala esta dedicada exclusivamente a la novela La Dama de Picas, considerada por J.L Borges como la mejor de la literatura rusa. Algunas vitrinas muestran documentos originales con la firma de Pushkin. Llama poderosamente la atención la mascarilla del poeta, tomada inmediatamente luego de morir en el desigual duelo; junto a ella la última pluma que usó y un mechón de pelos.

Los rusos admiran y aman a Pushkin; su monumento en Moscú es sitio permanente de visitas. Los enamorados y recién casados le llevan flores como muestra y compromiso de amor. Sus versos son recitados constantemente. Uno de los más conocidos, sin nombre especial, habla de una frustración amorosa. Le hice la siguiente traducción:


A usted la amé; y puedo amarla aún como ninguno

la llama del amor no se extinguió en mi alma

mas no quisiera ser inoportuno

sea feliz en las mieles de la calma.


La amé sin esperanza y con locura

los celos me arrastraron a un tormento

la amé sinceramente y con ternura

como ojalá la quieran un momento.


Salimos. Las calles están solitarias. En una pared una placa recuerda a los hebreos comunistas fusilados por Stalin. Así les pago el sátrapa la defensa que hicieron de la Unión Soviética durante la segunda guerra mundial. Más allá está la estatua de Engels, el amigo que más de una vez le mató el hambre a Marx.. Descansamos cerca del monumento de Kropotkin, el príncipe anarquista , quien mantuvo sus ideas hasta las últimas consecuencias: cuando Kerenski, el presidente provisional luego del derrocamiento del zar Nicolás II en 1917, le ofreció un ministerio, no lo aceptó y le respondió cual Diógenes : “Considero el oficio de limpiabotas más honrado y útil”.

*Poeta, médico, docente universitario e historiador venezolano (San Juan de los Morros, estado Guárico)

UN ESCRITOR FRANCÉS, MUY LIGADO A CENTRO AMÉRICA, GANA EL NOBEL DE LITERATURA*

El escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio es el ganador del Premio Nobel de Literatura 2008, informó hoy la Academia Sueca de Estocolmo.

Foto: AFP PHOTO Jessica Gow y EFE/Christophe Karaba

En su comunicado, la Academia calificó a Le Clézio de “autor de nuevos rumbos, de la aventura poética y del éxtasis sensual” y de “explorador de la humanidad, dentro y fuera de la civilización dominante”.

En la nota biográfica de la Academia se señala que, partiendo de los últimos estertores del existencialismo y del nouveau roman, Le Clézio ha conseguido “rescatar las palabras del estado degenerado del lenguaje cotidiano y devolverles la fuerza para invocar una realidad existencial”.

Nacido en Niza, en 1940, Le Clézio está considerado uno de los mejores y más prolíficos escritores vivos en lengua francesa.

Su nombre no estaba en las quinielas de los favoritos para el Nobel.

Al anuncio del premio de Literatura seguirá mañana el de la Paz, el único de la “ronda Nobel” que se da a conocer en Oslo.

La semana Nobel se abrió con el anuncio del de Medicina, que fue compartido entre el científico alemán Harald zur Hausen, por haber identificado el virus del papiloma humano, y los franceses Francoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier, por el del sida.

Le siguieron el de Física, para los japoneses Toshihide Maskawa y Makoto Kobayashi y el estadounidense-japonés Yoichiro Nambu, por reconocer que el mundo no se comporta simétricamente.

Ayer miércoles se dio a conocer el de Química, para los estadounidenses Martin Chalfie y Roger Y. Tsien y el japonés Osamu Shimomura, descubridores de la proteína verde fluorescente.

El ciclo de los premios se cerrará el lunes de la próxima semana, con el de Economía.

Los Premios están dotados con diez millones de coronas suecas (un millón de euros) y se entregan el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel, en ceremonias paralelas que se celebran en Estocolmo y Oslo

Esta es su biografía:

Jean-Marie Gustave Le Clézio, galardonado hoy con el premio Nobel de Literatura, ha visto reconocida una obra compuesta por medio centenar de obras marcadas por su gusto viajero, por su sensibilidad ecologista y por su amor por la cultura amerindia.

En su literatura, preocupada por rescatar palabras olvidadas del lenguaje cotidiano para darles un nuevo influjo evocador, Le Clézio ha dejado una obra reconocida en su país con los más importantes galardones, como el Renaudot o el premio de la Academia Francesa.

Nacido el 13 de abril de 1940 en la ciudad mediterránea de Niza, al sureste francés, hijo de una madre bretona y de un médico británico afincados en la isla Mauricio, los primeros años de la vida de Le Clézio están marcados por los viajes que hizo junto a su familia.

Cuando su padre fue destinado a Nigeria durante la Segunda Guerra Mundial, Le Clézio escribió en el barco que le llevaba al país africano sus dos primeras obras, “Un long voyage” y “Oradi noir”. Tenía sólo siete años.

El resto de su vida estuvo también marcada por los viajes, hasta que en 1964 descubrió México, un país que le fascinó y cuya cultura le enamoró.

A principios de los años 70 decide alejarse de las grandes ciudades y pasar largas temporadas en América Central en busca de un retiro espiritual, un periodo que marcó su obra.

En los últimos años vive a caballo entre su Niza natal, París y la ciudad mexicana de Alburquerque.

Le Clézio desarrolló pronto una intensa labor académica que le llevó por las universidades de Bristol, Londres, Perpiñán, Bangkok, México, Boston, Austin y Alburquerque.

Su consagración literaria le llegó con tan sólo 23 años, cuando recibió el prestigioso premio Renaudot por “Le procès verbal”, una obra que definía su literatura existencialista, próxima a Georges Perec y Michel Butor, admirativa de Michel Foucault y Gilles Deleuze.

En sus siguientes libros denuncia los problemas que provoca la vida en las grandes ciudades y pronto comienza a escribir obras de signo ecologista, como “Terra amata” (1967), “Le livre des fuites” (1969), “La guerre”" (1970) y “Les géants” (1973).

En 1980 recibe un nuevo espaldarazo al recibir el premio de la Academia Francesa por “Désert”, un evocador relato del contraste entre la grandiosidad de las culturas perdidas del norte de África y la mirada de los inmigrantes indeseados en Europa.

La proximidad con el norte de África le viene de su esposa Jemia, de origen marroquí, con la que contrajo matrimonio en 1975.

A partir de ese momento, Le Clézio comienza a centrar su obra en el universo amerindio, una cultura en la que profundiza a partir de la traducción de obras como “Las profecías de Chilam Balam” o “El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido”.

La temática de sus obras cambia, se centra en viajes y en mundos desconocidos y comienza a tener un gran éxito de ventas. En 1994 una encuesta le señala como el mejor escritor francés vivo

Vía Efe

*Tomado de: http://www.noticias24.com/actualidad/?p=18543

BAJARÁN INGRESOS EN $1.300 MM AL MES*

No se conoce un plan de emergencia para enfrentar una caída de 42 dólares en el precio del barril, con una industria en baja producción, deuda millonaria a los proveedores y abultadas cuentas por cobrar

José Suárez Núñez


Mientras en julio pasado, el promedio de exportación de la cesta petrolera venezolana era de 122 dólares el barril, esta semana estaba en 80 dólares, una caída de 42 dólares. Esto significará que entrarán 63 millones de dólares menos cada día que transcurre con los actuales precios, y de seguir así cada mes se reducirá el ingreso en 1.300 millones de dólares, dependiendo de que el precio del petróleo suba o baje. Y no hay noticias de que se incremente mucho, según los análisis del mercado.
No aumentará mucho, porque la demanda está bajando, los ciudadanos están administrando mejor sus gastos porque tienen menos dinero. En Estados Unidos un millón de barriles diarios menos y Europa se acerca a esa cifra.
Cuando aparezcan nuevas fuentes alternas habrá menos consumo y los vehículos eléctricos harán también su parte, dicen los expertos.
En los Estados Unidos hay miedo, en Europa, Rusia y Asia hay pánico, y la mayoría de los gobiernos del planeta preparan los planes de emergencia, porque el colapso financiero podría extenderse, aunque algunos presidentes de la región digan que están acorazados frente a los créditos intoxicados.

DEBATE EN LA OPEP

La OPEP no da señales de que va a reducir la producción, porque no quiere comprometerse en la responsabilidad mayor de contribuir al descalabro mundial y han ganado en el primer semestre del 2008 fortunas colosales, y pueden compensar el ingreso fiscal con menos ganancias en el segundo semestre.
Irán y Venezuela quieren bajar la producción, pero Arabia Saudita y Rusia no están dispuestos a reducirla. Irán y Venezuela han gastado más recursos de los normales. Los persas con sus astronómicos gastos para entrar en el club de los países atómicos y Venezuela con sus proyectos de hegemonía latinoamericana.
Los sauditas pueden sacudir el mercado con su producción de 12 millones de barriles diarios y los rusos pueden bombear 11 millones de b/d. El 60% de los ingresos rusos dependen del petróleo y no pueden correr ese riesgo, con aspiraciones parecidas a los años de la Guerra Fría. Ya están bastante preocupados después de haber cerrado dos veces las cotizaciones de la bolsa de valores de Moscú. Un reciente informe destaca que Venezuela y Argentina son los dos países de la región más vulnerables del impacto de la crisis financiera internacional por falta de liquidez. Para Argentina, 10% de sus ingresos se originan por los impuestos a las exportaciones de materias primas agrícolas y el precio de la soya, ha caído 30 por ciento.
Relacionados con los países petroleros de la región usando cifras de 2006, la dependencia de Venezuela de los hidrocarburos es 94,4%, Ecuador del 90,4%, Bolivia del 89,8% y México de 24,4%, pero el 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos.
La dependencia venezolana del petróleo es más alta que nunca, y eso explica la ilusión de que el barril de crudo se cotizara a 150 y 200 dólares. El gobierno venezolano no ha detenido sus anuncios y proyectos petroleros épicos, cuando tiene una complicada situación interna con su principal y único abastecedor de divisas.

*Tomado del Diario Tal Cual, Caracas (Venezuela) /
Jueves 09 de Octubre de 2008, pag. 14

LAS MANOS INVISIBLES DEL MERCADO: ¿USAN GUANTES DE TITIRITEROS?


Rafael Gustavo González P.*



Lo peor que le ha podido pasar a las manos es que junto al uso de empuñar armas asesinas, oprimir botones de bombarderos, se les atribuya la mágica perversidad de controlar y direccionar el mercado, dios del neoliberalismo.

Les confieso que he tratado de imaginarme como serían esas manos de enormes, habilidosas, ora sutiles, ora indolentes. Inmensas como para meterse en el último rincón del planeta en el cual haya algo que negociar. Invisibles, ¡qué imaginación!

Gargantúa orinándose a torrentes sobre París se quedó pendejo.

Les invito a hacer un ejercicio de memoria y creatividad, con ayudadita y todo.

Vamos a ver. ¿Recuerdan aquella cuña del banco de Venezuela, en la cuál, y casi a oscuras, sin abrir las carpetas de los clientes o interesados en créditos, se discriminaban en aprobados y desaprobados? Sólo se veían sombras de manos; los rostros a media luz ¡Ajá! ¿Y se recuerdan cuando comenzó aquella guerra accionaria para controlar ese mismo banco? ¿Las ofertas abiertas, publicadas a gran despliegue, pagando las acciones muy por encima de su valor? Guerra a dentelladas, pero eso sí, con los reales de los ahorristas. Recuerdo que hasta se produjo un suicidio.

Lo más curioso, los venezolanos y venezolanas vivimos aquello como un espectáculo.

¿Y el estado? Bien gracias. Como el muerto en su propio velorio.

Apenas resulto electo en diciembre de 1988, C.A. Pérez encomendó las finanzas del país al Dr. Pedro R. Tinoco, hijo; quien en un “raspinflai” convenció a las fuerzas vivas, que más bien eran las fuerzas de los vivos, de la necesidad de poner todas nuestras barras de oro, depositadas en los sótanos del Banco Central, como garantías de pago de la deuda externa. Deuda por la que Jaime Lusinchi firmó en inglés “el mejor refinanciamiento del mundo” para luego decir que fue engañando. Por ello la primera gran escena que nos ofreció CAP después de su coronación, en febrero 1989, fue el desfile de camiones blindados llevándose nuestro oro. Que por cierto reposa en bóvedas europeas. Después vino la otra dosis del paquetazo de los IESA boys, con Miguel Rodríguez de madrinero y el consecuente caracazo.

Ahora pregunto: ¿Alguien vio la mano invisible que movió todos esos hilos? ¿Verdad que no?

En el 1992 se hizo extremadamente grave la situación que padecieron miles de familias venezolanas como consecuencia de verse sometidos a un acoso implacable de la banca hipotecaria. Es decir, la mano invisible del mercado. Habían firmado créditos hipotecarios con facilidades al comienzo, primeros meses o pocos años, y después intereses flotantes. Y ¡BOOM!

Explotaron. Y también más de un corazón y un cerebro. ¿Cuántas familias perdieron sus casas o apartamentos? ¿Y quién motivó todo eso?: La mano invisible del mercado.

En el primer trimestre de ese año, en lo que espabila un cura loco, el Congreso Nacional aprobó una ley chucuta de Política Habitacional, sometido a una fuerte presión, desde las tribunas, por deudores hipotecarios muy angustiados y muy molestos.

Durante el segundo mandato del Dr. Caldera la mano invisible raspó los ahorros de quienes confiaron en los bancos. Insaciables como son se llevaron los auxilios financieros, y por supuesto la mano invisible e intocable que financió a la generalidad de los políticos del status, se salió con las suyas.

Si los ejemplos están claros pasemos a otra cara de la misma marramuncia.

Como “la culpa no la tiene el ciego sino quien le da el garrote” es decir el estabisment, representado por las formas de poder y los políticos que las encarnan. El estado aborrecido y maloliente sirve para que a decir de Julio Flores: “las huellas del delito no se ven cuando las cubre un diamante bien tallado”. Mientras el estado reprima, mientras los ejércitos aplasten pueblos, mientras las economías poderosas se traguen a las débiles, mientras las transnacionales se muevan a su antojo y reciban los mayores beneficios al amparo de la corrupción y la vulneración de las soberanías nacionales y por supuesto impunemente; las manos invisibles no tendrán a que temer.

La invasión a Irak, está próxima a completar el millón de civiles muertos. Mayoría de ellos mujeres, ancianos y niños; más de 5.000 soldados estadounidenses muertes, cifras records de suicidios en las fuerzas invasoras, decenas de miles de lisiados y psicópatas, para citar algunos efectos. Ahora bien, ¿Quiénes han sido los principales beneficiados de esta invasión? Las empresas que suministran pertrechos de toda naturaleza, alimentos, calzados, higiénicos, drogas para la tropa y pare de contar. Además de saquear museos y apropiarse del petróleo.

Vínculo estrecho del gobierno de EUA con esas transnacionales, asociación mercantil con el propio presidente y su familia, guerra mediática para asustar a la población norteaméricana ante la inminencia de ataques terroristas; es el explosivo que las manos invisibles del mercado mantienen en cuenta regresiva.

Nuestro petróleo, gas, el agua de la amazonía y la gran reserva de otras riquezas naturales y la biodiversidad impresionante; unido al despertar de nuestros pueblos que han empezado a transitar caminos distintos y a desalambrar conciencias, son cada día más codiciados y motivos de desvelos de las manos invisibles el mercado.

La humanidad, poco a poco va tomando conciencia de sí misma, es una revolución de hormigas pacientes; los pueblos saborean otras maneras de existir y comprometerse con su propia realización. El estudio conciente de nuestra realidad, nuestra identidad y el compromiso que debemos asumir desde las cosas mas sencillas, la convivencia pacífica, la solidaridad, la racionalización del consumo, el sentido de pertenencia como pueblos y como cultura; deben ocupar nuestras reflexiones y acciones.

Hay que estar pendientes de las reacciones del pueblo norteamericano, que en primera instancia recibe el impacto de su crisis financiera en desocupados, familias sin viviendas, reducción de mercados y asistenta social, entre otras calamidades.

……y prepararnos por si nos alcanza la ola.

P.S. Mis disculpas titiriteros y titiriteras, pedagogos y pedagogas de las sonrisas y alegrías de los niños y las niñas por valerme del símil de sus guantes para algo tan escabroso y duro. Desde mi alma de niño les escribiré un artículo bien bonito que se parezca a los sentimientos de ustedes. (Maracay,06-10-2008)


*Docente universitario venezolano (Maracay, estado Aragua)