Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

jueves, 1 de enero de 2009

¿Y QUIÉN DIJO QUE LA LIBERTAD ES LA BURRA DEL PUEBLO?

Rafael Gustavo González Pérez*


Comenzaremos por aclarar lo de la burra del pueblo, porque lo de la libertad dificulto. Es decir, como que engatusaría más el asunto.

Esta expresión burra del pueblo como ella misma se explica, es muy pueblerina. Esa manera llana y directa que tiene nuestra gente sencilla, y de otras regiones del mundo también, de representar vivencias, opinar, orientar. Resulta que a esta fémina asnal seguramente en algún lugar la tenían para cargar agua, llevar la leña, pasear a los niños, llevarlos a la escuela, la adornaban bien bonita para una boda, la arreaban a la faena del conuco y tantas otras utilidades que pudieran desprenderse de condición de burra; incluidas las que usted se imagina.

Esa burra no tenía dueño y a la vez todos y todas la sentían su propiedad o al menos con el derecho al uso y usufructo. Lo que no se sabe es quien se ocupara de su alimentación y cuidado. Mucho menos de la atención de su salud. Y así se quedó y así perdura la imagen para acuñársela a situaciones de la cotidianeidad y/o de mayor complejidad. Y hasta como defensa sirve ante cualquier requerimiento: ¡Uh! ¡Ni que yo fuera la burra del pueblo!

El tema de la libertad, que nunca ha estado tan manoseado, apechugado, escudriña, manipulado y tasajeado como en esta década, da la impresión que para algunos señoritos y señorones es la burra del pueblo.

Se me ocurrió hace algunos años compararla con la goma de mascar, a la que le das la forma que se te antoje, y se hace con ella y de ella lo que te de la real gana. Para algunos y algunas personas era así como una comparación asquerosa.

Motivado por el asunto, las indagaciones sobre el tema me llevaron a un ensayo del Maestro y Filósofo Juan David García Bacca, titulado “LBERTAD: ¿PARA QUÉ?” Cito:”Libertad es una de esas palabras comodín que sirven, como en el juego, para completar mano, mediocre o casi casi buena”

Y continúa: “Todos juegan ya con libertad, autonomía, autodeterminación..

No por ellas sino por completar cualquier juego político. Apenas han ganado, lo de la libertad , lo de la autodeterminación, autonomía…que se lo lleve el diablo. Lo importante son los pares, tríos, poker…sean del palo que fueren!

Ni el gallo lo canta así. ¿No se les parece un retrato hablado de la oposición venezolana?

Ese es el juego que han querido jugar. Cuando les conviene lloriquear para dar lástima lo hacen hasta en escenarios internacionales y piden que nos invadan en nombre de la libertad. Ejemplo como el escenificado los días 11 y 12 de abril de 2002 no tienen desperdicios.

Quienes condujeron una inmensa marcha bajo la consigna de la burra del pueblo, digo libertad, en 48 horas: Abolieron la Constitución vigente, destituyeron a personas electas por el voto popular, clausuraron y destrozaron VTV, destituyeron a su antojo funcionarios públicos, se repartieron cargos, decretaron en la práctica la pena de muerte, practicaron allanamientos, sometieron a un acoso inclemente la embajada de Cuba, le negaron el derecho a la ciudadanía a estar informada, entre otras marramuncias.

Y a más de 6 años siguen con el cuentito y sintiéndose guapos y apoyados pregonan a los cuatro vientos que aquí ya enterraron la libertad. Varios canales de TV y más de doscientas estaciones radiales las 24 horas del día denigran, ofenden, golpean y todo en nombre de la libertad. Se decreta la pena de muerte al presidente y hasta se explica con detalles como va a morir y dale que no hay libertad.

De las universidades ni se diga. La autonomía ha servido para todo y no hay libertad. La que funciona parece ser la que se les ocurre que sea; incluidas las personas, los bienes y las finanzas. La Academia paciente les recuerda el tema del cantautor boliviano Nilo Soruco: “Ya la pagarás lo que me has hecho, no hay cuenta sin paga, ya la pagarás”

Analícele los discursos, obsérveles la comparecencias públicas y verá como no se quitan de los labios la palabra mágica libertad, aunque estén destilando odio.

Esa y muchas otras muestras son las que motivaron el título de este artículo.¿Y será que de verdad, en verdad, se han creído que la libertad es la burra del pueblo?


ÑAPAS DE LIBERTAD:


ÑAPA 1.- En nombre de la libertad, en Francia, está a la venta un muñeco que representa a Nicolás Sarkozy y a la dirigente socialista Segoléne Royal, para clavarle agujas según el rito vudú. El jueves 23, en nombre de su libertad, el presidente francés introdujo una demanda contra la empresa editora del muñeco. ¿Qué tal?

ÑAPA 2.- Los dirigentes de oposición se pasean por todo el mundo denigrando de su país…y regresan con su cara muy lavada, en plena libertad.

ÑAPA 3.- En nombre de la libertad de mercado y de empresa, en septiembre, a más de 80.000 familias norteamericanas les remataron sus viviendas. (24-10-2008)

*Docente venezolano (Maracay, estado Aragua) rgustavogonzalezp@gmail.com

ENTREVISTA CON PABLO MILANÉS "El socialismo cubano se ha estancado"*

Calentando motores para una gira que arranca el 16 de febrero en Madrid, el artista señala que "este socialismo dio todo lo que iba a dar, estamos paralizados y tenemos que hacer reformas"

CARLOS FUENTES - MADRID - 29/12/2008 08:00

Es hora de siesta, pero Pablo Milanés (Bayamo, 1943) responde con brío desde Vigo. Está de nuevo en España, ahora a la espera de ser papá de gemelos (y ya tiene seis hijos) y calentando motores para una gira que arranca el 16 de febrero en Madrid. Responde resuelto, habla sin tapujos de Cuba, del momento histórico que se avecina. Y considera agotada la etapa de los hermanos Castro. "Este socialismo dio todo lo que iba a dar, estamos paralizados y tenemos que hacer reformas".

¿Cómo lleva vivir sin La Habana?

Terrible, la verdad. Ya llevo un mes aquí y nunca me había separado más de veinte días de La Habana. En cuarenta años de oficio no recuerdo haber estado un mes fuera. Y me siento muy extraño, tengo mucha nostalgia, voy aquí a la playa de Samil, pero no es lo mismo que el malecón de La Habana.

¿Ha sido la nostalgia una fuente de alimentación para su canción?

Sí, esa nostalgia está perenne en mi obra y se manifiesta a veces de forma indirecta, pero siempre se manifiesta. Es una característica del isleño.

Ya lo cantó: "El tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos".

Y amo a esta isla, soy del Caribe esas características no se pueden obviar ni al hablar, ni al reír, ni al disfrutar; ni siquiera cuando sufres o eres pasional. Todo tiene que ver con lo isleño.

La parálisis dirigente

Hábleme de su isla, ¿cómo ha dejado Cuba?

Bastante mal. Después de tres ciclones, una crisis que no se acaba de solucionar y unos dirigentes que no hacen nada por sacar adelante el país nuevamente en medio de esta parálisis. Si a esto se agrega la crisis mundial, pues estamos bien arreglados.

¿No confía en que Raúl Castro dé un paso hacia delante?

Yo no confío ya en ningún dirigente cubano que tenga más de 75 años porque todos, en mi criterio, pasaron sus momentos de gloria, que fueron muchos, pero que ya están listos para ser retirados. Hay que pasar el testigo a las nuevas generaciones para que hagan otro socialismo, porque este socialismo ya se estancó. Ya dio todo lo que podía dar, momentos de gloria, cosas imperecederas que aún perviven en la memoria y en los hechos cotidianos del cubano, pero tenemos que hacer reformas en muchísimos frentes de la Revolución, porque nuestros dirigente ya no son capaces. Sus ideas revolucionarias de antaño se han vuelto reaccionarias y esa reacción no deja continuar, no deja avanzar a la nueva generación que viene implantando un nuevo socialismo, una nueva revolución que hay que hacer en Cuba.

Y a esos viejos revolucionarios, ¿la historia los absolverá?

Sí, creo que sí. Simplemente deben retirarse, pero no creo que haya que juzgarlos por nada. Hicieron lo que tenían que hacer en su tiempo. Simplemente, ahora no están haciendo lo que deben hacer.

¿Qué es lo más triste que contempla usted?

Es tal la situación que está viviendo el cubano que ya no puede vivir más de promesas. Las conquistas antiguas están ahí. Hay que ir hacia nuevas conquistas. Se logran con nuevos pensamientos y una dinámica nueva que [los dirigentes] no son capaces de ejercer . Estamos paralizados en todos los sentidos, hacemos planes para un futuro que nunca acaba de llegar.

Nueva conquistas

Lo que causa resignación y desasosiego en las nuevas generaciones

No solamente el desasosiego. Los jóvenes cubanos se forman de un modo muy hermoso, pero luego tienen que emigrar para proyectar lo que estudian. Es muy triste porque ni siquiera un exilio político, sino un exilio económico por las pocas condiciones que hay en nuestro país. Que se divida la familia, que se cercene esa relación filial es absolutamente inadmisible en estos momentos.

Hace días, Wendy Guerra escribió sobre la caída de estereotipos; ya es políticamente correcto tener amigos gays, ya no hay represión brutal como en los primeros años de la Revolución

No es tan brutal, pero tampoco es tan abierta. Hace quince años deciqué la canción Pecado original a mi director artístico, que es gay. En esencia esa realidad no ha cambiado todavía. Hay que ir más allá, pasar de las palabras a los hechos. Todavía hay mucho prejuicio contra los homosexuales en Cuba.

También con el turismo sexual, en el que los españoles son campeones

Turismo sexual hay en todas partes del mundo. Cuba destacó por una imagen inmaculada ante los ojos del mundo y cuando empezó a ser un país normal, como todos, parecía que se caía el mundo. Prostitución hay en todas partes, y mucho más corrupta que la que existe en Cuba. Simplemente, la imagen de Cuba se ensució, entre comillas, ante la imagen que daban admiradores, entre comillas, de la Revolución.

Canción y Régimen

¿Qué influencia tiene esta trayectoria política en la poética cubana?

Puedo hablar por mí: en Regalo, mí último disco, manifiesto todo mi pensamiento actual sobre la situación cubana e internacional. No es que el artista deba expresarse siempre en estos términos, pero si sus canciones tienen un ápice de realismo y dignidad hay que retratar el momento en el que vive. Así como expresamos la gloria que vivimos en un momento, también debemos expresar lo que estamos sufriendo ahora. Pero hay que tener valor, en primer lugar, y hay que tener dignidad y entereza para poder afrontar la situación que atraviesa Cuba ahora. Mucha gente tiene miedo a hablar porque hay un sistema detrás de censura, de represión callada y oculta que no te permite hablar libremente y que hay que echar abajo ya, cuestionarlo de un modo radical. Son cosas que se han venido planteando anteriormente, inclusive por la dirigencia cubana, pero no se han llevado a cabo.

¿Es necesario un dictador para que haya canción de autor?

No, hombre, no. Eso es una barbaridad. Esa pregunta que usted me ha hecho es una barbaridad. No hacen falta dictadores en ningún lugar para nada.

Buena Vista Social Club

Política aparte, Cuba sigue de moda. Ha vuelto el bolero...

En Cuba tenemos un defecto: olvidamos las expresiones que nos han antecedido. Y dos de ellas han sido el filin y la canción tradicional. En 1981 empecé a recuperar el bolero filin y en 1982 inicié la serie Años, que ya tiene seis discos. En aquel momento, esa música estaba completamente olvidada. No quiero decir que todo sea gracias a mí porque sería demasiado pretencioso, pero no hay duda de que fui el primero en tratar de reconquistar esos valores que se habían perdido y que estaban olvidados.

Tuvieron que ir un guitarrista norteamericano y un productor inglés a grabar Buena Vista Social Club. ¿Cómo le sentó?

Indudablemente muy mal, porque yo estaba haciendo pobremente, de manera muy artesanal, todo ese trabajo que anteriormente no había sido reconocido. De hecho, a día de hoy aún no ha sido reconocido.

Al menos, Buena Vista permitió una vejez cómoda a muchas leyendas

Sí, la vejez que siempre debieron haber tenido.

Que era imposible en Cuba

Fueron completamente olvidados.

EEUU

¿Alberga esperanzas en la presidencia de Barck Obama?

Sí, cómo no. Soy un ciudadano negro y que Estados Unidos haya tenido una ley de derechos civiles conquistada en los años 60 y que, menos de 40 años después, ya tenga un negro presidente es tanto o más que lo que hemos logrado nosotros en Cuba, donde los negros aún no tienen ni poder real ni verdaderas oportunidades. Es una vergüenza que en Estados Unidos haya un presidente mestizo no hayan ejercido el poder en estos cincuenta años.

Medio siglo también tiene el bloqueo, muchas veces utilizado como mera excusa

El bloqueo tiene dos caras: realmente nos ha afectado durante 50 años, pero está la otra cara, el auto-bloqueo, que hemos utilizado como una emergencia para defendernos de nuestros errores en determinados momentos.

Epílogo

En una de sus últimas canciones

Quisiera que me preguntaras por algo artístico, parezco un ministro en lugar de un cantante.

En Suicidio esboza a un creador que está en el ocaso

No es que esté en el ocaso, más bien está decepcionado por todo lo que ocurre a su alrededor.

¿Es una canción autobiográfica?

Sí, totalmente autobiográfica.

¿Y siente Pablo Milanés que le quedan pocas cosas por contar?

No, me quedan muchas por contar. Cuando canto cosas negativas parece que voy a morir, pero no, estoy vivo todavía.

*Tomado de: http://www.publico.es/culturas/186756/socialismo/cubano/estancado

Pablo Milanés Arias (Bayamo, 24 de febrero de 1943), conocido artísticamente como Pablo Milanés, es un compositor, cantante, guitarrista y cantautor cubano, uno de los fundadores, junto con Silvio Rodríguez y Noel Nicola, de la Nueva Trova Cubana.

Pablo Milanés nació en la ciudad de Bayamo, capital de la provincia de Granma, y estudió música en el conservatorio municipal de La Habana.

En sus comienzos estuvo muy influenciado por la música tradicional cubana y por el feeling. El feeling es un estilo musical que se inició en Cuba en la década del 40 y suponía una nueva manera de afrontar la canción, donde el sentimiento definía la interpretación y estaba influenciado por las corrientes norteamericanas de la canción romántica y del jazz. El feeling se acompañaba de una guitarra, al estilo de los viejos trovadores pero enriquecido por armonizaciones jazzisticas. Así se establecía esta nueva forma de comunicación o "feeling" con el público.

Como intérprete, Pablo Milanés se incorporó posteriormente al cuarteto Los Bucaneros, con quienes colaboró en sus primeros trabajos. También probó suerte como solista ocasional, diversificando de esta manera sus experiencias que más tarde le llevarían a trabajar en solitario.

En 1965 Pablo Milanés publica Mis 22 años, considerada por muchos el nexo de unión entre el feeling y la Nueva Trova Cubana, incluyendo nuevos elementos musicales y vocales que serían precursores de la música cubana que vendría después.

La colaboración con Los Bucaneros alcanza hasta 1966. En 1967 se incorpora al servicio militar obligatorio. Era la época de la guerra de Vietnam y Pablo Milanés comienza a tomar partido por las causas sociales, surgiendo en sus temas la preocupación por lo que le rodea.

En 1968, Milanés ofrece su primer concierto con Silvio Rodríguez en la Casa de las Américas. Esta sería la primera muestra de lo que más tarde, en 1972, surgiría como el movimiento musical popular de la nueva trova. En ese mismo lugar conocería a los miembros de la élite cultural y musical de otros países americanos con los que compartía sus preocupaciones sociales. Violeta Parra, Mercedes Sosa, Daniel Viglietti, Chico Buarque, Vinicius de Moraes, Milton Nascimento, Víctor Jara, Víctor Víctor entre otros muchos, pasaron por la casa de Las Américas en aquella época.

Como compositor, Pablo Milanés ha tocado diversos estilos, entre ellos el son cubano y la canción protesta a finales de los sesenta. Ha pertenecido al Grupo de Experimentación Sonora y ha compuesto temas para el cine. A través del GESICAIC, tanto Pablo Milanés como otros destacados músicos cubanos, incluyendo a Silvio Rodríguez, participan en un taller creativo donde se formaba a jóvenes talentos cinematográficos cubanos enseñándoles lo mejor de la música cubana, que posteriormente quedaría plamado en una generación de cineastas que fundían a la perfección música y cine. Esta etapa de Pablo Milanés abarca desde finales de los sesenta hasta mediados de los setenta, y va repleta de buenos temas del artista: Yo no te pido, Los años mozos, Cuba va , Hoy la vi, Yolanda, No me pidas, Los caminos, Pobre del cantor, Hombre que vas creciendo, Yo pisaré las calles nuevamente, etc.

A principio de los ochenta, Pablo Milanés forma su propio grupo, con la colaboración de varios amigos que estuvieron con él en el GESICAIC. Esta etapa se caracteriza por la riqueza de los recursos musicales utilizados y por la variedad de los géneros entremezclados, aunque sus contenidos siguen teniendo un fuerte trasfondo social.

Un álbum importante en la vida de Pablo Milanés fue el titulado Querido Pablo, un disco homenaje grabado con algunos de sus grandes amigos, y en el que participan gente de la talla de Víctor Manuel y Ana Belén, Luis Eduardo Aute y Mercedes Sosa, entre muchos otros. Este disco tuvo una secuela en 2001, que llevaba el título de Pablo Querido. Veinte años después, un buen puñado de artistas se vuelven a reunir para cantar al son de Pablo Milanés. En esta ocasión, además de amigos "clásicos" de Pablo, se unen artistas de la nueva música pop, como Fher, el cantante de Maná, Marco Antonio Muñiz o Armando Manzanero.
En 2005 compone una parte de la banda sonora de la película Siempre Habana dirigida por Ángel Peláez.

De entre sus muchas canciones, son especialmente famosas: Yolanda, Yo me quedo, Amo a esta isla y El breve espacio en que no estás y Cuánto gané, cuánto perdí. Para vivir.

Numerosos artistas han colaborado con él, entre los que destacan Maná, Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Los Van Van, Lilia Vera, Caco Senante, Ismael Serrano, Luís Represas.

Recientemente, Pablo Milanés brindó su apoyo y se unió a la amplia lista de prominentes figuras de la América Latina que han manifestado su apoyo a la independencia de Puerto Rico a través de su adhesión a la Proclama de Panamá aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico celebrado en Panamá en noviembre pasado.

Entre los autores que dieron su apoyo inequívoco al derecho de Puerto Rico a ejercer su derecho a la plena descolonización y libre determinación, se encuentran Pablo Armando Fernández, Gabriel García Márquez, Ernesto Sábato, Eduardo Galeano, Thiago de Mello, Mario Benedetti, Frei Betto, Carlos Monsiváis, Ana Lydia Vega, Mayra Montero y Luis Rafael Sánchez.

El 28 de agosto del 2008, Pablo Milanes dio un multitudinario concierto en la Ciudad de la Habana, de antemano había recibido una misiva firmada por más de 200 artistas e intelectuales cubanos y de latinoamerica exortandole a manifestarse en contra de la encarcelacion del músico cubano Gorki Aguila de la Banda Porno para Ricardo, como era de esperar Pablo Milanes, no se refirió a estos sucesos.

A fines de diciembre de 2008, Milanes hizo publica su posicion critica al liderazgo comunista. Planteo de forma cruda el anquilosamiento del proceso revolucionario llegando a calificar a sus dirigentes de reaccionarios.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Milan%C3%A9s

La lucha de clases en Wall Street*

Por Slavoj Zizek.


Fuente: http://www.lemonde.fr/opinions/article/2008/10/09/lutte-des-classes-a-wall-street-par-slavoj-zizek_1104997_3232.html Traducción de Ramón Castillo

Lo primero que salta a la vista cuando se observan las reacciones actuales ante el derrumbe económico es que nadie sabe lo que hay que hacer. Esto surge debido al hecho de que la incertidumbre es parte del juego económico; la manera en cómo reaccionará el mercado depende no solamente de la confianza que los principales actores otorguen a las intervenciones gubernamentales, sino también, y es esto aún más importante, dependerá del grado de confianza que ellos estén dispuestos a otorgar a los otros actores implicados; es decir, no se puede tener en cuenta, con certeza, los efectos de sus propias intervenciones. Estamos así obligados a hacer elecciones sin disponer del conocimiento necesario que nos permita elegir claramente, o, como dice John Gray: “Estamos obligados a vivir como si fuésemos libres”.
Pero, puesto que no cesamos de repetir que la confianza y la credibilidad son determinanantes, nos deberíamos de preguntar en qué medida el hecho de que la administración americana esté, justo en medio del pánico, aumentando el riesgo de sus apuestas, no ha agravado el peligro que ella misma intenta conjurar. Es fácil señalar la similitud entre el lenguaje utilizado por el presidente Bush en sus discursos tras los ataques del 11-S y aquel utilizado ante el colapso finaciero: se podría decir que son dos versiones de un mismo discurso.
En ambas ocasiones, Bush alude a una amenaza que se cierne sobre la “American way of life” misma, y por ende, la necesidad de reaccionar, de manera rápida y decisiva, con el fin de hacerle frente. De manera reiterada, hace un llamado para abandonar, provisionalmente, los valores típicos americanos (las garantías concernientes a las libertades individuales, el capitalismo del mercado, etc.) para poder salvar precisamente esos mismo valores. Acaso, ¿es inevitable la paradoja?

La presión dirigida a “hacer cualquier cosa” ante un problema, aparece aquí como una compulsión supersticiosa por hacer algo, lo que sea, cuando observamos un proceso sobre el cual no tenemos ninguna influencia verdadera. Llega también en esas ocasiones en que actuamos para eludir el tener que hablar o pensar sobre aquello que hacemos. Por ejemplo, para responder rápidamente a un problema, el liberar 700 millones de dólares en lugar de preguntarse cómo es que esta situación llegó a este punto.

Recordemos que el pasado 15 de julio, el senador republicano Jim Bunning atacó al presidente de la Reserva Federal de Estado Unidos, Ben Bernanke, afirmando que su propuesta confirmaba que “el socialismo está bello y saludable en América”: “ La FED quiere ser, de ahora en adelante, el regulador del riesgo en el sistema. Pero, la FED es el riesgo en el sistema. Incrementar el poder de la FED vendría a ser como darle a un niño que ha roto nuestra ventana, mientras jugaba beisbol, un bate más grande, pensando que eso resolverá el problema”.

Bunning fue el primero en exponer públicamente las grandes líneas del razonamiento que justifica la oposición del Partido Republicano contra el rescate federal. Dicho argumento amerita que lo miremos más de cerca. Podemos, así pues, remarcar que la resistencia al plan de salvamento fue formulada en términos de “luchas de clases”: la Bolsa, Wall Street, contra la calle, Main Street (1). ¿Por qué deveríamos ayudar a los responsables de la crisis (Wall Street), y dejar que sean los simples prestatarios (en Main Street) los que paguen la mayor parte? Esto último se define como “el riesgo que alguien asume, de manea inmoral, debido a que se sabe protegido por medidas de seguridad, leyes u otras instituciones, contras los prejuicios que su comportamiento podría engendrar”. Dicho de otra manera, si yo estoy asegurado contra los incendios, entonces tomaría menos precauciones contra é (o, llevando esta lógica al extremo, yo mismo metería el fuego al edificio asegurado que me está generando pérdidas). La misma cosa sucede con los grandes bancos. ¿No están protegidos contra las grandres pérdidas, todo para ser capaces de conservar sus ganancias? No nos tomará por sorpresa el saber que Michael Moore ya ha escrito una carta pública en la que califica al plan de rescate como el robo del siglo. Estas inesperadas imbricaciones entre la izquierda y los republicanos conservadores deberían darnos algo sobre qué pensar.

Ambos comparten el desprecio por los grandes especuladores y los CEOs (2) que se hacen de grandes beneficios a costa de decisiones azarosas que, sin embargo, están protegidas de fallos por “paracaidas dorados”. ¿No va esto mismo en relación con el escándalo de Enron en el año 2002, que se ha interpretado como una clase de comentario irónico sobre la idea de sociedad de riesgo? Los miles de trabajadores que perdieron su empleo y sus ahorros fueron expuestos a un riesgo, pero sin tener realmente ninguna otra opción. Aquellos que, por el contrario, tuvieron un real conocimiento de los peligros, y también la posibilidad de intervenir en la situación (los dirigentes), minimizaron los riesgos e hicieron efectivas sus acciones y sus opciones antes del derrumbe. Si es verdad que vivimos en una sociedad de elecciones riesgosas, entonces, algunos (los patrones de Wall Street) hacen las elecciones, mientras que son otros (las personas ordinarias que pagan hipotecas) los que asumen los riesgos…

Entonces, ¿el plan de rescate es realmente una medida “socialista”, el alba del socialismo de Estado en los Estado Unidos? Si ese fuera el caso, es claro que lo es en un sentido muy singular: una medida “socialista” en la que el primer objetivo no es ir en ayuda de los pobres, sino de los ricos, no de aquellos que piden prestado, sino de aquellos que prestan. La ironía suprema reside así en el hecho de que la “socialización” del sistema bancario es aceptable cuando sirve para salvar al capitalismo: el socialismo es nefasto, excepto, claro, cuando permite estabilizar al capitalismo.
¿Y si, al mismo tiempo, un “riesgo moral” estuviera inscrito en la estructura fundamental misma del capitalismo? En otras palabras, el problema es resultado del hecho de que es imposible separar ambos aspectos, en el sistema capitalista, el bienestar en Main Street está subordinado a la prosperidad de Wall Street. Así, entonces los populistas republicanos que se oponen al plan de rescate financiero actuan incorrectamente, motivados por buenas razones, y los partidarios del rescate actuan correctamente movidos por malas razones. Para decirlo en los términos más refinados de la lógica proposicional, su relación no es transitiva, pues aquello que es bueno para Wall Street no lo es necesariamente para Main Street, y Main Street no puede prosperar si a Wall Street le va mal. Y dicha asimetría le otorga, a priori, una ventaja a Wall Street.

Todo eso muestra claramente que no existe algo así como un mercado neutro; en cada situación particular, las coordenadas de la interacción mercantil están siempre reguladas por decisiones políticas. El verdadero dilema no es aquel de saber si el Estado debe o no intervenir, sino bajo qué forma debe de hacerlo. Y en este punto nos confrontamos a la verdadera política: la lucha por definir las coordenadas “apolíticas” de nuestras vidas. Todos los problemas políticos son en un sentido no partidistas, ellos se relacionan más con la pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de nuestro país?

Así, es precisamente el debate sobre el plan de rescate lo que constituye un verdadero problema político concerniente a las decisiones a emprender sobre los elementos fundamentales de nuestra vida social y económica, yendo hasta el movilizamiento del fantasma de la lucha de clases (¿Wall Street o los acreedores hipotecarios? ¿Intervención del Estado o no?). No encontraremos niguna posición claramente “objetiva” que nos baste aplicar aquí; debemos tomar partido politicamente.

¿Cuál es la solución? El gran filósofo idealista de origen alemán Emmanuel Kant respondió a la divisa conservadora: “¡No piense, obedezca!”, no con otra como: “¡No obedezca, piense!”, sino con: “¡Obedezca, pero piense!”. Cuando somos sometidos a un chantaje como el del plan de rescate finaciero, debemos vigilar la intención de dicho chantaje, y esforzarnos entonces por resistir a la tentación populista de dar expresión a nuestra cólera y darnos de golpes. En lugar de ceder a una expresión impotente como esa, debemos dominar nuestra molestia para transformarla en la firme resolución de pensar, reflexionar de una manera realmente radical, de preguntarnos sobre el tipo de sociedad, que estamos en camino de dejar, que hace posible chantajes de este género.


Notas.
1. - Main Street es el nombre genérico que reciben las avenidas principales de algunas ciudades pequeñas, villas o pueblos en los Estados Unidos y algunos otros países. (N. del T.)
2. - CEO, iniciales del inglés Chief Executive Officer; el equivalente en español sería Presidente Ejecutivo o Director Ejecutivo de una empresa. (N. del. T.)


Aparecido originalmenente en la edición del 10/10/2008 del diario francés Le Monde. http://www.lemonde.fr/opinions/article/2008/10/09/lutte-des-classes-a-wall-street-par-slavoj-zizek_1104997_3232.html

*Tomado de http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1182

LA FILOSOFÍA DE LO COTIDIANO… Y/O LO COTIDIANO DE LA FILOSOFÍA

Rafael Gustavo González Pérez*


Ponencia presentada en el evento “Teoría social y vida cotidiana” efectuado los días 25 y 26 de abril del 2008 en el Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” en Maracay.


Para evitar cualquier expectativa o apreciación exagerada de lo que pueda exponer en este evento, siento el deber de declararme de entrada como un ser esencialmente cotidiano, es más, orgullosamente cotidiano. Seguramente esto me está pasando desde hace mucho tiempo y con toda seguridad no lo había concienciado o me estaba haciendo el desentendido.
La revisión y ordenación de ideas que se me alborotaron como pájaros asustados, llevó inevitablemente a establecer un orden mínimo de las ideas y vivencias; unas referencias, un tiempo y un espacio para ubicarnos en el contexto y en el origen de este dulce mal.
Me disculpo ante ustedes tanto por el uso de la primera persona (cuestión tabú en los medios académicos) como por referir experiencias personales para ilustrar esta disertación. Pero me pregunto: ¿Cómo hablar de vida cotidiana y su relación con la filosofía sin comentar la mía?
Mi hijo Hernán, aún sin cumplir los cinco años de edad, me vio pasar hacia el espacio doméstico donde no tenemos más opción que desvestirnos, y en observando que portaba un libro, me inquirió: ¿Para dónde vas con ese libro, papá? Por toda respuesta, le dije…”Voy a filosofar”. Sin comentario, que sus pensamientos vuelen.
Pasados unos días, él viene cargando, con gran esfuerzo, un tomo de la enciclopedia “Quillet”, la pregunta lógica: ¿Para dónde vas con ese libro Hernán? Y por toda respuesta, me devolvieron mi medicina, con un nítido…”Voy a filosofar”
Mi padre, quién fue Masón, además de modelarnos en la tolerancia, nos indujo a la lectura sin obligarnos jamás a leer un libro o un periódico. Trabajaba fuertemente y a la hora que llegara dedicaba tiempo a la lectura. Muy temprano buscaba la prensa y era fácil observarle el interés y concentración con que se adentraba en ese mundo de noticias y opiniones. Luego muy discretamente, dejaba la prensa a nuestro alcance. ¿Quién, viendo esa avidez, no se sentía picado de la curiosidad por entrar en ese mundo que él disfrutaba?
Hay otra clave en la evolución de mi formación, que indefectiblemente me lleva a confesarles mi participación en un robo. Ciertamente, participé en un robo. Les cuento. Comenzábamos tercer año de bachillerato, en mi San Carlos natal. Año 1958. 15 años de edad. Un día observamos que a la puerta del liceo llegan dos camiones volteos cargados de libros, amontonados como piedras, como tierra, como arena….y así mismo los confinan en un cuarto del piso superior de la instalación educativa. Por mucho tiempo esos libros simularon escombros y un día decidimos incursionar en rescate de toda la sabiduría arrumbada, a expensas de polillas y otros insectos y sometidos a la humillación de plantas ignaras que los pisoteaban.
Ocurrió algo que hoy califico de mágico: La escogencia de libros que hicimos ha guardado estrecha relación con las profesiones y actividades que asumimos en nuestras vidas. Muchos de esos libros aún los preservamos. Por mi lado predominaron los de Filosofía, Literatura e Historia.
Transcurría el año académico 1964-65, de nuestra carrera de Filosofía y Ciencias de la Educación, en el Instituto Pedagógico Nacional, y en el curso de Filosofía de las Ciencias, se nos asignó el análisis de la obra : “La Naturaleza del Mundo Físico” (1919) escrito por Sir Arthur Eddington. Obra que seguramente será familiar para quienes se han formado en la Ciencia Física y/o en algunas de las ramas de la Filosofía vinculadas a las Ciencias Experimentales. Como se puede suponer para un joven de 21 años, proveniente del campo de las Humanidades, involucrado hasta los pelos en las luchas estudiantiles y políticas de la época, cotidiano en esencia y sin recibir una sola instrucción de la aspiraciones del docente sobre el propósito del trabajo y menos sobre técnicas, estructura, método, entre otras menudencias; resultó como una oportunidad de exponer sus ideas.
Comienza el físico inglés por afirmar que se sienta ante sus dos mesas: La primera “es un objeto común dentro de ese ambiente que llamo mundo…..tiene extensión…es permanente…está pintada…es sustancial”.La número 2: “es mi mesa científica…mi conocimiento de ella es más reciente..por eso no me es tan familiar..no pertenece a ese mundo que aparece espontáneamente cuando abro los ojos…….mi mesa científica es casi toda un vacío. Desparramadas en ese vacío hay numerosas cargas eléctricas moviéndose a gran velocidad, pero su volumen conjunto no alcanza siquiera a una trillonésima parte del volumen de la mesa”
Pues bien, este mortal se propuso hacer algo original, distinto a todas las maneras como sugerían realizar los compañeros de curso el análisis y presentarlo al profesor. Lo primero, la lectura, el resumen y las anotaciones sobre la impresión que causaba el texto en cuestión; además de la escogencia del formato de presentación.
Se le dio formato de libro, con lo dificultoso que resultaba esa opción, escrita en una vieja Adler.
Se organizó en cuatro capítulos el texto.
De entrada comenzó la declaratoria sincera, espontánea, de mi sujeción a la cotidianidad en un “…me siento frente a mi mesa de cuatro patas, que es la única que conozco y tengo a mi alcance….” Y el menudo atrevimiento de comparar al universo con una esponja que al aplicársele presión se comprimía. ¡Qué imaginación tenía!
En los restantes capítulos de lo que escribí, me limité a tratar de acercarme a una explicación de las ideas del autor y a asignarle ejemplos comunes a las teorías por él expuestas
Nunca recibí ni retroinformación ni nota por ese trabajo, de lo que estoy seguro, pasado el tiempo, es que por poco me trunca la carrera.
El texto que escribí se desapareció por algunos años, hasta que a mediados de los años ochentas rescaté el primer capítulo y se lo di a leer al Prof. Alfio Montoro, quien después de analizarlo me dijo: “Compadre, realmente eso fue una gran irreverencia suya, ese profesor debe haberse armado tremenda arrechera”
Ahora en la frialdad del tiempo transcurrido, más no de las ideas, llego a una poderosa conclusión y es que esa distancia cognitiva, comprensiva, conceptual que hay entre la mesa sustancial y la mesa atómica, entre la mesa palpable y la cuántica es proporcional explicativamente a la distancia que hay entre lo cotidiano y lo filosófico; distancia en la que hay o debe haber un intermediario necesario que establezca el puente de aprehensión entre una y otra realidad. Esa danza de neutrones y protones lo es de esa sustancia.
La vida cotidiana llevada a abstracciones filosóficas, es fuente de verdad para la reflexión y comprensión de la realidad. La Filosofía no es una entelequia ni una supra esencia que está más allá de lo humano. Si es cierto que la Ciencia de las Ciencias en la medida que ahonda en explicaciones y reflexiones va generando conceptos, abstracciones, explicaciones, pero para nada, la Filosofía es una revelación.
Es una verdad irrefutable que del mundo cotidiano, de la experiencia cotidiana se construyen símbolos.
Pues bien, las barreras de comprensión y comprehensión son obra de los humanos, no de las Ciencias como tales y mucho menos de la Filosofía.
El hombre es como el perro y donde vaya llevará sus pulgas.
La esclavitud en la que aún vivimos del mundo griego y las chocantes diferenciaciones que se han impuesto en el mundo como si en verdad y de verdad existiera una cultura occidental y una oriental, o un mundo de dos hemisferios, ha condicionado el pensamiento y la creencia de que eso es así y sólo así.
Ello también sigue pendiendo sobre lo cotidiano y distanciándolo de lo filosófico.
Doxa y Episteme le colocaron un hierro al saber. Atribuida a Platón está diferenciación; una para catalogar lo cotidiano, lo común, lo superficial, la opinión; mientras que, al otro, el saber de la ciencia, de la alta y profunda reflexión. Sin embargo la praxis de esa visión antecede a ese concepto por cuanto Grecia era una sociedad esencialmente clasista y los filósofos griegos, para vivir en actitud contemplativa, al menos necesitaban quienes los mantuvieran. Más aún quienes sobre sus hombros llevaran la carga de producir, que no eran otros más que los esclavos.
En la realidad ya estaba presente esa diferenciación, en la escuela socrática había dos tipos de disciplinas y por ende dos tipos de alumnos. Las exotéricas y las esotéricas. Las primeras para el común, para el pensamiento llano sencillo, para el público poco adentrado en el saber, eran clases abiertas, y las segundas para avanzados, clases cerradas, para disciplinas ocultas. De manera pues que Platón lo que hizo fue bautizarlas y Aristóteles confirmarlas.
Los griegos no inventaron la Física porque los filósofos no se ensuciaban las manos. Mientras tanto, los esclavos prácticamente obligaron a que se inventaran nuevos equipos, se hicieran aleaciones de metales con las que se sustituyeran los arados de madera, que ellos destruían como un modo de librarse de las condiciones infrahumanas de explotación.
Este combate dialéctico de lo cotidiano con lo teórico, con lo científico, con lo filosófico; es sin duda una expresión de las contradicciones perennes de la sociedad humana y por qué no decirlo del enfrentamiento de clases.
La historia del conocimiento humano, de las ciencias, de la filosofía arrastra toda esa pesada carga, con la diferencia que el hierro contemporáneo es difícil de ver, de percibir.
A la imposición de los saberes como válidos porque se derivan de una autoridad se le ha sustituido por formas sutiles pero no por ello menos dominadoras. Es la serpiente que cambia de piel.
La enajenación de la ciencia y por ende de la filosofía y su arrastre a una sujeción a poderes y/o intereses es sin lugar a dudas la expresión de esas contradicciones en la sociedad. Y mientras más excluya la cotidianidad como fuente de saber, más será su alejamiento de la condición humana.
Independientemente de lo que digan filósofos, teóricos, políticos y demás asomados, la vida cotidiana es y existe, es fuente de vida y creación. Es más, seguirá mientras vida humana haya. Tendrá un peso específico en su complejo de redes y organizaciones que se manifiestan en cambios, en valores, en creación.
A comienzo de los años ochenta, en entrevista publicada por el diario “El Nacional” el Dr. Ernesto Mayz Vallenila afirmó, palabras más, palabras menos, que “para ser filósofo, para pensar filosóficamente, hay que pensar en alemán” No tengo comentario.
Ludovico Silva sostiene como de mucha importancia en su vida y su formación intelectual, en principio, haber aprendido y dominado bien la lengua materna. Reclamaba eso sí, que para conocer la obra de Marx, había necesariamente que leerla en su lengua original.
Ludovico siempre se situó desde su cotidianidad y nunca dejó de referirse a ella y valorar la importancia y peso específico en su vida creativa. En su libro, (que por cierto es la única lectura que voy a sugerir en esta ocasión) “Filosofía de la ociosidad” (1987) publicado con el No. 88 en la colección “Estudios, Monografías y Ensayos” por la Academia Nacional de la Historia, está el mejor de los ejemplos de una relación de gran fertilidad entre la vida cotidiana y la filosofía en todo el sentido y extensión de la palabra. Ludovico es el filósofo que va al baño, que come, que bebe, que se enamora, que sufre, que se pierde y se vuelve a encontrar, que duda, que tiene existencia terrena y que es capaz de expresarse poéticamente y escribir profundos textos filosóficos.
La lectura y aprehensión de “Filosofía de la ociosidad” es como ese momento previo al inicio de un concierto en el cual los maestros aprestan sus instrumentos, extraen notas sueltas que aparentemente no se relacionan…y de pronto la magia de una sinfonía, una sonata, una pasión, un tema, un sentido.
Por eso que aparentemente el ser humano ha perdido, la sensibilidad al asombro, no apreciamos ese momento de aporcamiento de los sentidos.
La Filosofía ni se aprende ni se enseña, es una actitud. Se cultiva, se vivencia, se asume. No hay cara de filósofo, ni pose de filósofo, pero si postura filosófica. Se van a quedar esperando quienes crean que los filósofos para interpretar el mundo se acoplan a la pose de El Pensador de Auguste Rodin.
Los estudios avanzados sobre el funcionamiento del cerebro, la psiquis humana, la vida social, el origen de la vida, la cotidianidad, entre otras expresiones de la existencia humana, plantea nuevos retos a la Filosofía y a los filósofos.
Es conveniente precisar que un pragmatismo inmediatista, un predominio exagerado del tener sobre el ser, del individualismo y egocentrismo sobre el ser social, de un utilitarismo sobre la necesidad de preservar el ambiente, del consumismo; se han trocado en una forma de enajenación colectiva que ha impactado la vida cotidiana, llevándola a emitir señales equivocadas sobre su realidad, sobre su esencia. Aun así, es desde la misma cotidianidad de donde sale y seguirán saliendo las señales para su interpretación. La misma complejidad de su desempeño propicia las claves de su interpretación.
Contaba mi abuela Nina, que en San Carlos vivió un personaje que se llegó a creer a sí mismo que era un ser superior, quien aparte de quererse diferenciar en el vestir lo procuraba también en el uso del lenguaje. En una ocasión se detuvo a conversar con gente humilde y sencilla; pasaba por el lugar un conocido ante el cual siempre se simuló con clase y sin dar tiempo a cualquier duda o suspicacia alguna espetó: “Heme aquí Fortunato Castro confundido entre los plebeyos”
Así que, señores filósofos, señores científicos sociales.. ¡a mancharse su plumaje en el pantano!
Señores educadores, que es decir colegas, ¡a desalambrar! A tumbar paredes. A pulverizar todos estos edificios que se han convertido en campos de concentración de las ideas.
Con esto, incursiono en el campo pedagógico, considerado en este evento en su relación con la cotidianidad. Fíjense colegas, en ese agujero negro entre la mesa 1 y la mesa 2, entre doxa y episteme, entre la afinación de los instrumentos y el concierto, entre Fortunato Castro y los plebeyos, entre la cotidianidad y el saber, cabe la acción pedagógica para despertar el deseo de saber, para parecerse a la vida, a la existencia. Para encender luces, jamás para apagarlas.
Un día, un físico y un matemático se encontraron con un ciempiés, a quien se dirigieron de este modo: “Mira ciempiés, dijo el matemático, fíjate que cuando tu caminas hay una relación matemática, proporcional, expresable científicamente. Cuando mueves la 1ra. pata derecha accionas la 5ta. Izquierda
la 9ª….y así sucesivamente”. Interviene el físico: “Algo más hermano del alma, cuando tú caminas describes a perfección una onda proporcionalmente equivalente a la onda lumínica que describen los rayos solares en un ocaso en Juan Griego, además chico entre el punto que ocupa tu cabeza y la punta posterior de tu cuerpo se puede trazar una línea recta”. Ambos científicos se marchan orgullosos de la clase magistral que le dieron al sorprendido animalito. Pasados unos meses, regresan y el ciempiés esta inmóvil en el mismo lugar tratando de aplicar todo lo expuesto por los doctos señores y temerosos de haber olvidado las sabias instrucciones.
Más beneficio tendría la ciencia si estos científicos en vez de querer impresionar con su sapiencia, se asumieran humildemente como poco conocedores del ciempiés para aprender de él matemática, aritmética, física,….ecología.
(El origen de esta anécdota no lo he podido determinar, me excusan)
Ahí radica la gran diferencia entre un educador y alguien que se cree educador.
El ciempiés es la vida cotidiana. Es el discípulo y a la vez el docente.
Concluyo, con este concepto de maestro que nos legó Simón Rodríguez, respetando la construcción original:
Maestro
Es el dueño de los principios
De una CIENCIA, o de un Arte, sea Liberal, sea Mecánico, ¡
que, transmitiendo sus conocimientos,
sabe hacerse ENTENDER i COMPRENDER, con GUSTO
i es el MAESTRO¡ por excelencia,
si aclara los Conceptos, i ayuda a estudiar,
si enseña a aprender, facilitando el trabajo,
i si tiene el DON!
De INSPIRAR a uno, i EXITAR en otros, el DESEO de SABER,

Muchas gracias, con todo respeto, deseo haber sembrado en ustedes muchas dudas.
Maracay, abril, 2008

*Docente universitario venezolano (Maracay, estado Aragua., rgustavogonzalezp@gmail.com


Fotografia tomada de: http://www.fecitlux.com.ar/blog/?p=28