-->
Dedicado a compartir asuntos de historia, crónicas, sociología, educación, ciencia y tecnología, política, teatro, tradición, cine, literatura, artes y filosofía (San Juan de los Morros, Venezuela)
Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar
lunes, 16 de noviembre de 2009
IRMA MENDOZA
-->
UN ADIOS A IRMA MARINA
La Educación en tiempos de Simón Rodríguez: Una Referencia para el Futuro
Gabriela Lara*
La educación se reduce actualmente al logro de las habilidades estudiantiles, o al desarrollo de capacidad docente como constructores de conocimientos, tratándose de establecer una Educación con igualdad de condiciones hoy en día.
Simon Rodríguez, inicio un modelo educativo diferente y muy avanzado para su época, con tendencias europeas que en el presente son aplicadas en nuestro sistema educacional, moderno y democrático. El propósito fundamental de Rodríguez fue transformar una sociedad cargada de prejuicios e ignorancia, para que cada individuo pudiera alcanzar sus aspiraciones, sin distinción de color o clase social alguna. Su método de enseñanza aplicado a la Educación Primaria, atribuía técnicas que mezclaba lo teórico con lo práctico, y no dejaba a un lado alguna excentricidad sin aplicar la pedagogía. Así pues como Simon lo expresaba: “Ser maestro es algo difícil y exige cuidado y delicadeza” porque para el momento de transmitir las primeras ideas había que hacerlo de una manera que el aprendiz pudiese asimilarlo con la mayor practicidad posible. En su enseñanza, contemplaba el porque y para que de las cosas, no podía cortarse un árbol sin saber si serviría mas adelante para un bien común o porque simplemente ya no era de interés del colectivo que siguiera plantado. No sin antes dejar de considerar que debían plantarse otros para compensar el que tuvo utilidad.
Para los modelos andragogicos que últimamente se están implementando, no solo en Venezuela sino en America Latina, pone en evidencia que siguen estas corrientes Rodriguistas ya que las clases no son netamente presenciales sino que se le esta enseñando al estudiante a ver para aprender. Pienso que a su vez Simon tenía libertad de criterios, de conocimientos, siempre tratando de llevar una educación que para aquel tiempo era muy avanzada y moderna para la sociedad, siendo interesante no solo en ese entonces sino para la actualidad.
Es así como Simon Rodríguez creía que existía una parte superior del alma de los humanos, capaz de poner el bien común por encima del personal, de darse cuenta que el bienestar individual no es bienestar si los demás no están a la par. Su filosofía educacional básicamente fue y aun sigue siendo así, el de formar niños y jóvenes, que son los ciudadanos del futuro, dotándolos de conocimientos teóricos y prácticos que les permitan desenvolverse en la vida y en la medida de lo posible ser felices.
*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)
Imagen tomada de http://poe.comyr.com/Melissa_Mesa/JoseFRibas.html
NUEVOS ESQUEMAS ANDRAGÓGICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DE UNA GESTIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN VENEZUELA
Cuando se refiere al termino comunidad entendemos un aglutinado humano que posee peculiaridades propias del ser, pero que son capaces de adaptarse a la vida mancomunada de cooperación social para desarrollar bastidores que le permitan coexistir pacíficamente y en armonía.
Éticamente es un compromiso indeclinable del estado llevar criterios educativos a todos los habitantes de un país, para desarrollar de esta forma el potencial humano implícito en todas las instancias étnicas que componen el gran abanico pluricultural que consolida el gentilicio venezolano.
Las etnias indígenas en Venezuela, con el estudio, discusión y aprobación de la constitución nacional en el año de 1999 se revisten de rango constitucional al contemplarse en este máximo instrumento jurídico especial atención al desarrollo integral de las mismas, sin irrespetar el conjunto de valores, creencias y tradiciones que atesoran desde tiempos inmemoriales.
La población estudiantil indígena a nivel de estudios superiores se ha incrementado considerablemente debido a estas oportunidades, al apoyo jurídico–legal y a la preparación profesional de sus padres quienes incentivan a sus hijos a estudiar. La poca información referente a los estudios superiores obstaculiza el debido ingreso de los estudiantes indígenas que siguen influenciados por las carreras tradicionales, también el aspecto vocacional debe trabajarse con más cuidado para que los jóvenes bachilleres elijan de acuerdo a sus verdaderas aptitudes la carrera profesional. Los departamentos de orientación deben activarse preventivamente para evitar el cambio de carrera, deserción y profesionales frustrados.
La gestión de estudios universitarios debe adaptarse al joven estudiante indígena y no al contrario, es hacia el estudiante indígena hacia quien debe estar direccionado un rediseño curricular que tome en cuenta su bagaje cultural, espiritual y de desarrollo de actividades propias de su región.
Las extensiones y núcleos de educación superior siguen repitiendo en los diversos estados las mismas carreras tradicionales, sin percatarse de las verdaderas necesidades, lo cual trae como consecuencia el éxodo profesional, ejercicio laboral diferente a su preparación por las pocas oportunidades de trabajo en los diversos estados, también el desempleo y el desperdicio de tiempo recursos y talentos del estado.
Debe ser destacado que cada profesional egresado es una inversión para la familia y el estado. No es posible que solamente el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro posee en su cobertura de estudio la carrera específica de preparación docente intercultural bilingüe indígena, es allí donde cabe la interrogante: que ha pasado con el resto de instituciones educativas universitarias que desarrollan actividades académicas en zonas de congruencia indígenas?
El estudiante indígena no puede ser descontextualizado de la zona geográfica que le circunda, es un error tratar de “civilizarlo” trayéndolo a grandes centros urbanos que el no conoce ni entiende; es necesario llevar la universidad a el y formarlo integralmente sin cambiar sus perspectivas idiosincrásicas de desarrollo pues el traslado continuo de un lugar a otro en el proceso de preparación educativo influye negativamente en dicho estudiante, porque muchos de ellos provienen de lejanas comunidades donde sólo se imparten los primeros niveles educación, luego viajan a las capitales y poblaciones más importantes en sus estados a cursar el nivel medio diversificado y la mayoría de las veces el nivel superior, pero eso depende de la carrera profesional elegida de lo contrario sigue el éxodo hacia otros estados hasta lograr el título deseado, muchos regresan a ejercer a sus estados, otros se quedan en las ciudades donde se graduaron y pocos tienen oportunidad de cursar un postgrado o viajar al exterior, esto debido a las escasos recursos económicos y grandes sacrificios familiares para darle al joven una preparación universitaria.
Es imprescindible que se produzca una reevaluación puertas adentro de la gestión educativa en el marco de la educación superior con respecto a las comunidades indígenas, puesto que con el título comienza otra ruta de sacrificios, deberes y compromisos, porque el joven indígena enfrenta los retos con valentía, honestidad y talento.
Es cierto que el estudiante universitario indígena es tratado como un ciudadano más con las mismas exigencias y necesidades, porque es una innovación en el sistema educativo venezolano, también en el ámbito jurídico-legal. No es menos cierto que aun en la actualidad se pretende cambiarle sus estadios perceptivos de conocimientos tradicionales por la rigidez metodológica de los conocimientos formales impartidos por la universidad académica. Debe existir nuevos esquemas de readecuación académica, andragógica que les permitan desarrollar sus potencialidades sin castrar la idiosincrasia propia de sus orígenes.
*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)
Imagen tomada de http://www.servindi.org/actualidad/15036
EDUCACIÓN, ÉTICA Y COMUNIDAD
Cuando hablamos de ética, hablamos de valores, valores que se encuentran en todas partes a las cuales vamos cuando hablamos de educación, hablamos de aprendizaje y de todo lo que viene acompañado de esto y cuando hablamos de sociedad nos referimos a la familia.
Cuando colocamos estos tres términos juntos en una sola frase, se refleja el futuro ya que la base de la sociedad es la familia entonces se entiende que todo depende de la cultura de la sociedad y que la educación no solo depende de los gobiernos sino de la familia también y podemos decir que es la parte fundamental de la educación pero cada una juega un papel importante y que deben estar articuladas para poder garantizar el futuro de las sociedades, ese futuro que hablamos anteriormente no es más que la garantía de que nuestros hijos crecerán en un ambiente cálido y lleno de mucho calor humano pero siempre y cuando los valores de cada una de esas sociedades se mantenga y se fortalezca cada día más, y así la educación formal pueda cumplir con su rol de formar profesionales útiles a patria y con carácter, mentalidad crítica capaces de dar respuestas a las necesidades de las comunidades y y ajustados a las realidades de un país para que de esta manera se pueda garantizar una calidad de vida digna para todos sus miembros.
Tengo la firme idea de que nuestra sociedad puede llegar hacer cosa que ni nosotros mismo sabemos que somos capaces de hacer la inteligencia del venezolano es increíble bien decía La única ética posible es hacer lo que uno quiere hacer William Burroughs, la única ética posible es hacer lo que uno quiere hacer, si nosotros queremos podemos hacerlo, Aristoteles decía Es necesario que haya uno o varios principios y aun, en caso de existir uno sólo, que éste sea inmóvil e inmutable, sólo basta con que esta sociedad decida cambiar y reorganizar su cultura es decir mejorarla con las ganas de hacer las cosas bien para que todo salga bien y podamos dejarle a nuestros hijo un legado de enseñanza de aprendizaje y a la vez enseñarles a mantenerlos a través de la ética, de los valores, pienso que sólo así podremos hacer de nuestro entorno un lugar mejor para vivir.
*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)
Imagen tomada de http://www.unlp.edu.ar/article/printPreview/id/74