Arturo Álvarez D´ Armas
A mi amiga Mary Infante
La festividad del Corpus es celebrada en Europa desde tiempos inmemoriales, específicamente data del año 1246, cuando el Obispo Roberto de Lieja (Países Bajos), escogió el día Jueves, después de la octava del Pentecostés como la fiesta del Corpus. Más tarde, bajo el papado de Urbano IV (Santiago Pantaleón) se le otorgó la aprobación universal mediante la bula “Transiturus”, el 8 de Septiembre de 1264. En esa época la diversión se efectuaba con tarasca, cabezudos y enanos.
Con el mal llamado “descubrimiento” del nuevo continente, son trasladadas a América muchas fiestas religiosas y populares de origen europeo y muy particularmente de España, entre ellas encontramos: San Juan, San Pedro y San Pablo, San Antonio, San Benito y Corpus Christi.
La Cofradía hispánica, esencialmente religiosa, se amalgamó con las costumbres y tradiciones que trajeron en sus mentes los esclavizados africanos. Fue un proceso sincrético donde se mezclan la fe cristiana y algunos elementos rituales, musicales y danzarios de la lejana África.
La incorporación de africanos a las relaciones esclavistas de producción, introduce una nueva etnia de características particulares, la cual trae sus propias creencias y cultos ancestrales al patrimonio cultural de Venezuela. Así como la fiesta de San Juan se transforma en un baile de contenido africano, los diablos danzantes, en esencia, son un rito de fuerte influencia del continente negro, conteniendo aportes europeos e indígenas.
La primera referencia histórica de la cual tengamos noticias sobre la celebración de Corpus en Venezuela, nos la ofrece el Obispo Diego Baños y Sotomayor en 1687, cuando prohíbe las danzas de mulatos, negros e indios, que realizaban en las procesiones del Corpus, su Octava y las fiestas de los santos Patronos.
La festividad de los Diablos Danzantes, se baila en muchas regiones de Venezuela como Naiguatá (estado Vargas), San Francisco de Yare (estado Miranda), San Rafael de Orituco (estado Guarico), Ocumare de la Costa, Cata, Choroni, Chuao y Maracay (estado Aragua), Tinaquillo (estado Cojedes), Patanemo, Borburata, Mariara, Guacara, Canoabo y en San Millán barrio de Puerto Cabello (estado Carabobo). También hay constancia de que se efectuaba en Curiepe, Petare, Guatire y Ocumare del Tuy (estado Miranda), El Sombrero y Tucupido (estado Guarico).
Libros y folletos. Álvarez D´ Armas, Arturo. Bibliografía del Folklore Afrovenezolano. Caracas: Ediciones Tambor, 1977. 10 p. Best González, Freddy. Los diablos danzantes de Yare. Los Teques: Asamblea Legislativa del Estado Miranda, Oficina de Relaciones Públicas, s.a. 44 p. Publicación N° 3.
Best González, Freddy. Los diablos de Yare. Los Teques: Asamblea Legislativa del Estado Miranda, s.a. /6/ p. Publicación N° 11. Diablos Danzantes de Venezuela. Dirección y supervisión: Manuel Antonio Ortiz. Equipo responsable: Rolando Zapata, Isabel Zerpa y Adrián Camacho. Salutación de Remigio Elías Pérez, Banco Provincial. Presentación Hermano Ginés. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 1982. 207 p.
Domínguez, Luis Arturo. Encuentro con nuestro Folklore. Caracas: Editorial Kapelusz, 1975. 167 p. Domínguez, Luis Arturo. Fiestas tradicionales del estado Miranda. Los Teques: Ejecutivo del Estado Miranda, Departamento de Extensión Cultural, 1965. s. p. Domínguez, Luis Arturo y Salazar Quijada, Adolfo. Fiestas y danzas foklóricas de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores, 1969. 327 p. Domínguez, Luis Arturo. El mundo mágico de las máscaras rituales. Caracas: Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, 1967. 11 p.
Hernández, Daría y Fuentes, Cecilia. Fiestas tradicionales de Venezuela. Fotografías: Nelson Garrido. Caracas: Fundación Bigott, s.a. 213 p.
Liscano, Juan. Folklore y Cultura. Caracas: Editorial Ávila Gráfica, 1950. 226 p. Liscano, Juan. Los diablos de San Francisco de Yare. Caracas: Cruz del Sur, 1952. 7 p. Liscano, Juan. Vida, folklore y poesía. Las fiestas del solsticio de verano en el folklore de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación, 1947. 32 p.
Ortiz, Manuel Antonio. Miranda. Caracas: Fundación Bigott, 1996. 51 p. Serie: Tradiciones Populares de los Estados, 1. Pollak-Eltz, Angelina. Bibliografía afrovenezolana. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, 1976. 25 p. Pollak-Eltz, Angelina. Vestigios africanos en la cultura del pueblo venezolano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, 1972. 171 p. Ramón Y Rivera, Luis Felipe. La música folklórica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores, 1969. 234 p.
Artículos y Notas. Acosta Saignes, Miguel. “El último diablo de Guacara”. En: Revista Shell. Caracas: N° 18, Marzo de 1956. Pp. 25-27. Allende, Isabel. “El diablo vivo y coleando”. En: 7º Día. Caracas: N° 294, 10 de julio de 1977. Pp. 8-9. El Nacional.
Antillano, Sergio. “Danzas y cantos de Miranda”. En: Revista del Estado Miranda. Los Teques: 3 de mayo de 1951. s. p. Aretz, Isabel. “La fiesta de los diablos”. En: Revista Venezolana de Folklore. Caracas: Tomo I, N° 2, julio-diciembre de 1947. Pp. 91-110. Armas Alfonzo, Alfredo. “Los diablos danzantes de Yare”. En: El Nacional. Caracas: 8 de junio de 1950. P. 12. Balza Donatti, Camilo. “Los diablos danzantes de Yare o raíz del ancestro”. En: Elite. Caracas: 21 de junio de 1952. Pp. 32-35. Best González, Freddy. “Los diablos de Yare”. En: Texto de la Tierra. Los Teques: N° 10-11, junio-julio, 1966. Pp. 6-7.
Buitrago Segura, Luis. “Danza de diablos en busca de perdón”. En 7º Día. Caracas: 24 de junio de 1973. P. 16. El Nacional.
Carreño, Francisco. “Folklore del estado Miranda”. En: Nuestra Tierra. Caracas: N° 12, enero de 1952. Pp. 32-33, 38.
“Corpus Christi en Yare. Abuelos y nietos promeseros serán hoy diablos danzantes para pagar favores al Santísimo”. En: El Nacional. Caracas: 17 de junio de 1965. D-10. Domínguez, Luis Arturo. “Diablos danzantes”. En Índice Literario de El Universal. Caracas: 17 de marzo de 1960. Pp. 4-5. “Grandeza y decadencia del Corpus de Yare: el turismo está asesinando la tradición”. En: El Nacional. Caracas: 5 de junio de 1953. P. 28. Guzmán, Edith. “En Yare una cita con el pasado”. En: Momento. Caracas: N° 206, 26 de junio de 1960. Pp. 45-51. Liscano, Juan. “Diablos de la fiesta de Corpus”. En: Elite. Caracas: 21 de junio de 1952. P. 35. “Los diablos danzan en Corpus”. En: La Revista de El Nacional. Caracas: 31 de mayo de 1964. P. 2. El Nacional. “Los diablos danzantes de San Francisco de Yare”. En: El Farol. Caracas: junio 1949. Pp. 16-20. “Los diablos danzantes de Yare llevan luto por un hombre y una mujer”. En: El Nacional. Caracas: 5 de junio de 1953. P. 28. “Máscaras en ceremonias religiosas y diversiones populares”. En: Venezuela Ahora. Caracas: N° 135, 13 de junio de 1977 P. 15. Mejías, María Elena. “Junio en la tradición venezolana”. En: Arte Quincenal. Caracas: N° 53, mayo, 1976 P. 4.
Montefusco, Miguel. “El ritual de los diablos en Venezuela”. En: Dominical. Caracas: 26 de junio de 1977. Pp. 11-12. Últimas Noticias. Olivares Figueroa, R. “Los diablos danzantes de San Francisco de Yare”. En: Educación. Caracas: N° 64, agosto 1952. Pp. 136-145. Pérez Vila, Manuel. “Pulso en la historia. Diablos de aquí y de allá”. En: El Nacional. Caracas: 9 de diciembre de 1976. A-5. Pollak-Eltz, Angelina. “El baile de los diablos de Patanemo”. En: Revista Venezolana de Folklore. Caracas: Segunda época. N° 1, septiembre 1970. Pp. 29-31. Pollak-Eltz, Angelina. “Las máscaras de los diablos de Chuao y su posible origen africano”. En: Semestre Histórico. Caracas: N° 4-5, julio de 1976 a junio de 1977. Pp. 141-146. Ross Jones, Margaret. “Los diablos danzantes de Yare”. En: Américas. Washington: N° 6-7, junio-julio de 1973. Pp. 12-13.
Toledo B., Hilario. “Los diablos de Yare. La Eucaristía en la tradición popular”. En: El Universal. Caracas: 25 de mayo de 1978. 2-4. Ugalde, Martín de. “Los diablos danzantes de Yare”. En: Líneas. Caracas: N° 122, junio 1967. Pp. 12-13.
Fotografías del autor.
La primera foto fue tomada en San Francisco de Yare, estado Miranda en los años 70 y la segunda en San Rafael de Orituco, estado Guárico en los años 80.