Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

lunes, 13 de octubre de 2008

TIGRE DIENTES DE SABLE EN VENEZUELA

Jeroh te anexo una noticia importante sobre el tigre dientes de sable encontrado en nuestro país. La fecha es de ayer y proviene de CBS. Eduardo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Related

Fast Facts

Venezuela

Un antiguo pozo de asfalto descubierto por obreros de la industria petrolera venezolana ha producido un escondite lleno de fósiles, incluyendo los de un tigre diente de sable, totalmente desconocido para la ciencia pues nunca había sido encontrado en Suramérica. Los científicos aseguran que el encuentro tiene la promesa de muchos descubrimientos más.

Los fósiles tienen una antigüedad de 1.8 millones de años e incluyen cráneos y mandíbulas de seis tigres con colmillos en forma de cimitarras, una especie de felino de dientes mas angostos y cortos que los de otras especies.

Investigadores venezolanos, encabezados por el paleontólogo Ascanio Rincón, dieron a conocer el descubrimiento este mes, señalando que además de probar que el felino vivió aquí, el hallazgo abre también una ventana al medio ambiente a poco tiempo después de la unión de Norte y Sur América.

“El depósito puede ser uno de los más importantes de Sudamérica en los últimos 60 años” dijo Ascanio a la Prensa Asociada.

Otros expertos están de acuerdo.

“El hallazgo es uno de los mas espectaculares y científicamente interesante de la última década,”afirmó el profesor de la Universidad de Kansas Larry D. Martin, un experto en tigres diente de sable, que no estuvo involucrado en el hallazgo.” El genus no se había ubicado en Sur América nunca antes.

“Los pozos asfálticos son más grandes que dos campos de football juntos y se encuentran superficialmente en el Estado Monagas, una zona petrolera de Venezuela”

La compañía estatal escogió el sitio para la investigación en el año 2006 y co0ntactó a Ascanio Rincón en el Instituto de Estudios Científicos (IVIC). Después de años de excavación el y su equipo realizaron el maravilloso hallazgo de estos fósiles.

Inexplicablemente, en las ùltimas semanas Ascanio y su equipo han sido alejados del área, que según Ascanio, deja los valiosos fósiles expuestos al sol y la lluvia.
El Instituto para la Herencia Cultural revocó los permisos de Ascanio, cosa que resulta inexplicable. Ascanio anda en negociaciones con ese instituto a fin de que el equipo original regrese al sitio.

Ascanio habló por primera vez de su hallazgo en un simposio sobrte felinos diente de sable en Pocatello, Idaho, el mes de mayo pasado.
La ponencia sostiene los felinos diente de sable – del geno Homotheriun- cruzaron desde Norte América hacia Sur América poco después de su emergencia continental y ambos se unieran por lo que hoy en día es Panamá, después de una separación de 65 millones de años, un momento de gran intercambio entre los dos continentes.

El experto paleontólogo argentino Francisco Prevosti llamó al descubrimiento venezolano “ de importancia superlativa para la paleontología Suramericana,.

Prevosti y otros expertos confirmaron que el diente de sable había habitado África, Europa, Asia y Norteamérica, pero no Sudamérica. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Descubren fósiles de tigre dientes de cimitarra en Venezuela


Associated Press Published: August 21, 2008

Durante una rutinaria excavación, en el estado oriental de Monagas, la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) se topó accidentalmente con un depósito de asfalto donde había un yacimiento de fósiles en el que se identificó la presencia de tigres dientes de cimitarra, nunca antes hallados en Suramérica.

La aparición de estos fósiles, que datan de 1,8 millones de años, es considerada por algunos científicos de gran significado, puesto que abre una ventana al pasado para conocer cómo el tigre dientes de cimitarra llegó al Sur del continente, y cual era el hábitat de la región central durante el período cuando se dio la conexión de las Américas.

El descubrimiento de los fósiles fue dado a conocer a mediados de mes por el paleontólogo venezolano Ascanio Rincón, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), quien fue el jefe del grupo que en abril del 2007 logró determinar que los restos correspondían a seis tigres dientes de cimitarra, y un tigre dientes de sable.

PDVSA se cruzó en el 2006, durante la construcción de un oleoducto en Monagas, con un yacimiento de fósiles de unos 18.000 metros cuadrados. A raíz de ese descubrimiento la estatal petrolera llamó al IVIC para investigar el lugar.

Rincón aun tiene intacto en su mente ese mañana de abril del 2007 cuando su equipo inspeccionaba la superficie del yacimiento y uno de sus estudiantes lo llamó para decirle "aquí hay un diente pegado en la pared".

"Yo fui a ver de que se trata y cuando veo aparece parte del rostro del cráneo. Es allí cuando decidimos, porque el bloque había cedido con una lluvia en la noche anterior, encamisar con yeso (los fósiles) y los traemos al laboratorio. En el laboratorio es que nos damos cuenta que es realmente un cráneo de un tigre de diente de cimitarra", relató emocionado el paleontólogo.

Los tigres dientes de cimitarra localizados pertenecen al género Homotherium, originario de África. El nombre del felino se deriva del hecho de que tenía los caninos en forma de la fanosa arma árabe.

"Este yacimiento (de fósiles) podría ser uno de los más importantes de Suramérica en los últimos 60 años", dijo Rincón a The Associated Press.

Esta afirmación fue avalada por Larry Martin, profesor de la universidad estadounidense de Kansas y especialista en tigres dientes de cimitarra, quien expresó que este "es un gran descubrimiento".

"El género (Homotherium) no se había conocido de América del Sur antes", dijo Martin a la AP.

Al respecto ,el paleontólogo argentino Francisco Prevosti, señaló que el género Homotherium "sólo se conocía hasta la fecha para América del Norte y el viejo mundo".

Rincón precisó que en Uruguay se encontró en el año 2003 "un fragmento muy pequeño" de una mandíbula de un fósil que se presumía que pertenecía a un tigre diente de cimitarra, pero sostuvo que debido a lo pequeño de la muestra "no teníamos la certeza de que pertenecía realmente a un Homotherium".

Respecto a los restos del tigre de dientes de sable, también conocido como Smilodon, Rincón comentó que "ya se había conseguido en América del Sur", pero precisó que la especie localizada en Venezuela es diferente "porque suponemos por su morfología que se trata de una especie más primitiva, (pero) todavía no sabemos cuál es".

Prevosti, quien labora para la división Mastozoología del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, señaló que los fósiles hallados en Venezuela "muestran que durante algún momento del Plioceno tardío o del Pleistoceno temprano este grupo de tigres dientes de sable invadió América del Sur, independientemente de otros félidos".

Otro de los elementos relevantes del hallazgo lo constituye la edad de los fósiles. Rincón explicó que estos hipercarnívoros datan del momento del "gran intercambio" entre las Américas, lo que le permitirá a los científicos entender como fue ese proceso en la región central, y conocer "cómo la fauna y la flora que tenemos hoy en día se generó".

Después de la separación de Pangea, America del Sur se mantuvo aislada por 65 millones de años. No fue sino hasta aproximadamente entre 3 y 1,8 millones de años que volvieron a conectarse nuevamente por Panamá.

Numerosas han sido las evidencias de esa conexión del continente que se han conseguido en Norteamérica y Argentina, pero en el caso de la región central no existen pruebas de ese fenómeno que es conocido como el "gran intercambio biótico americano".

Rincón explicó que los cráneos y mandíbulas de los felinos hallados en Venezuela fueron exhaustivamente evaluados por el equipo del IVIC, y sometidos a comparación con los fósiles de tigres dientes de cimitarra que se han localizado en Norteamérica, Africa, Europa y Asia, y que están museos estadounidenses de Arizona, Idaho, Texas y Florida.

Indicó que el hallazgo venezolano fue presentado en mayo pasado a la comunidad científica internacional durante un simposio que se realizó en Idaho, Estados Unidos, sobre los tigres dientes de cimitarra.

Al ser preguntado de por qué esperó más de un año para dar a conocer el descubrimiento, Rincón dijo que decidió anunciarlo ahora para genera un "boom de la noticia" y lograr que el Instituto de Patrimonio Cultural venezolano les devuelva el permiso de excavación en el lugar que le revocó hace un año sin explicaciones.

El paleontólogo denunció que el sitio donde se encontró el depósito de fósiles está "totalmente desprotegido, expuesto a los saqueadores, al agua de lluvia, y al sol que le están haciendo daño".

Precisó que el IVIC está en negociaciones con el referido organismo para activar los estudios en el lugar.

El Instituto de Patrimonio Cultural dijo a la AP que no emitiría comentarios sobre ese caso porque está en manos del IVIC.

--------------

El periodista de The Associated Press en Caracas, Ian James, contribuyó para esta nota

© 2008, La Prensa Asociada.

http://newsok.com/descubren-f243siles-de-tigre-dientes-de-cimitarra-en-venezuela/article/3286788/?tm=1219337472

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Descubren fósiles dientes de sable en Venezuela

El paleontólogo Ascanio Rincón dijo que decidió desvelar ahora el hallazgo, en 2006, de fósiles de dos tipos de tigres que vivieron hace 1,8 millones de años para proteger el yacimiento donde fueron encontrados, en el Oriente venezolano.

Rincón, paleontólogo del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), reveló recientemente la existencia de muestras de tigres de dientes de cimitarra y dientes de sable, algo inédito en la parte sur del continente americano. Rincón aseguró a Efe que las excavaciones las hizo con su equipo desde 2006 a 2007, siendo “el primer registro confirmado para Suramérica de tigre de dientes de cimitarra”.

Esta especie se extinguió “hace 500.000 años” y se encontraron seis ejemplares en la zona, según el paleontólogo. El descubrimiento del yacimiento tuvo lugar en verano de 2006, cuando la petrolera estatal, Petróleos de Venezuela (PDVSA), realizaban estudios “para meter una tubería y transportar petróleo”, según Rincón. El paleontólogo, que evitó indicar el lugar exacto del yacimiento por “motivos de seguridad”, destacó que buscó proteger la zona “ante la llegada de saqueadores” que, según denunció, sacaban fósiles del sitio.

“Al yacimiento llegaron incluso componentes del Ejército nacional para protegerlo”, añadió. Sin embargo, afirmó que el Instituto de Patrimonio Cultural venezolano les retiró “el permiso de excavación” el año pasado y que el equipo de paleontólogos está “esperando a que les renueven” la autorización para seguir analizando el lugar.

El hallazgo “abre un mundo de posibilidades para entender el gran intercambio biótico americano”, ya que hasta el descubrimiento, “el registro más al sur de América” de restos del tigre de dientes de cimitarra se tenía en el estado norteamericano de Texas, añadió el paleontólogo venezolano. Rincón explicó que, en el mismo yacimiento, los paleontólogos encontraron también un ejemplar de tigre de dientes de sable (”smilodon”) junto a restos de más de una treintena de especies de animales vertebrados extinguidos, entre los que se encontraban caballos, camellos, tapires, lobos, caimanes y aves acuáticas.

El experto explicó que, tras la fractura del Pangea, el supercontinente que englobaba a todos los continentes agrupados en el pasado, Suramérica quedó separada como una “isla en la que evolucionó fauna y flora” hasta que hace “1,8 millones de años conecta con Panamá”, lo que permitió que la fauna y la flora “cruzaran” entre Norte y Sur de América.

“El rango de distribución de estos animales era intertropical” y “vivían al mismo tiempo en distintas zonas geográficas”, destacó. Por otra parte, Rincón también denunció que, desde el año pasado, este depósito de unos 18.000 metros cuadrados y dos metros de profundidad está “desprotegido, sin seguridad, a la intemperie” y afirmó que hay “fósiles que están desapareciendo” del lugar. Asimismo, especificó que se tardarían “unos 187 años para analizar el yacimiento” si trabajar una veintena de personas ocho horas al día durante 200 días al año.

COMENTARIOS

· El primer registro de Smildon fue obtenido en depósitos del pleistoceno tardío cerca de Lagoa Santa, Brasil (Berta 1987). Smilodon populator, la especie de mayor robustez (S. gracilis era mas pequeño), ha sido hallado en Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina (Berta 1985). El descubrimiento de esta noticia representa el primer S. populator para Venezuela. Las localidades son Inciarte (estado Zulia) y cueva de Zumbador (Estado Falcón)

· Yo mismo hice el registro de Smilodon populator para Inciarte y el Zumbador, pero este es el primer registrode Smilodon gracilis, y del genero Homotherium para America del Sur.

http://esencia21.wordpress.com/2008/08/13/descubren-fosiles-dientes-de-sable-en-venezuela/


domingo, 12 de octubre de 2008

SINDROME DE HUBRIS


LOS PODEROSOS Y EL SÍNDROME DE HUBRIS


David Owen, ex-político y neurólogo británico, ha publicado un libro que se titula 'En el poder y en la enfermedad'. En él analiza la tendencia que tienen los hombres con demasiado poder a creerse dioses, infalibles e intocables. Este experto asegura que hay dos factores de riesgo en esta enfermedad neurológica: ser hombre y tener poca capacidad intelectual. Y es que, como también señala Owen, en política es más frecuente que en otras profesiones que los que llegan a lo más alto no sean los mejores. Los hombres son más sensibles a los halagos, enseguida se creen que, si todo el mundo les adula, es porque hay motivo. Este fenómeno se llama Síndrome de Hubris desde que los griegos utilizaron la palabra 'Hubris' para definir al héroe que lograba la gloria y, borracho de éxito, se empezaba a comportar como un dios, capaz de cualquier cosa. Teniendo en cuenta lo peligroso que resulta que los poderosos pierdan el sentido de la realidad, procuremos que lleguen al poder personas con la cabeza bien amueblada y hagamos todo lo posible por dejar que las mujeres ocupen puestos de responsabilidad. Pero una cosa es no cerrar el paso a nadie por ser mujer y otra encumbrar a alguien sólo por que sea mujer.

http://blogs.que.es/19236/2008/4/19/los-poderosos-y-sindrome-hubris

----------------------------------------------------------------------------------------------


EL DELIRIO DE LOS POLITICOS
  • Creerse invencibles y ver enemigos en todas partes es común entre los gobernantes
  • La clase dirigente española tampoco escapa a estos síntomas
  • El británico David Owen analiza en un libro la 'locura' que provoca el poder
ISABEL F. LANTIGUA

MADRID.- ¿Por qué decidió el trío de las Azores –Aznar, Bush y Blair- invadir Irak con toda la ciudadanía e incluso miembros de sus propios gabinetes en contra? ¿Por qué perdieron el contacto con la realidad y no escucharon a la opinión pública? El ex político británico y neurólogo David Owen cree que parte de la culpa fue del 'síndrome Hubris', un trastorno común entre los gobernantes que llevan tiempo en el poder.

Neville Chamberlain, Hitler, Margaret Thatcher en sus últimos años, George Bush o Tony Blair son solo algunos de los líderes que han sucumbido al 'Hubris', un problema que no está caracterizado como tal por la medicina, pero que tiene síntomas fácilmente reconocibles, entre los que destacan una exagerada confianza en sí mismos, desprecio por los consejos de quienes les rodean y alejamiento progresivo de la realidad.

"Las presiones y la responsabilidad que conlleva el poder termina afectando a la mente", explica al diario 'Daily Telegraph' Lord Owen, que ha recogido en su nuevo libro 'In Sickness and in Power' ('En la enfermedad y en el poder') las conclusiones de seis años de estudio del cerebro de los líderes políticos. "El poder intoxica tanto que termina afectando al juicio de los dirigentes", afirma.

"Las presiones y la responsabilidad que conlleva el poder termina afectando a la mente" (David Owen)


Llega un momento en que quienes gobiernan dejan de escuchar, se vuelven imprudentes y toman decisiones por su cuenta, sin consultar, porque piensan que sus ideas son las correctas. Por eso, aunque finalmente se demuestren erróneas, nunca reconocerán la equivocación y seguirán pensando en su buen hacer. El ejemplo más reciente es la guerra de Irak, pero hay muchos en la historia, dice David Owen, que conoce bien la política, ya que fue uno de los fundadores del Partido Social Demócrata Británico (SPD) y Secretario de Exteriores del Reino Unido.

En un ensayo publicado en 'Journal of the Royal Society of Medicine', Owen, que reconoce que el poder se le subió un poco a la cabeza aunque nunca llegó a esos extremos, señala que este comportamiento hubrístico, el sentirse llamados por el destino a grandes hazañas, es lo que llevó a Bush y Blair a "no planificar con detalle cómo reemplazarían la autoridad de Sadam Hussein y a no pensar en la respuesta del ejército iraquí. Estaban tan convencidos de que la invasión de Irak era la mejor opción y de que recibirían a las tropas con los brazos abiertos que hicieron caso omiso de las advertencias de los expertos".

¿Con los pies en el suelo?

El síndrome responde más a una denominación sociológica que propiamente médica, aunque los galenos son conscientes de los efectos mentales del poder. El psiquiatra Manuel Franco, jefe de Servicio del Complejo Asistencial de Zamora, explica lo que pasa con los líderes políticos.

Neville Chamberlain

Neville Chamberlain

"Una persona más o menos normal se mete en política y de repente alcanza el poder o un cargo importante. Internamente tiene un principio de duda sobre si realmente tiene capacidad para ello. Pero pronto surge la legión de incondicionales que le felicitan y reconocen su valía. Poco a poco, la primera duda sobre su capacidad se transforma y empieza a pensar que está ahí por méritos propios. Todo el mundo quiere saludarle, hablar con él, recibe halagos de belleza, inteligencia… y hasta liga".

Esta es sólo una primera fase. Pronto se da un paso más "en el que ya no se le dice lo que hace bien, sino que menos mal que estaba allí para solucionarlo y es entonces cuando se entra en la ideación megalomaniaca, cuyos síntomas son la infalibilidad y el creerse insustituible". Para el doctor Franco, es entonces cuando los políticos "comienzan a realizar planes estratégicos para 20 años como si ellos fueran a estar todo ese tiempo, a hacer obras faraónicas o a dar conferencias de un tema que desconocen".

Tras un tiempo en el poder llegan a "sospechar de todo el que le haga una mínima crítica y a, progresivamente, aislarse más de la sociedad"


Pero no queda aquí la cosa. Tras un tiempo en el poder, los afectados por el 'Hubris' padecen lo que psicopatológicamente se llama 'desarrollo paranoide'. "Todo el que se opone a él o a sus ideas son enemigos personales, que responden a envidias. Puede llegar incluso a la 'paranoia o trastorno delirante', que consiste en sospechar de todo el mundo que le haga una mínima crítica y a, progresivamente, aislarse más de la sociedad. Y, así, hasta el cese o pérdida de las elecciones, donde viene el batacazo y se desarrolla un cuadro depresivo ante una situación que no comprende", concluye Franco.

Palabra de griego

Este problema es antiguo, aunque ha evolucionado con el tiempo. Fueron los griegos los primeros que utilizaron la palabra 'Hubris' para definir al héroe que lograba la gloria y 'borracho' de éxito se empezaba a comportar como un Dios, capaz de cualquier cosa. Este sentimiento le llevaba a cometer un error tras otro. Como castigo al 'Hubris' está la 'Nemesis', que devuelve a la persona a la realidad a través de un fracaso.

Existen algunos factores que predisponen más a desarrollar este comportamiento. Para el psiquiatra Manuel Franco, el principal factor de riesgo es ser varón, ya que "los hombres son muy sensibles al halago y al reconocimiento y toleran mal la frustración", aunque también contribuye tener "una baja capacidad intelectiva".

Los varones son más propensos porque "son muy sensibles al halago y toleran mal la frustración"


El hecho de que este síndrome sea tan común en política se debe, según este experto, a que "en otros ámbitos es más frecuente que el que esté arriba sea el más capaz, pero en política no es así, porque los ascensos van más ligados a fidelidades. El poder no está en manos del más capaz, pero quien lo ostenta cree que sí y empieza a comportarse de forma narcisista".

Aunque no faltan ejemplos entre los políticos españoles, Manuel Franco reconoce uno muy reciente y muy comentado en la campaña electoral. Se refiere a la reforma del piso del Ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo.

"Sólo bajo la idea de infalibilidad y de creerse imprescindible, es decir, bajo una ideación megalomaniaca puede uno hacer una reforma de esas características dos meses antes de unas elecciones cuya victoria no estaba clara y que, aunque se diera, él podría no seguir. El sentido común le hubiese llevado a esperar a tener la confirmación de su puesto. Bajo la ideación megalomaniaca hace la obra sin reparar en más. Y en las explicaciones refería buscar la dignificación de la vivienda, dando la impresión de que su antecesora no la tenía digna. En realidad, lo único que estaba en su mente es que alguien tan importante como él no podía estar con menos".

Aparte de los síntomas evidentes, la neurociencia no ha encontrado aún las bases científicas que expliquen este síndrome. Además, como reconoce el doctor Franco, "es difícil tratarlo o evitarlo, sobre todo porque quien lo padece no tiene conciencia de ello".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/04/18/neurociencia/1208541838.html

PORTAFOLIOS


La mujer de Lot (Fotografía: Valeria Montilla)



jueves, 9 de octubre de 2008

DIARIO DE MOSCÚ, 2006. PARTE 6.

Edgardo Malaspina*


SÁBADO, 2 DE SEPTIEMBRE

Hoy se cumplen 859 años de la fundación de Moscú. Por todos lados hay fiestas, conciertos musicales y competencias deportivas. Las amenazas de lluvias fueron conjuradas: aviones cruzaron el cielo moscovita y bombardearon las nubes. Fuimos hasta la Plaza Roja, pero estaba cerrada. Las calles tienen pocos automóviles. Nos dirigimos a la Galería de Tretiakov fundada en 1856. En mis tiempos de estudiante la visité varias veces. Además de los retratos de Pushkin, Tolstóy, Dostoyeski y Chéjov me llaman la atención tres cuadros: La Trinidad de Andrei Rubliov, considerada la obra más perfecta del arte antiguo ruso; Los bogatires de Victor Vasnetsov que muestra a tres héroes de la épica rusa y , según los entendidos, refleja los orígenes, peculiaridades y fuerza del carácter nacional del pueblo ruso; y el más famoso de Iliá Repin: Iván el Terrible y su hijo Iván. El zar mata a su hijo, heredero de la corona en un ataque de ira. Por cierto, la primera vez que miré ese cuadro me impresionó tanto que me hice la pregunta de por qué lo mató. El guía sabía que los visitantes suelen hacer esa interrogante y se adelantó a mis pensamientos para expresar: “Gente mediocre quiere indagar por qué lo mató. En realidad ese aspecto no es el que quiso transmitir el pintor porque es secundario. Lo importante es la tragedia reflejada en el rostro de Iván el Terrible. La tragedia del padre que hiere mortalmente a su hijo e instantáneamente se arrepiente.”

Bueno, eso es cierto, pero la pintura tiene tantas interpretaciones como observadores y ahora entiendo que la tragedia está en un cúmulo de razones: el zar mata a su hijo por considerar los trajes de su esposa (la del hijo) poco decentes. Por otro lado, Iván el Terrible tenía un humor que los sicólogos ilustran a través de un hombre con una Biblia en una mano, y en la otra una piedra. Por eso se arrepintió en pleno acto. La tragedia va más allá para ubicarse en el ámbito de las enfermedades mentales. Tal vez neurosífilis. Mi profesor de Medicina Forense, Alicievich, participó en la exhumación de los restos de Ivan El Terrible en el Kremlin y solía contarnos que en los huesos del zar encontraron mercurio, usado en la época para tratar la enfermedad venérea, sobre la cual Frolov solía bromear recordando las palabras de Virchof: “Todas las enfermedades provienen de los nervios, de los malos momentos de la vida , excepto la sífilis que es consecuencia de un rato agradable…”

La prensa recuerda al actor Eugenio Leonov, muy conocido por el público ruso y quien hoy cumpliría 80 años. Murió en 1994. En una entrevista dijo : “Lo que más aprecio en una persona es su bondad. La bondad activa, es decir, su disposición a ayudar al otro”. “Todo es perdonable, excepto la traición”. “Dios está en el corazón de la persona, y eso no le permite , por ejemplo, pegarle a un perro o maltratar a los padres”.”La felicidad consiste en vivir sin miedo”. “La familia es la única cosa por la que vivo”.

Vi algunas de sus películas, pero el especial recuerdo Estación de Bielorrusia, sobre los veteranos soviéticos de la segunda guerra mundial.

En el periódico Sovietskaia Rosía (Rusia Soviética) Zioganov, secretario general del partido comunista de Rusia, en un discurso, insta al Kremlin a cambiar el curso del país para volver a los tiempos del socialismo. También escribe un artículo, que me gustó bastante, sobre el Día del Conocimiento celebrado ayer. Se titula “Escuela, una gran palabra”. Lo inicia así: “Del Mundo Antiguo nos viene la palabra escuela. No existían universidades, no había institutos, pero existían escuelas. Escuela de filósofos, de matemáticos, de médicos. A través de los siglos cruzaron las escuelas de Platón, Pitágoras e Hipócrates. El valor de sus ideas soportaron la prueba del tiempo” Luego habla de la escuela de la vida, de la escuela soviética que hizo posible preparar soldados para ganar la segunda guerra mundial, pero también para ganar otras batallas como la conquista del espacio, etc…

En la noche vamos al bosque, donde los muchachos hacen una parrilla.


DOMINGO, 3 DE SEPTIEMBRE

Paseo treinta minutos con el perro. Hace buen sol pero también frío, aunque pasable. En el interior del Metro no noto el cambio de sistema político: es el mismo Metro con sus estaciones hermosas, sus mármoles y piezas museísticas.

Vamos al museo de León Tolstoy en la calle Prechistenhka. Es uno de los más viejos de Rusia y fue inaugurado en 1911; pero funciona desde 1920 en su sede actual, una casona construida entre 1817 y 1823. Aquí están casi todos los originales de las obras de Tolstoy, incluyendo un pequeño detalle que nos da idea acerca de su tenacidad con la pluma : más de cien cuadernos de sus diarios, que llevó desde 1847 hasta cuatro días antes de su muerte en 1910. También reposan para impresión de nuestro espíritu diez mil cartas que escribió a diferentes personalidades y cincuenta mil que recibió…Hay fotos originales del escritor como un daguerrotipo de 1849, y muchas otras desde ese año hasta el de su muerte. En una vitrina está el anillo que Tolstoy le regaló a su esposa por haberle pasado en limpio Ana Karenina.

Cerca del museo de Tolstoy está el de Pushkin, el fundador de la literatura moderna rusa y el más grande poeta de esa lengua. Tiene varias salas con los ambientes de la época del bardo. En una recuerdan a los decembristas: El 14 de diciembre de 1825, en San Petersburgo, coronaban al Zar Nicolás I. La coronación, bajo las tinieblas del inclemente invierno, terminó en una sublevación; los más progresistas militares rusos intentaron derrocar al régimen autocrático para tratar de implantar un sistema democrático. Ellos pasaron a la historia como los decembristas. La rebelión fue sofocada sangrientamente y sus líderes ahorcados o enviados a Siberia. Se sabe con certeza que los decembristas tuvieron en Bolívar una de sus fuentes de inspiración y que además los sucesos de 1825 suscitaron en el Libertador un gran interés: se tambaleó uno de los bastiones de la Santa Alianza, enemiga de la libertad de América. Los historiadores rusos afirman que la afinidad de ideas entre Bolívar y el decembrista Pavel Pastel significa más que una simple coincidencia. Unos meses después del frustrado golpe de San Petersburgo a las mazmorras siberianas llegaba una carta dirigida a los decembristas: “llegará el tiempo deseado, caerán vuestras pesadas cadenas...” El autor de la carta era Alexander Pushkin, y el prolegómeno de la misma constituía su inmortal poema A Siberia; dedicado a los decembristas. Pushkin, antizarista y de ideas libérrimas para su tiempo, era gran admirador de Bolívar, esto se puede constatar al leer su exquisita novela – poema Eugueni Oneguin: se refiere al personaje principal que solía usar elegantemente “el sombrero a la Bolívar”. Por cierto, en el museo esta un libro de la primera edición de ese poema. Otra sala esta dedicada exclusivamente a la novela La Dama de Picas, considerada por J.L Borges como la mejor de la literatura rusa. Algunas vitrinas muestran documentos originales con la firma de Pushkin. Llama poderosamente la atención la mascarilla del poeta, tomada inmediatamente luego de morir en el desigual duelo; junto a ella la última pluma que usó y un mechón de pelos.

Los rusos admiran y aman a Pushkin; su monumento en Moscú es sitio permanente de visitas. Los enamorados y recién casados le llevan flores como muestra y compromiso de amor. Sus versos son recitados constantemente. Uno de los más conocidos, sin nombre especial, habla de una frustración amorosa. Le hice la siguiente traducción:


A usted la amé; y puedo amarla aún como ninguno

la llama del amor no se extinguió en mi alma

mas no quisiera ser inoportuno

sea feliz en las mieles de la calma.


La amé sin esperanza y con locura

los celos me arrastraron a un tormento

la amé sinceramente y con ternura

como ojalá la quieran un momento.


Salimos. Las calles están solitarias. En una pared una placa recuerda a los hebreos comunistas fusilados por Stalin. Así les pago el sátrapa la defensa que hicieron de la Unión Soviética durante la segunda guerra mundial. Más allá está la estatua de Engels, el amigo que más de una vez le mató el hambre a Marx.. Descansamos cerca del monumento de Kropotkin, el príncipe anarquista , quien mantuvo sus ideas hasta las últimas consecuencias: cuando Kerenski, el presidente provisional luego del derrocamiento del zar Nicolás II en 1917, le ofreció un ministerio, no lo aceptó y le respondió cual Diógenes : “Considero el oficio de limpiabotas más honrado y útil”.

*Poeta, médico, docente universitario e historiador venezolano (San Juan de los Morros, estado Guárico)

UN ESCRITOR FRANCÉS, MUY LIGADO A CENTRO AMÉRICA, GANA EL NOBEL DE LITERATURA*

El escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio es el ganador del Premio Nobel de Literatura 2008, informó hoy la Academia Sueca de Estocolmo.

Foto: AFP PHOTO Jessica Gow y EFE/Christophe Karaba

En su comunicado, la Academia calificó a Le Clézio de “autor de nuevos rumbos, de la aventura poética y del éxtasis sensual” y de “explorador de la humanidad, dentro y fuera de la civilización dominante”.

En la nota biográfica de la Academia se señala que, partiendo de los últimos estertores del existencialismo y del nouveau roman, Le Clézio ha conseguido “rescatar las palabras del estado degenerado del lenguaje cotidiano y devolverles la fuerza para invocar una realidad existencial”.

Nacido en Niza, en 1940, Le Clézio está considerado uno de los mejores y más prolíficos escritores vivos en lengua francesa.

Su nombre no estaba en las quinielas de los favoritos para el Nobel.

Al anuncio del premio de Literatura seguirá mañana el de la Paz, el único de la “ronda Nobel” que se da a conocer en Oslo.

La semana Nobel se abrió con el anuncio del de Medicina, que fue compartido entre el científico alemán Harald zur Hausen, por haber identificado el virus del papiloma humano, y los franceses Francoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier, por el del sida.

Le siguieron el de Física, para los japoneses Toshihide Maskawa y Makoto Kobayashi y el estadounidense-japonés Yoichiro Nambu, por reconocer que el mundo no se comporta simétricamente.

Ayer miércoles se dio a conocer el de Química, para los estadounidenses Martin Chalfie y Roger Y. Tsien y el japonés Osamu Shimomura, descubridores de la proteína verde fluorescente.

El ciclo de los premios se cerrará el lunes de la próxima semana, con el de Economía.

Los Premios están dotados con diez millones de coronas suecas (un millón de euros) y se entregan el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel, en ceremonias paralelas que se celebran en Estocolmo y Oslo

Esta es su biografía:

Jean-Marie Gustave Le Clézio, galardonado hoy con el premio Nobel de Literatura, ha visto reconocida una obra compuesta por medio centenar de obras marcadas por su gusto viajero, por su sensibilidad ecologista y por su amor por la cultura amerindia.

En su literatura, preocupada por rescatar palabras olvidadas del lenguaje cotidiano para darles un nuevo influjo evocador, Le Clézio ha dejado una obra reconocida en su país con los más importantes galardones, como el Renaudot o el premio de la Academia Francesa.

Nacido el 13 de abril de 1940 en la ciudad mediterránea de Niza, al sureste francés, hijo de una madre bretona y de un médico británico afincados en la isla Mauricio, los primeros años de la vida de Le Clézio están marcados por los viajes que hizo junto a su familia.

Cuando su padre fue destinado a Nigeria durante la Segunda Guerra Mundial, Le Clézio escribió en el barco que le llevaba al país africano sus dos primeras obras, “Un long voyage” y “Oradi noir”. Tenía sólo siete años.

El resto de su vida estuvo también marcada por los viajes, hasta que en 1964 descubrió México, un país que le fascinó y cuya cultura le enamoró.

A principios de los años 70 decide alejarse de las grandes ciudades y pasar largas temporadas en América Central en busca de un retiro espiritual, un periodo que marcó su obra.

En los últimos años vive a caballo entre su Niza natal, París y la ciudad mexicana de Alburquerque.

Le Clézio desarrolló pronto una intensa labor académica que le llevó por las universidades de Bristol, Londres, Perpiñán, Bangkok, México, Boston, Austin y Alburquerque.

Su consagración literaria le llegó con tan sólo 23 años, cuando recibió el prestigioso premio Renaudot por “Le procès verbal”, una obra que definía su literatura existencialista, próxima a Georges Perec y Michel Butor, admirativa de Michel Foucault y Gilles Deleuze.

En sus siguientes libros denuncia los problemas que provoca la vida en las grandes ciudades y pronto comienza a escribir obras de signo ecologista, como “Terra amata” (1967), “Le livre des fuites” (1969), “La guerre”" (1970) y “Les géants” (1973).

En 1980 recibe un nuevo espaldarazo al recibir el premio de la Academia Francesa por “Désert”, un evocador relato del contraste entre la grandiosidad de las culturas perdidas del norte de África y la mirada de los inmigrantes indeseados en Europa.

La proximidad con el norte de África le viene de su esposa Jemia, de origen marroquí, con la que contrajo matrimonio en 1975.

A partir de ese momento, Le Clézio comienza a centrar su obra en el universo amerindio, una cultura en la que profundiza a partir de la traducción de obras como “Las profecías de Chilam Balam” o “El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido”.

La temática de sus obras cambia, se centra en viajes y en mundos desconocidos y comienza a tener un gran éxito de ventas. En 1994 una encuesta le señala como el mejor escritor francés vivo

Vía Efe

*Tomado de: http://www.noticias24.com/actualidad/?p=18543

BAJARÁN INGRESOS EN $1.300 MM AL MES*

No se conoce un plan de emergencia para enfrentar una caída de 42 dólares en el precio del barril, con una industria en baja producción, deuda millonaria a los proveedores y abultadas cuentas por cobrar

José Suárez Núñez


Mientras en julio pasado, el promedio de exportación de la cesta petrolera venezolana era de 122 dólares el barril, esta semana estaba en 80 dólares, una caída de 42 dólares. Esto significará que entrarán 63 millones de dólares menos cada día que transcurre con los actuales precios, y de seguir así cada mes se reducirá el ingreso en 1.300 millones de dólares, dependiendo de que el precio del petróleo suba o baje. Y no hay noticias de que se incremente mucho, según los análisis del mercado.
No aumentará mucho, porque la demanda está bajando, los ciudadanos están administrando mejor sus gastos porque tienen menos dinero. En Estados Unidos un millón de barriles diarios menos y Europa se acerca a esa cifra.
Cuando aparezcan nuevas fuentes alternas habrá menos consumo y los vehículos eléctricos harán también su parte, dicen los expertos.
En los Estados Unidos hay miedo, en Europa, Rusia y Asia hay pánico, y la mayoría de los gobiernos del planeta preparan los planes de emergencia, porque el colapso financiero podría extenderse, aunque algunos presidentes de la región digan que están acorazados frente a los créditos intoxicados.

DEBATE EN LA OPEP

La OPEP no da señales de que va a reducir la producción, porque no quiere comprometerse en la responsabilidad mayor de contribuir al descalabro mundial y han ganado en el primer semestre del 2008 fortunas colosales, y pueden compensar el ingreso fiscal con menos ganancias en el segundo semestre.
Irán y Venezuela quieren bajar la producción, pero Arabia Saudita y Rusia no están dispuestos a reducirla. Irán y Venezuela han gastado más recursos de los normales. Los persas con sus astronómicos gastos para entrar en el club de los países atómicos y Venezuela con sus proyectos de hegemonía latinoamericana.
Los sauditas pueden sacudir el mercado con su producción de 12 millones de barriles diarios y los rusos pueden bombear 11 millones de b/d. El 60% de los ingresos rusos dependen del petróleo y no pueden correr ese riesgo, con aspiraciones parecidas a los años de la Guerra Fría. Ya están bastante preocupados después de haber cerrado dos veces las cotizaciones de la bolsa de valores de Moscú. Un reciente informe destaca que Venezuela y Argentina son los dos países de la región más vulnerables del impacto de la crisis financiera internacional por falta de liquidez. Para Argentina, 10% de sus ingresos se originan por los impuestos a las exportaciones de materias primas agrícolas y el precio de la soya, ha caído 30 por ciento.
Relacionados con los países petroleros de la región usando cifras de 2006, la dependencia de Venezuela de los hidrocarburos es 94,4%, Ecuador del 90,4%, Bolivia del 89,8% y México de 24,4%, pero el 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos.
La dependencia venezolana del petróleo es más alta que nunca, y eso explica la ilusión de que el barril de crudo se cotizara a 150 y 200 dólares. El gobierno venezolano no ha detenido sus anuncios y proyectos petroleros épicos, cuando tiene una complicada situación interna con su principal y único abastecedor de divisas.

*Tomado del Diario Tal Cual, Caracas (Venezuela) /
Jueves 09 de Octubre de 2008, pag. 14