Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

domingo, 3 de octubre de 2010

DOS MESES ANTES DEL 4F‏

Daniel R Scott


16 de Noviembre de 1991: Hubo una época en que el aire de los espíritus humanos era más puro. Tan puro que podían verse muy a lo lejos otros planetas girando en sus orbitas de luz y las cosas cercanas que nos rodeaban no estaban labradas a manos. Eso vino después. El mundo, recién salido de la nada bendita, poseía un brillo único y especial que hoy ya perdió y sigue perdiendo. La realidad no existía porque no servía para nada ni se sabía cual era su utilidad. "¿De que sirve?" decíamos al verla, entre burlas y risas infantiles.
En ese paraíso no se conocía la conciencia ni la noción del bien y del mal. Los ángeles de la ingenuidad se paseaban libres y desnudos por el huerto individual. ( Porque todos vinimos a la vida con nuestro huerto ) Pero hoy ya no.
Las lágrimas secaron la floresta y la tristeza tiñó la atmósfera.
22 de Diciembre de 1991: Arde la leña y sobre la leña, en una vieja, enorme y ennegrecida olla de quien sabe cuantos años de antiguedad, hierven las centenarias hallacas navideñas. Mamá ( madre emblema de este hogar ) trabaja sobre una mesa que rebosa de aceitunas, pasas, pasitas, cebollas, papas, encurtidos, hojas de plátano y demás ingredientes de este nuestro platillo típico. Mi hermana Maribel de visita nos ayuda. Mi hermano Luis y yo hablamos de lo bello y antiguo de nuestra tradición familiar, que es también la tradición del país por esta época del año. Un ritual de toda la vida. Toda familia debe tener tradiciones, cualquier cosa que les dé identidad y perpetuidad. Quien tiene tradiciones puede marchar victorioso y feliz en medio de un mundo que se torna confuso y materialista. ¡Es tan poco lo que se necesita para ser feliz! Y buscando los leños para avivar el fogón soy feliz
31 de Diciembre de 1991: Cada año nuevo un cantera: extrae las mejores piedras y tállalas con lo mejor de ti mismo. solo basta un acto de voluntad, que el deseo te inspire. Tu mismo quizá seas roca tosca y sin valor a los ojos de los demás, pero permite ser cincelado, día a día, en tu diario caminar, en tus tristezas y alegrías. Veras como serás una obra de arte de gran valor.
Sin Fecha: Habita en el brillo de tu canto y jamás veras las tinieblas
3 de Enero de 1992: Pesada soledad. Entré a este año con mucha desazón. todas las cosas parecen estar vacias de si mismas. es extraño. Siempre es así los primeros días de todo año.No me gustan mucho los primeros gestos del año. Y es que aun las festividades del pasado mes dejan a uno agotado. la alegria agota. Sucede lo mismo con cualquier festividad que es intensa y larga: deja cansancio. Estoy de pie, a la orilla de la calle, en la Urbanización "Caña de Azúcar" en Maracay, Estado Aragua. Vine a visitar una novia de cuando yo tenia 18 años pero no la hallé. Toque con los nudillos una casa que sonó a oquedad. No hay nadie salvo el silencio. Así que regreso a casa. Espero el bus sumido en mil pensamientos alimentados de un pasado que dista diez años del lugar de donde estoy. En eso pasa a mi lado un ciclista a toda velocidad que me grita, "¿que pasa flaco marico?" Yo le grité: "¡Gracias!" No esperando tal respuesta, miró hacia atrás y, evidentemente arrepentido, soltó una carcajada y me saludo amigablemente.
¿Qué le pasa al ser humano? necesita los olvidados manuales de buenas costumbres. ¿Es que cuesta tanto ser amable y tener buenos modales? En eso si no fallaron nuestros abuelos
5 de Enero de 1992: La década de los noventa, ¿adonde nos lleva? El año pasado fue difícil en lo económico y social. ¿Y qué decir de la década de los 80? Se pierde la fe en las instituciones, y las ideologías que parecían ofrecer alternativas se han desplomado de unos años acá: cayó el muro de Berlin en 1989 y la Union Soviética sufrió un debacle el año pasado. Los viejos modelos y alternativas se esfumaron.

6 de Enero de 1992: Se oye rumores de golpe de estado. Desde el 31 de diciembre se habla de ello. El año pasado, las protestas civiles contra el gobierno de CAP convirtieron al país en un verdadero campo de batalla. Hubo muertos y muchos, muchos heridos. Sobre todo hay mucho descontento e indignación en los corazones. ¿Se piensa ahora en alternativas militares? ¿Eso ya no pasó de moda?
Sin Fecha: "¡Soldados! ¡Obedeced!" dijo el general Don Nadie. "Tomad vuestros fusiles, he allí la diáfana luz del sol ¡Disparen contra la luz! ¡Matadla!" Pero el soldado respondió: "¡Mire que querer fusilar los rayos del sol mi General!"
¡En este diario mando yo!

28 de Enero de 1992: en la portada de "El Nacional" en letras grandes se puede leer al presidente decir: "Yo nunca he dicho que el golfo es de Venezuela." Le muestro el titular a un amigo mío y le digo: "De este titular a un Golpe de Estado lo que hay es un paso." No soy profeta ni visionario ni nada por el estilo, pero si los rumores de asonada militar son ciertos, declaraciones antipatrióticas como esta deben poner en marcha el aparato militar. solo deducciones de un ser anónimo
3 de Febrero de 1992: "El mundo avanza en pos de la paz pero las guerras siguen vigentes." dice cierto artículo que leí y que me habla acerca de esa dolorosa "¡guerra fraticida!" que hoy se libra y enluta a Yugoslavia... ¿Cómo puede ser esto posible? ¿Son tan válidas y reales sus diferencias? Se acaba con una vida. ¿En nombre de qué o de quién? Si analizas bien el asunto, lo hallaras absurdo y confuso. Tenemos la posibilidad y capacidad tanto de amarnos como de matarnos. Amamos y odiamos. Quien toma en su mano la flor empuña tambien el arma criminal... Antes de la Segunda Guerra Mundial, muchos de los mostruosos genocidas antisemitas eran honorables e indefensos padres de familia. las ideas y la política pueden en ocasiones transformarnos en seres despreciables. por eso hay que ver muy bien que decidimos creer.
Para cerrar: Hoy la policía lanzó una bomba lacrimógena a una protesta de ancianos enla ciudad capital. Sin comentarios.

sábado, 2 de octubre de 2010

Médicos que atendieron a Correa afirman que “no estuvo secuestrado”


Foto: REUTERS/Guillermo Granja
Los médicos Gilberto Calle y Fernando Vargas, del Hospital Policial de Quito, desmintieron hoy que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, fuera secuestrado en el lugar, como se afirma en la versión oficial de los hechos.
Los dos señalaron en declaraciones a un medio local que una vez que procedieron a atender al mandatario, en la mañana, tras ingresar por un cuadro de asfixia y de presión alta, se intentó sacarlo del hospital en dos ocasiones, pero Correa se negó.
Adicionalmente señalaron que el mandatario estuvo recibiendo todo el tiempo a sus colaboradores que lo querían visitar y en contacto telefónico permanente con el exterior del hospital, sin ningun guardia en la puerta ni nada que lo impidiera abandonar el lugar, dijeron sin mencionar el cerco externo de policías sublevados que rodeaba el lugar.
Las autoridades no reaccionaron aún a las declaraciones de los doctores.

Antecedentes

El pasado jueves, cuanto tuvo lugar la rebelión policial, Correa fue hasta el lugar de la protesta, el Regimiento Quito, al lado del mencionado hospital, y tras dar un corto discurso que encendió los ánimos de los manifestantes, sufrió un cuadro de asfixia a causa de una bomba lacrimógena disparada muy cerca suyo.
Además, el mandatario está convaleciente de una operación de su rodilla derecha que hubo de ser revisada tras el tumulto y los empujones, por lo que fue trasladado hasta el hospital más cercano, que era el Policial.
En ese lugar, Correa permaneció por cerca de nueve horas, durante las cuales se hicieron aseveraciones confusas de que estaba retenido en el lugar y de que saldría en cualquier momento, hasta que en la noche, un violento operativo militar -que desató un fuego cruzado de más de veinte minutos entre policías rebeldes y militares- lo sacó del sitio.
El automóvil en que se evacuó al presidente, para dar por terminada la sublevación, presentó cinco impactos de bala, por lo que Correa afirmó que hubo un intento de asesinarlo.
Tomado de http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/174806/medicos-que-atendieron-a-correa-afirman-que-no-estuvo-secuestrado/

viernes, 17 de septiembre de 2010

BAUTIZO DE NUEVO LIBRO DEL PROFESOR RICARDO ALCALÁ

Andrés Eloy Blanco: una remembranza necesaria*

A MANERA DE PRÓLOGO
Edgardo Malaspina
(Prologuista y padrino del texto)
Escribir unas palabras para este esbozo biográfico de Andrés Eloy Blanco realizada por el profesor Ricardo Alcalá es tarea difícil, pero muy grata.
En efecto, Andrés Eloy Blanco es nuestro poeta nacional más destacado del siglo XX , no sólo por su producción lírica hermosa, sino también por la compenetración que tuvo su obra con nuestro pueblo, y por el halo revolucionario que la impulsó. Su identificación con los más necesitados la materializó a través de un personaje emblemático: Juan Bimba. Fue un hombre de letras que no eludió el compromiso político, gesto que pagó con la cárcel y el destierro. Andrés Eloy Blanco es un poeta inabarcable ( he aquí el lado difícil) y múltiple que hizo poesía para cada uno de los momentos, alegres o triste, de la vida; y también para cada una de las pasiones del alma. Para el año que se va, las Uvas del Tiempo; contra el racismo, Angelitos Negros; para recordar nuestra historia, Canto a España ; y para aliviar la pena por un amor que nos abandona, la metáfora precisa y certera en Coplas del Amor Viajero : “Pero te vas sin dejar ni una huella en el camino/ sombra azul que cruza el mar/ la borra el azul marino.”
Podía también definir una situación iluminándola como si su pluma fuese un rayo: “Quien tiene un hijo tiene todos los hijos del mundo”; o cuando se refirió al drama de nuestros párvulos del campo agobiados por el hambre y los parásitos , flagelos que los llevaban a la tumba : “Los niños comiendo tierra, y la tierra comiendo niños”.
Lo grato proviene del recuerdo que me lleva a la escuela primaria cuando aprendí a recitar sus poemas. Hacíamos certámenes en las esquinas con otros compañeros. Alguien decía : “Ya pasaste por mi casa a flor de ti la sonrisa”; y otro contestaba: “Fuiste un ensueño en la gasa, fuiste una gasa en la brisa”.
Un día visité la casa natal del bardo en Cumana y sentí la paz espiritual que nos invade cuando traspasamos los portones de un templo. Allí están para nuestra devoción y admiración su escritorio hecho por el propio vate, el consultorio médico de su padre y los viejos tomos en la biblioteca (“ ¡Mi casona oriental! Aquella casa/con claustros coloniales, portón y enredaderas/ “), todo celosamente cuidado; y el patio donde crece, un descendiente en quinta generación del “gran parral que daba todo el año uvas más dulces que la miel de abejas”.
Ricardo Alcalá, nuestro muy apreciado profesor y escritor talentoso con varios libros en su hoja de servicios, nos refresca en su ensayo las etapas fundamentales de la vida de Andrés Eloy Blanco. Nos muestra al hombre sencillo que parte de la provincia para lanzar sus versos por todo el país; pero también nos habla de un aspecto poco conocido: AEB fue abogado de Pancha Vázquez, inmortalizada por Rómulo Gallegos como Doña Bárbara. Luego de abordar la fructífera labor literaria del poeta cumanés y hablarnos también del ciudadano y del político, Alcalá remata mencionando las pasiones que lo rodearon : el pueblo, el amor y la muerte.
*Ediciones El perro y la rana (Estado Guárico)

jueves, 9 de septiembre de 2010

Juan José Rondón, ¿de Colombia o de Venezuela?


Por Eduardo López Sandoval

Decir hoy, ¿de Colombia y o de Venezuela?, es hablar de guerra.
Decir guerra es necesariamente decir fronteras. Sin límites es pelear con uno mismo, es guerra civil. Categoría ésta, -la de la guerra civil-, desechada en el basurero de la historia, de nuestra historia. (Vale este paréntesis: no queremos matarnos con nuestros vecinos colombianos, menos con nuestros vecinos magallaneros, o caraquistas, ¿verdad tigrero?).
Volvamos a lo nuestro: para que sea posible una guerra convencional, ésta se debe realizar entre vecinos. Y digo convencional para decir algo ampuloso, porque no sé que significa eso; de hecho tengo que imaginarme que existe otro tipo de guerra, pero lo ignoro. ¿Una guerra donde no se extermine a la gente, se maté el hambre, por ejemplo? ¿O una guerra en que peleen entre amigos? No sé, pero lo dudo. Además de colindantes, el otro requisito es odiarse, y digo odiarse-odiarse, aborrecerse hasta el grado de matarse. Este odio debe ser suficiente para querer ver la sangre del enemigo. Sentimiento que entiendo, está negado para con nuestros hermanos colombianos, ¿verdad, magallanero?
Hablemos entonces, de las guerras que conocemos, hablemos de la guerra entre historiadores de Colombia y Venezuela. Los Historiadores pelean sin balas y sin sangre, nadie se imagina a Manuel Caballero cortando la cabeza a un enemigo. Los mayores enfrentamientos se centran en cosas como estas, la discusión de la oficialización del adulterio de Simón y Manuelita. Si el adulterio es un delito, entonces los hicieron delincuentes Post Mórtem. O se discute si la figura de quien está en el billete de cinco no es la de Negro Primero, porque es la figura de un homosexual, que Pedro Camejo era un hombrote, que no era Negro Primero, pues es Afrodescendiente Primero. Que no son los restos. Que sí son los restos. Cosas poco densas como estas discuten los Historiadores, y la sangre no llega al río, y si llega, el río de sangre no llega al mar.
Alguno de los más temerarios pueden aventurarse a escribir que el primer chavista de Venezuela fue José Antonio Páez, a lo que algún pensador que esté con el poseso, -que pensadores con el poseso los hay, escasos, pero los hay-, en ejercicio de su derecho a la defensa, -que muy bien lo tienen-, diría que no. Que más verdad es decir que Páez es el primer adeco. Y otro Historiador diría, que no podríamos dejar de darle la razón a los dos, porque eso es lo mismo. Las palabras adeco y chavista, más que sinónimos, son lo mismo, “es que somos la misma cosa”, -Raúl Castro dixit-, dirá un Historiador, haciendo gala de su exquisita pronunciación latina. Otro historiador lanzará un misil, esa afirmación está fuera de contexto. Y un último ultimará con una bomba atómica: Pero es verdad, ¡adeco y chavista es lo mismo y punto!
Un diferendo colombovenezolano que ha existido casi hasta nuestros días, pronto a celebrar también su bicentenario, es la nacionalidad del Coronel Juan José Rondón. Cada país, se ha abrogado como la tierra donde nació este prócer de la independencia. En la página turiscolombia.com se afirma lo que la generalidad de historiadores neogranadinos ha dicho, que Juan José Rondón es colombiano, también se dijo en un tiempo que su apellido era Rendón. Aunque la verdad sea dicha, -estas imprecisiones se dicen hoy, un tanto menos que ayer. En esta página reza textualmente: “Monumento de donde se destacó la acción heroica de los 14 lanceros al mando del boyacense José Rondón. Con motivo del sesqui centenario de la independencia, se erigió este bello monumento que mide 33 m de altura que perpetua la memoria de los valerosos lanceros de la épica carga.”.
Es este Juan José Rondón quien ha sido peleado por los dos países llaneros, Colombia y Venezuela, pero que también se discute acá en Venezuela, entre Santa Rita de Manapire y Espino, dos coloniales poblaciones del actual Estado Guárico. En la pelea entre países, seguimos a José Antonio Páez, quien no tenía especiales razones para mentir, -móvil del delito le dicen los abogados-, cuando escribió la Autobiografía, alejado del poder, por la distancia y por la avanzada edad, por allá lejos por el Imperio. Dice Páez, “cuando vi a Rondón recoger tantos laureles en el campo de batalla, no pude menos que exclamar: bravo, bravísimo, comandante. General, me contestó él, así se baten los hijos del Alto Llano”. Y el Alto Llano es el Estado Guárico. Rondón con Páez estuvo en la acción de Las Queseras del Medio.
Este es el mismo Rondón que peleó bajo las órdenes de Simón Bolívar en la llamada Campaña Libertadora de Nueva Granada, en un encuentro que resultó a la postre de gran importancia para los resultados de la guerra, que se llamó la Batalla del Pantano de Vargas. Luego de siete horas de combate, la estrategia del General Bolívar apuntaba a tener a los llaneros en reserva, y cuentan los cronistas de guerra, que ante la falta de decisión, en el largo combate, el comandante español, José María Barreiro, echó el resto de su caballería por el centro del campo de batalla, con tal arrojo, que se recogieron estas palabras del Libertador: “Se nos vino la caballería y esto se perdió”. A lo que el coronel Rondón, que permanecía junto a los llaneros, impacientes por tan larga falta de participación, dijo: ”¿Por qué dice eso, General, si todavía los llaneros de Rondón no han pelea'o?”. Y Bolívar dijo: “Coronel Rondón, salve usted la patria”. Rondón y sus llaneros, -quince en total, incluido Rondón-, dispersaron la más numerosa caballería española.
En la guerra entre historiadores, por definir cuál es la patria, -o más bien la matria-, que parió a Rondón, ha ganado Venezuela, gracias a las investigaciones tesoneras de De Armas Chitty y Giacopini Zárraga. Sin embargo, en la hermana República de Colombia, -sin demagogia, siempre hermana-, hay homenajes sinceros y abiertos a este venezolano. Al entrar a Arauca, ciudad limítrofe con nuestros Llanos de Apure, la avenida que nos recibe se llama Juan José Rondón. También éste es el epónimo de un aeropuerto comercial de la ciudad de Paipa, en el Departamento de Boyacá. Está el Grupo de Caballería Motorizado. Existe el Colegio con ese nombre ubicado en el Municipio Paz de Ariporo en el Departamento de Casanare, también en este Departamento está la Granja Agrícola Juan José Rondón. Además, ya hablamos del “Monumento de donde se destacó la acción heroica de los 14 lanceros al mando del boyacense José Rondón… que mide 33 m de altura que perpetua la memoria...”. Las pinturas que nos recuerdan el rostro del venezolano Rondón, son calzadas por Constancio Franco y José María Espinoza, ambos pintores colombianos. Pregunto ¿Conocemos en Venezuela algo con este epónimo, con esa significancia? Me gustaría cerrar este paréntesis con la frase “sin comentarios”, pero están haciendo un puente magnifico sobre el Orinoco, el tercero, muy cerca de Santa Rita de Manapire, y construyen un tren que pasa por la Parroquia Espino, las dos poblaciones del Guárico que se disputan la cuna, -más bien el chinchorro-, de Rondón, que bien pudiera ser…, mejor termino con puntos suspensivos.
Ahora, en el 2010, surge otro Juan José para la disputa. Es un venezolano que también se trasladó a la Nueva Granada, y se convirtió, -como el soldado Rondón con Bolívar-, en la pieza clave para ganar la batalla de las elecciones en Colombia. Rendón intervino a favor de Santos “precisamente a menos de un mes de las elecciones”. Como Rondón con sus llaneros, en la última parte del combate. El Tiempo de Colombia sigue diciendo de Rendón: “El récord personal de Rendón no es despreciable. Ha trabajado en 22 campañas y, asegura, sólo ha perdido 2 de ellas. Su más famosa derrota fue el referendo revocatorio de Hugo Chávez. Desde entonces abandonó su país natal.”.
Para probarles la identidad de Rendón y Rondón, hurguemos el origen del apellido, que es uno, repito. En inmemoriales tiempos, hace como un milenio, años de un rey llamado Alfonso, en plena batalla, ante una situación de duda de parte de la tropa, por falta de instrucciones para atacar, el primer Rondón gritó, solicitando de sus compañeros que lo acompañaran, “¡A ellos, señores, a ellos, de rondón”. Y atacó. Decisión ésta que resulto determinante para ganar la batalla. Por lo que el Rey le concedió el título de caballero con el nombre de Rondón, -o Rendón-, recordando el grito que dio para entrar en combate. Como dijo el vetusto dictador, son lo mismo.
Otro uso de la palabra Rendón o rondón, es la famosa frase, más usada en España, que dice, "entrar de rondón". Que de acuerdo con la Real Academia es igual a "entrar de rendón". Y significa: “Entrar de repente y con familiaridad, sin llamar a la puerta, dar aviso, tener licencia ni esperar a ser llamado". Como entrar de arrocero, diríamos por estos lares.
Porque este es mi primer artículo semanal en estos espacios, confieso: ¡entré de Rendón!
Nos vemos la próxima semana.
Saludos cordiales, desde Calabozo, la Capital del Llano integral colombovenezolano, 17 de agosto de 2010.

Tomado de http://www.enfoques365.net/N14554-juan-jos-rondn-de-colombia-o-de-venezuela.html

sábado, 28 de agosto de 2010

INICIAN CAMPAÑA PARA REPATRIAR RESTOS DE JUAN GERMÁN ROSCIO

-->
El VI Encuentro de Cronistas, historiadores e investigadores realizado en Ortiz y el diario El Nacionalista iniciaron una campaña que eleve el clamor del pueblo guariqueño para que los restos de Juan Germán Roscio sean devueltos a su patria natal y se le confieran los honores del Panteón Nacional.
Guárico es el segundo estado que se pronuncia por esta iniciativa, luego de Táchira, cuando el diputado e historiador Pedro Freser, hizo el planteamiento a la presidenta del Parlamento, Cecilia Flores, para impulsar esta solicitud a la Asamblea Nacional para que las cenizas de este insigne venezolano sean repatriadas y llevadas al monumento nacional.
Los retos Juan Germán Roscio reposan en la Capilla de Santa Ana, en Villa de Rosario, Colombia, donde el guariqueño falleció a causa de paludismo el 0 de Marzo de 1821.
La iniciativa de trasladar los restos del insigne patricio guariqueño, conocido como "el Canciller de la Republica", fue presentada por la plenaria del VI Encuentro de Cronistas, Historiadores e Investigadores en el municipio Ortiz, durante las festividades patronales de esta población.

El actual cronista de Ortiz, Fernando Rodríguez, explicó en su programa radial Semblanzas Orticeñas, que se transmite por Imagen 1.01 FM, la campaña que promueve para "dar realce" a la "identidad nacional" y "reconocer el aporte de este guariqueño al país", objetivos asociados al traslado de los restos de este ciudadano civil que debería de descansar
al lado del Libertador y de todos los héroes de la Independencia.
La Unidad de Investigaciones de El Diario El Nacionalista inició esta semana una campaña publicitaria, a través de un cintillo, con la finalidad de promover prontamente las gestiones para que su memoria sea elevada al Panteón Nacional, junto al Libertador y demás prohombres de la Independencia.
A parte de esta campaña, el director del rotativo, Leonardo “Lalo” González, anunció que, también, se promoverá la publicación de un libro que recoja el pensamiento, la vida y obra del prócer guariqueño y que, este sentido, el diario está publicando una serie de artículos escritos por cronistas e historiadores trataran de acercar este personaje con sus lectores.
Fin/

miércoles, 25 de agosto de 2010

NO ESTAMOS SOLOS*

Un grupo científico dijo haber identificado una estrella parecida a nuestro Sol rodeada de hasta siete planetas, incluso uno que podría ser el más pequeño hallado fuera del sistema solar podría parecerse a la Tierra
Un grupo científico dijo haber identificado una estrella parecida a nuestro Sol rodeada de hasta siete planetas, incluso uno que podría ser el más pequeño hallado fuera del sistema solar podría parecerse a la Tierra
De confirmarse, el sistema planetario en torno de la estrella HD 10180, a más de 100 años luz, sería el más promisorio descubierto hasta ahora. Un astrónomo considera que el hallazgo confirma las evidencias de que el universo está lleno de planetas, y que varios podrían ser similares al nuestro.
"Lo agradable de descubrir sistemas como éste es que demuestra que hay muchos más", opinó Alan Boss, del Instituto Carnegie de Ciencia, con sede en Washington, que no participó en el descubrimiento. "La Madre Naturaleza realmente se divirtió creando planetas".
Aunque la mayoría de los planetas identificados son de gran tamaño -entre 13 y 25 veces el de la Tierra-, los participantes del descubrimiento actual dijeron el martes en una conferencia internacional en Francia que están casi seguros de haber identificado uno de apenas 1,4 veces el tamaño de nuestro planeta.
Los planetas hallados fuera del sistema solar son llamados "exoplanetas" y éste sería el más pequeño descubierto hasta el momento.
Los científicos han estado buscando exoplanetas con éxito durante unos 15 años y han catalogado unos 450. Pero la mayoría de los hallazgos habían detectado de uno a tres planetas por estrella, por lo general enormes esferas de gas similares a Júpiter o Saturno. Pero el nuevo sistema, con siete planetas, tiene apenas uno menos que el sistema solar.
Christophe Lovis, de la Universidad de Ginebra, uno de los científicos que participaron en el descubrimiento, dijo que los cinco primeros eran más comparables con Neptuno.
"Esencialmente están compuestos por rocas y hielo. Tienen un núcleo sólido, pero encima hay una capa de gas, probablemente de hidrógeno y helio", afirmó. "Presumiblemente no son habitables". El sexto posiblemente se parece a Saturno, mientras que el séptimo, el más pequeño, estaría tan cerca de su estrella que su "año" sólo tomaría un día terrestre.
Lovis y su equipo no han podido observar directamente los planetas, lo que es típico. Pocos planetas pueden verse debido a la luz deslumbrante de sus estrellas masivas. El Observatorio Europeo del Sur lo compara con "divisar la luz de una vela pequeña en medio de un voraz incendio forestal".
Los científicos usaron el telescopio de 3,6 metros (11,8 pies) de La Silla, Chile, para estudiar la estrella. Durante seis años tomaron 190 medidas y detectaron las desviaciones causadas por la fuerza gravitacional de planetas cercanos.
Boss notó que mientras más grande es el planeta, mayor su gravedad y la desviación que causa en la estrella madre. Pero agregó que el descubrimiento demuestra que es posible descubrir planetas más pequeños.
"Este campo de investigación ha pasado de cero a casi 500 planetas en sólo 15 años", afirmó. "Los planetas parecidos a la Tierra van a resultar muy comunes".
El descubrimiento fue efectuado por investigadores de Suiza, Francia, Alemania y Portugal y ha sido remitido a la revista Astronomy and Astrophysics.
*Tomado de http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=39696&secid=1

COMENTARIOS AL LIBRO “THE WORLD IS FLAT”.

-->
Manuel Soto Arbeláez
Este libro pretende dar una visión globalizada del mundo en el primer cuarto del siglo XXI. El autor pone especial énfasis y atención en el crecimiento exponencial de las economías de China y de la India, con su consecuente voracidad para obtener fuentes de energía y materias primas. La primera, China, con su puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU tiene poder de veto sobre cualquier proyecto de esta corporación mundial. De esta manera entorpece y entorpecerá toda decisión que se tome contra cualquier suplidor seguro para ellos como Irán, Sudán o Venezuela. Sin embargo, China se cuida mucho de no tomar acciones a corto y mediano plazo contra Taiwan (antigua Formosa), aunque a largo plazo la toma y rendición a su dominio de esta isla nación forma parte medular de la política exterior y militar de Beijín según su creencia de “destino manifiesto” en el concurso de las naciones del mundo.
En cuanto a La India el autor –Thomas L. Friedman- le da más importancia al carácter innovador de una nueva “Elite” nacional orientada hacia el mundo de la tecnología de punta, como el uso del computador personal y la fibra óptica. En general, al mundo de la computación y las comunicaciones, no siendo un país gran consumidor de energía per cápita como sucede en el mundo industrializado y como es la tendencia en China. Su principal problema es Pakistán y la posesión de Cachemira con una población de mayoría musulmana. India no es agresiva desde el punto de vista comercial, mas lo es desde el punto de vista religioso, lo cual es una limitante para su desarrollo integral.
El libro está dedicado a la globalización con exageraciones sobre el futuro papel de la China y La India, más algunos otros países que basan su economía en las exportaciones y en el consumo de materias primas como Japón y Corea del Sur; pero a su vez el autor –que aparentemente es Judío- comete un gravísimo error al desestimar al Islam y su efecto desestabilizador a nivel global. Se sabe que los países más atrasados de la tierra son dominados por esa religión a través de una clara tendencia teocrática siendo, además, crueles y fanatizados. Son poblaciones creyentes del “Yihad” o guerra santa. En esos países, asegura el autor, los jóvenes menos capaces desde el punto de vista intelectual son escogidos por la clerecía musulmana para ser los que conduzcan la oración y por ende, al ser un sistema teocrático, son los más fanatizados. El único país que se sale de ese sistema operativo es Jordania, pero es muy pequeño para hacerle contrapeso al resto del mundo árabe en particular y musulmán en general.
La llamada Civilización Occidental, está adormecida ante la arremetida islámica siendo Europa la de política inmigratoria más laxa. Muchos países europeos están como amodorrados ante la invasión pacífica de sus fronteras, dando inconscientemente facilidades para que el peligro avance sin cortapisas. La mayoría de los líderes creen que cualquier acción para protegerse puede ofender a los árabes, iraníes y a otros países exportadores de energía que ellos, los europeos, fluidamente consumen. Al mismo tiempo los credos y confesiones cristianas se pelean entre sí teniendo una política indiferente hacia Israel. Es más, en varias ocasiones han respaldado resoluciones de la ONU contra ese país y su política de protección ante los musulmanes y sus brazos armados. Sólo los Estados Unidos han respaldado abiertamente a los hebreos. Los republicanos con más decisión y los demócratas han sido más comedidos.
La política de globalización económica es correcta, pero China, que es uno de los países más favorecidos por ella, debe abrirse más y permitir la libre fluctuación del Yuan. Si eso no sucede, el resto del mundo estará subsidiando a 1.400 millones de chinos, sin importar los avances en tecnologías como el uso del computador personal (PC), el avance en el uso de la fibra óptica, la modernización de los equipos de producción industrial y el mejoramiento de la educación. No se puede competir con productos subsidiados so pena que el resto de las economías del mundo sucumba.
Creo que la India con sus 1.100 millones de habitantes constituye un freno eficaz del islamismo. La(s) religión(es) hinduistas son tan fanáticas como el islamismo, pero no son proselitistas.
El mundo será totalmente “Plano” –como sugiere el libro- solamente cuando la empresa privada, con su facilidad para la invención y la comercialización, con ciertas regulaciones de los países y de la ONU, claro está, logren la integración global fomentando la democracia que combata al fanatismo y clericalismo. Repito, creo que Thomas L. Friedman se quedó corto en su análisis de una economía globalizada. Miramar, Florida, Mayo de 2010. MSA E-Mail: manuelsotoarbelaez@yahoo.com Los libros El Guárico Oriental 1, 2 y 3 en librería La Llanera, calle Guásco frente a la plaza Bolívar, Valle de la Pascua.
imagen tomada de http://www.ewashtenaw.org/government/1washtenaw/news/world_flat.html

jueves, 19 de agosto de 2010

Imágenes de la NASA revelaron que la Luna se está encogiendo lentamente*

AFP PHOTO/HO/AFP PHOTO/HO/NASA/GSFC/Arizona State University
La Luna se está encogiendo como una manzana vieja, revelan imágenes de la NASA, que explica esta contracción por el enfriamiento interno del único satélite natural de la Tierra.
Las imágenes, publicadas el jueves en la revista estadounidense Science, muestran modificaciones en la superficie de la Luna que no habían sido detectadas anteriormente, y que indican que su circunferencia se “contrajo cerca de 100 metros en el pasado reciente”, explica Thomas Watters, del Museo Nacional del Aire y del Espacio y principal autor del estudio.
El trabajo fue elaborado gracias a fotografías tomadas por el orbitador de reconocimiento lunar (LRO), una sonda espacial que la NASA puso en la órbita de la Luna en junio de 2009.
Las fotografías revelan la existencia de fallas en el suelo lunar ocurridas cuando el interior de la Luna, antes fundido, comenzó a enfriarse, lo que causó que la superficie lunar se contrajera y arrugara, señalaron.
Tomando en cuenta la edad de la Luna, que se estima en cerca de 4.500 millones de años, la contracción de 100 metros es relativamente reciente, puesto que ocurrió hace apenas mil millones de años.
Vía Agence France-Presse
AFP PHOTO/HO/NASA/GSFC/Arizona State University/Smithsonian

domingo, 15 de agosto de 2010

Aquellas horas de la vieja radio

PEDRO INFANTE EN MARACAY, LA PASCUA Y VILLA DE CURA



Alberto Hernández

** El actor y cantor azteca estuvo en Maracay, Valle de la Pascua y Villa de Cura, donde dejó pequeñas historias casi borradas por la desmemoria. Los cronistas de estas poblaciones están en la obligación de buscar más datos para establecer las actividades y eventos que el conocido artista cumplió en esas comunidades en la década de los años 40.

Digamos que la memoria se encuneta. Se hace peregrinación, olvido, en medio de tantos desbarajustes del tiempo. Así lo descifra quien escribe la crónica y pasa a ser sólo un trozo muy pequeño de esta ciudad que navega entre tantos naufragios. Digamos, sí, que por esta ciudad, desde que tiene geometría urbana, ha sido protagonista de eventos que nadie recuerda. O que no son motivo de preocupación, más allá de que quien diga o rasguñe sea corto de vista o predestinado a meterse en lo que lo conviene, como muchas veces le han dicha a éste entrometido, quien sin ser de Maracay sueña con ella y la reconstruye desde las pesadillas que la han habitado siempre.
Alguien, remotamente, recuerda el año 48 y habla de la inauguración del Teatro Principal, donde se llegaron a presentar importantes agrupaciones musicales provenientes de varis partes del país. Por ejemplo, como decía en una nota dedicada al maestro de la guitarra Augusto Larrazábal, se trataba de un “Lujoso escenario deregia decoración y magnífica proyección, sonido perfecto, selección escrupulosa de películas, cómodos asientos”, como anunciaba a diario la publicidad de “Melodías” que circulaba por Valencia, Puerto Cabello y Maracay. Publicidad que hacía un recuento de los artistas locales y nacionales.
Pero así como el teatro Principal, conocido por los de la época como Cine Principal, muy cerca del Teatro de la Ópera, también la radio cumplió su cometido cultural y social en aquella Maracay rural, gomera aún, llena de anécdotas y silencios procurados por las dictaduras. Las radios tenían un teatro de variedades, como el de Radio Maracay, donde se estrenó el Dúo Vargas- Larrazábal, por ejemplo, por aquel año de 1946.



Pedro Infante en Radio Maracay

La foto dice mucho. En la imagen aparece el cantante y actor mexicano, rodeado de la gente de Maracay de aquella década de los años 40. Allí también aparece un hombre con una guitarra, al lado del artista azteca. Frente a uno de esos micrófonos cuadrados, está el Pedro Infante de las películas de acción, de amor y canciones. Uno imagina la emoción de aquellos maracayeros. Oírlo cantar una ranchera o un bolero a pocos centímetros. El de la guitarra es nada más y nada menos que Augusto Larrazábal, quien acompañó a muchos cantantes en esa mimas emisora, entre ellos Paco Vidal, Tony Aguilar, Leo Marini, Sofía Álvarez, Alfredo Sadel, Héctor Murga, Héctor Monteverde, Héctor Cabrera, Edith Salcedo, Lorenzo Herrera, Pedro Noguera, Julio Jaramillo, Félix Carrión.

El mexicano en Valle de la Pascua y Villa de Cura

No tenemos anécdotas del cantante en Maracay, pero sí tengo de primera mano unos datos –probablemente forman parte de la ficción, pero nos llevan a imaginar su certeza- que revelan la presencia de Pedro Infante en Valle de la Pascua, probablemente el mismo tiempo que estuvo en Maracay. Al parecer, Infante se hospedó en la posada de Corita, un personaje muy conocido en la ciudad guariqueña, quien cocinaba que daba gusto. Las muchachas del pueblo, fascinadas con la llegada del cantor, se llegaron hasta la puerta del pequeño hotel y allí vieron al Pedro Infante en pantalones cortos, lo que produjo un revuelo en las féminas. Salieron asustadas porque acabañan de ver a Pedro Infante desnudo, en interiores, cuando se trataba de un short. Claro, no existía esa costumbre en nuestros predios. Otros comentan que estaba hospedado, no sé, en el Hotel Comercio. Espero que los cronistas de La Pascua me corrijan. Es posible que haya cantado en Radio La Pascua o en algún club. Eso está por saberse.
Existen también pequeñas historias del mexicano en Villa de Cura. En una oportunidad, Mario Suárez me comentó su participación con el cantante azteca en un cine-teatro de esa población aragüeña, pero he perdido la ruta y tendría que revisar viejos papeles.
Queda el compromiso en el aire. Buscar, indagar, hasta dar con la historia. Alguien la contará con todos sus detalles algún día.

martes, 10 de agosto de 2010

PEDRO DÍAZ SEIJAS: GUÁRIQUEÑO DE SIEMPRE

FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR


Hace apenas un mes, el pasado 30 de junio del corriente año falleció en Caracas, el profesor Pedro Díaz Seijas. Ilustre hijo de Valle de la Pascua, nacido el 24 de diciembre de 1921 en el caserío Santo Domingo Requenero, del municipio Leonardo Infante. Escritor, académico, ensayista, crítico literario, educador y miembro de importantes instituciones culturales nacionales y extranjeras. Profesor del Pedagógico de Caracas y director-fundador del Instituto Pedagógico de Barquisimeto y por ende, promotor e iniciador de nuevas ideas pedagógicas, reconocido nacional e internacionalmente. Fue director de la Academia Venezolana de la Lengua, y Director de Cultura de la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" y Miembro del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura). Cursó estudios en el Instituto Pedagógico de Caracas y en la Universidad Central de Venezuela, graduándose de profesor en castellano y Literatura y Magíster en Literatura Venezolana e Hispanoamericana. Ejerció la docencia en liceos y universidades y colaboró como columnista en los más prestigiosos periódicos capitalinos y del interior de la República. Su obra literaria está plasmada en más de 20 libros, entre ellos: Al margen de la Literatura Venezolana (1946), Introducción al estudio del ensayo en Venezuela (1947), Orientaciones y tendencias de la novela venezolana (1949), Rómulo Gallegos: realidad y símbolo (1965), La Novela y el Cuento en Venezuela (1972), La Gran Narrativa Latinoamericana (1976), Lectura en tres Dimensiones de Julián Padrón (1983), Biografía de Rómulo Gallegos (1984) y Bajo el Signo Creador de la Lengua (1985).
Del profesor Pedro Díaz Seijas escribió el académico Pascual Venegas Filardo, “es uno de los ensayistas y educadores más notables del país. Con largos años en la docencia nacional, es raro el venezolano joven que no ha estudiado en sus libros y no hay escritor que no conozca y admire su obra”. Y el doctor Ildefonzo Leal, testimonió que “…sus estudios sobre literatura venezolana son consultados con amplio interés. (...)"
El amor por la tierra natal siempre estuvo vivo y lo expresó en sus libros, escritos, conferencias, artículos. Aquí en Guárico se le admiró, reconoció y respetó, así lo testimoniaron a la posteridad, don Parminio González Arzola y el exgobernador guariqueño don Facundo Camero Velásquez. Muchas veces asistimos como espectadores en distintos pueblos del Guárico, a donde asistió a dar conferencias y charlas en universidades, concejos municipales, plazas y otros escenarios. Como orador de orden vino a Valle de la Pascua en ocasión del Bicentenario de nuestra ciudad. De ese amor filial legó como testimonio de su guariqueñidad, las obras: La Viva Presencia del Guárico; Crónicas del Guárico; Reflexiones en voz alta. Y La Poesía en Décimas a propósito del Llano, obra de la que el historiador Adolfo Rodríguez, quien gozó de su amistad y aprecio, escribió:
El último libro de Pedro Díaz Seijas, “La Poesía en Décimas a propósito del Llano”, demuestra que el ensayista, el crítico, el estudioso de la literatura que ha sido este escritor venezolano, se manifiesta también en la creación literaria. Subtitula, dicha obra, “Homenaje a Alberto Arvelo Torrealba y Ernesto Luís Rodríguez”, de quienes se reconoce deudor de una afición que se remonta a sus primeras andanzas, tierra adentro, cuando descubre un poemario del joven Ernesto Luís: el “supremo secreto de la poesía”, transitado por otros autores que Díaz Seijas nombra en el “ofrecimiento”: Pedro Sotillo, Luis Barrios Cruz, Arístides Parra, J. A. De Armas Chitty. La poesía de Díaz Seijas abreva también, como revela, en un “paisaje casi totalmente inédito, pero de una sublime belleza, situado al sur del distrito Infante del estado Guárico, cuyas vías desprendidas desde Valle de la Pascua, conducen a Espino, a Parmana, a La Peña”, Y su fascinante alrededor: “impresionantes morichales, cuya naturaleza es necesario conocer, admirar e incorporar a las maravillas decorativas de nuestras llanuras. Las grandes extensiones de sabanas” con “formaciones montañosas…como son el Cerro de El Macho y el Tucusipano, así como grandes bancos, como el Telesfero”. Territorio exquisitamente descrito en la obra “El reflejo de los remansos azules”, rescatada, estudiada y editada, siendo presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, por Díaz Seijas, quien, cabe advertir, nace y se forja como hombre de llano por esos predios.

De su paso como Director Nacional de Cultura de la Universidad Simón Rodríguez, en la década de los años 80 del siglo pasado, durante la gestión como rectora de la doctora Elizabeth Yabour de Caldera, el profesor Díaz Seijas escribió el Himno de la institución. Sublime pieza musical donde el autor recrea líricamente como en un lienzo, las regiones de la geografía patria y la presencia Emérita de la siempre noble Casa que vence en las sombras, como ejemplo paradigmático de lo que fuese el imaginario del bien llamado Maestro de América, ilustre epónimo, como diciéndonos que una Patria grande y unida siempre es posible y necesaria.

HIMNO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN RODRÍGUEZ

Letra: Pedro Díaz Seijas.
Música: Inocente Carreño

Desde el Ávila Dios taciturno
a los Andes, el Llano y el Mar,
en tropel nuestras voces al turno
vuelan todas en canto triunfal.
En tropel nuestras voces al turno
vuelan todas en canto triunfal.
Don Simón Padre Nuestro seguimos
tras tu huella bravía y emérita,
a tu ejemplo auroras pedimos
inmortal ciudadano de América.
Tus palabras son surcos fecundos,
tu mensaje se yergue hacia el sol,
alboradas antiguas de mundos
iluminan tu ejemplo ductor.

Desde el Ávila Dios taciturno
a los Andes, el Llano y el mar,
en tropel nuestras voces al turno
vuelan todas en canto triunfal.
En tropel nuestras voces al turno
vuelan todas en canto triunfal.

En la ciudad de Valle de la Pascua, el domingo primero de agosto del año 2010.



viernes, 6 de agosto de 2010

EDGARDO MALASPINA OBTUVO PREMIO MUNICIPAL DE CARACAS EN LITERATURA MENCIÓN CRÓNICAS CON SUS "DIARIOS DE MOSCÚ".

Los premios municipales de literatura Stefania Mosca en sus menciones Narrativa, Ensayo, Poesía y Crónica fueron entregados el viernes 30 de julio, en el marco de la Primera Feria del Libro de Caracas que se realiza desde el 29 de agosto en Plaza de los Museos.

La apertura del evento estuvo a cargo de la agrupacion Niños Decimistas de Caracas, que en un largo repertorio declamaron y cantaron décimas acompañadas de música tradicional, zuliana, mirandina y oriental.
Los ganadores recibieron el premio de la mano del alcade de Caracas, Jorge Rodríguez, quien resaltó la importancia de celebrar el nombre de Stefania Mosca: “ella fue una mujer de ternura, firmeza y manantial puro que vivió desde el primer día de su vida siendo lo que era: una escritora”, dijo.

El Alcalde informó que todas las obras ganadoras de este premio serán publicadas y difundidas por el Fondo Editorial Fundarte, el cual fue relanzado con 15 obras entre las que se encuentra el libro Pequeña antología de Simón Rodríguez, del escritor Juan Antonio Calzadilla y que será distribuido de manera gratuita a partir de hoy .

GANADORES

Juan Rafael Medina resultó ganador con su obra La visita del ángel, en la categoría Narrativa.
El premio de poesía fue concedido a Carmen Rodríguez por La pasión disimulada. De igual manera, se entregó una mención especial a Vielsi Arias Peraza por su poemario Los difuntos.

En la mención Ensayo resultó ganadora Luz Marina Cruz por Las voces de Urimare, mientras que en Crónica el premió se lo llevó Edgardo Malaspina con su Diario de Moscú, libro en el cual el autor relata sus vivencias en la capital de Rusia a lo alargo de casi tres lustros.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Crónicas de una carnicería

LA GUERA FEDERAL: GRITOS DEL ODIO (II)

Alberto Hernández

** Zamora y su gente provocan con su vandalismo tormentos y asesinatos, incendios y violaciones, robos y saqueos, conculcando e hiriendo todos los principios de la sociedad, llegó a decir el presidente Julián Castro en una encendida proclama.Las voces de los montoneros helaban la sangre de los pobladores y se la encendían al fanatismo a galope. Las cartas estaban echadas, nuevamente el país sería testigo y víctima de una justicia vengativa. Los resentimientos acumulados trajeron los barros del odio. Los gritos, atascados por años en la garganta, volvían a ensordecer el mapa de Venezuela:

“¡Viva el Movimiento Federalista¡ ¡Viva la Federación de todas las provincias de Venezuela¡ ¡Viva el General Juan Crisóstomo Falcón, Primer Jefe del Movimiento Federalista Nacional¡”, se escuchaba en pueblos, caseríos y montes de aquel país preterido y ausente del resto el mundo.

Eran las ocho de la noche del 20 de febrero de 1859. La ciudad de Coro sería escenario de los incendiarios: una turba enceguecida que se dilataba entre las sombras. Hordas que pregonaban el odio al hombre blanco y a los que sabían leer y escribir. El Cuartel de la Guarnición de Coro recibió los primeros embates de la gente de Tirso Salaverría. De allí en adelante todo el país fue un candelorio. La silueta de la muerte comenzó su danza macabra.
La victoria fue tan contundente que el Gobierno comenzó a mostrar preocupación. El factor sorpresa dejó sin aliento a los más endurecidos y conservadores.
Mientras tanto, Juan Crisóstomo Falcón conspiraba en las Antillas a través del reclutamiento de exiliados regados por diversos países. A manos llenas, Falcón comenzó a idear la forma de invadir el país y fortalecer la lucha liberal. De esta pasión, Luis Level de Goda afirmó: “¡Cuánta decisión y entusiasmo había entonces en las filas liberales¡ Jamás causa alguna de Venezuela tuvo, ni ha tenido después, tanta vida ni partidarios tan decididos y resueltos y entusiastas hasta el fanatismo”.
Este fanatismo se vio materializado en la chamusquina entre gritos desaforados de los asaltantes. La anarquía tomaba cuerpo. Julián Castro se veía acorralado entre la negociación y la resistencia.

-Por ahí viene Zamora-El terror provocado por Ezequiel Zamora en cada asonada en la que tomaba parte, lo convirtió en una leyenda. Hombre decidido, participaría muy pronto en esta aventura que finalmente dejó el país destrozado, derrotado. Un nuevo fracaso se consumaría en los acuerdos entre los liberales y los conservadores. El espíritu nacional conocería la incertidumbre, precipitada por las negociaciones entre los alzados y el Gobierno.
La crónica social da cuenta del matrimonio de una hermana de Falcón con el terrible guerrillero. Estéfana Falcón unió vocaciones. Con el casamiento, Zamora se dedicó a las labores del campo. “Se retiró al hato El Maguey, a 11 kilómetros de la Sierra de Coro. Ahora, aparecía en el teatro bélico junto con otros hombres de rompe y rasga: José Desiderio Trías, José González Zaraza, Napoleón Arteaga, Pedro Torres, José Gabriel Ochoa y José Toledo, su concuñado, casado con Mercedes, una de las tres hermanas del General Falcón”, revela Vitelio Reyes.
La proclama que dio a conocer Salaverría, luego del asalto al cuartel, destacaba:

“La Revolución de Marzo ha sido inicuamente falseada. Atraídos por los encantos de su programa fascinador concurrieron a consumarlo todos los venezolanos; y su triunfo no ha producido otros gajes que el entronizamiento de una minoría siempre retrógrada, siempre impotente en su caída, siempre ávida de satisfacer innobles venganzas...Compatriotas: mi corazón abunda en sentimientos de júbilo que mi débil voz apenas puede explicar. Sin derramarse ni una sola gota de sangre, sin vejámenes ni tropelías de ningún género, sin que nadie pueda lamentar una injuria que de palabra o hecho le irrogaseis; sin más armas que nuestro valor y denuedo, y sin más esfuerzos que los de vuestras voces, me acompañasteis anoche en la grave empresa de desarmar las fuerzas y apoderarnos de las armas con que un esbirro (se trataba de Fermín García, portador de la carta de Páez para Falcón), remedo de Gobernador del General Castro, nos oprimiera”.

La proclama tiene fecha del 21 de febrero de 1859.Una vez conocida, varias regiones comenzaron a incorporarse al movimiento. La desolación tenía nombre. La guerra estaba avisada. La muerte susurraba en el miedo. Se preparaba la invasión de La Vela desde Curazao. Así, Zamora, entre otros generales, aborda La Guaireña hacia las costas de Coro. El 22 llegaron a La Vela. De inmediato, Ezequiel Zamora tomó las riendas y comenzó a despachar como Jefe de Operaciones del Ejército Liberal de Occidente. Órdenes iban y veían. Envió mensajes y emisarios a todo el país.
La revolución crecía a través de ayudas procuradas por importantes hombres. A esa hora de gestiones revolucionarias, Falcón miraba desde Curazao las luces de Venezuela. Esperaba para el ataque. El general pensaba penetrar por Barlovento para luego entrar a Caracas.
Por su parte, mientras las arengas y acciones le daban cuerpo a los preparativos, Zamora creaba el “Estado Independiente de Coro”. El texto de la “orden general”, avisa:
“Para hoy 23 de febrero de 1859.
¡Militares¡
Nombrado Jefe de Operaciones de Occidente en la campaña abierta por los pueblos, rescatando sus derechos y proclamando el sistema federal de las provincias, cumple a mi deber saludaros por haberme cabido esta honra al lado de los valientes corianos, con quienes más de una vez he sido partícipe de las glorias y de los reveses de las campañas.
La moral, el orden, el respeto a la propiedad y el amor ardiente por la libertad de su Patria, es el distintivo del carácter coriano, como civil; el denodado valor contra el enemigo armado, la generosidad y clemencia con el vencido, y la subordinación, es su divisa como militar. Con tan bellas dotes y la santidad de la causa que sostenemos, que no es otra que la verdadera causa de los pueblos, la República genuina, la Federación, vuestro heroísmo debe ser premiado con el triunfo de los principios y el derrocamiento consiguiente de la tiranía.
¡Viva la Federación¡ ¡Viva la verdadera República¡ ¡Viva, y para siempre, la memoria de los Patriarcas de nuestra Independencia, de los hombres de julio de 1811, los que, en el Acta gloriosa, dijeron a los pueblos, Federación¡
Que se cumpla pues, después de tantos años”.

-La violencia, la muerte en el horizonte-“Para el Gobierno de Castro el trauma de la subversión fue violento. Trataban de disimularlo con aspavientos. Restábanle importancia...La sedición podría adquirir empuje dado el estado de descomposición imperante en la República”, añade Reyes. Para tratar de parar lo que venía, el Presidente comisionó a Juan Lagrage, Carlos Hahn y Carlos Engelke para que hablaran con Falcón en Curazao. La misión era disuadir al alzado de atacar su propio país.
Juan Crisóstomo Falcón envió a Antonio Leocadio Guzmán y Luis Level de Goda. Fue un fracaso rotundo. La ira los dominó a todos. El odio político comenzaba a subir los niveles para arribar al odio visceralmente personal. De allí a la guerra, sólo un salto.
Días después, el 28 de febrero, Caracas amaneció entre protestas. Las consignas elevaban a Falcón, a Zamora y a la Revolución Federal.
Ante el alboroto nacional, Castro emitió un decreto de amnistía general “para todos los acusados y detenidos por delitos políticos”. Caracas voceaba la muerte de Julián Castro.
La tropa invadió las calles. Sablazos, culatazos, disparos propalaron la especie de la debilidad del Presidente, quien montó su caballo y salió a recorrer las calles de la Capital.
Lo seguían civiles esbozados que daban vivas al Gobierno y a la Carta Magna. Nadie se tragó el cuento: fue descubierta la trampa. El país se convirtió en un incendio. Ante esta realidad, Castro hizo movimientos en su gabinete. Pero nada, la anarquía estaba enquistada en todo el mapa.
Zamora se movía sin rumbo fijo. Nadie daba con su paradero. Se supo que se trasladaba hacia el centro del país. El Gobierno movió tropas a Puerto Cabello para tratar de detenerlo. Su campaña pasó por Tucacas y Alpargatón. Luego siguió hacia El Palito donde daría cuenta de los soldados de Avelino Pinto. La guerra se regó como pólvora y con pólvora. Un torbellino de miedo sumió al país. Pero Zamora ni siquiera intentó atacar Puerto Cabello y Valencia. Regresó a San Felipe, la asaltó, la tomó y luego hizo el intento con Barquisimeto, pero se abstuvo: “por visión táctica y destreza estratégica se regresó hacia Tari (...) Se dio cuenta de la reacción y se detuvo en Chivacoa. Avanzó lentamente hacia Yaritagua, llegó hasta Cabudare y destacó avanzadas de tanteo hasta Santa Rosa y Tierritas Blancas. Desde ahí, propuso la rendición de la plaza, pero el enemigo fue renuente y se dispuso a combatir” (Reyes).
Pero tampoco pudo. Se dirigió a Araure. Combatió en Las Galeras al Comandante Huerta, a quien persiguió hasta Ospino. Un día después se dirigió a Guanare. Pasó por El Sardinero, donde logró incorporar la guerrilla de Natividad Petit. Durmió en Sabaneta.
Barinas fue atacada el 16 abril. Esa plaza estaba tomada por el General José Ramón Escobar. Logró avanzar un poco, pero las fuerzas del gobierno eran muy fuertes. Se desplegó hacia el Torumo.
Se topó con el General José Laurencio Silva. “Más tres mil hombres marchaban hacia los reductos de Zamora. Este, al llegarle la noticia a Torumo, emprendió marcha por la vía de El Rial, rumbo a Guanare, por donde había pasado Silva camino de Barinas”.
Un nuevo grupo guerrillero, el de Martín Espinoza, se agrega a su tropa. Setecientos soldados forman parte de las fuerzas de Zamora.
Escaramuzas tras escaramuzas, Zamora logra finalmente tomar parte de Barinas. Mientras hacía campaña en esa tierra llanera, Falcón aún seguía en Curazao. El gobierno se desesperaba. Julián Castro emite una proclama: “Guerra de verdadero vandalismo es la que provocan, conculcando e hiriendo todos los principios de la sociedad...consuman tormentos y asesinatos, incendios y violaciones, robos y saqueos...”.
Ante la debilidad del Ejecutivo, Castro encarga de la Presidencia a Manuel Felipe Tovar, quien sugiere al General José Antonio Páez como ministro de Guerra y Marina por recomendaciones del mismo Castro. Pero Páez no acepta el cargo.
El terror se había instalado en toda la República. Los gobiernos locales y regionales salían en carrera. Miedo, confusión, pánico. El terror en el rostro de una nación. Castro desapareció. El Vicepresidente también se borró de las noticias. Pedro Gual, que había sido designado a la Presidencia, estaba escondido. Fue hallado y llevado a Palacio. Pero Castro se apareció de pronto y comenzó una rebatiña entre el designado y el aparecido por arte de magia. Gual se impuso sobre Castro, quien mostró arrogancia pero también debilidad. Tovar quedó en la Presidencia.
Mientras tanto, el país de las ambiciones, el destinado al eterno retorno al fracaso, continuaba su paso hacia el encuentro definitivo de Ezequiel Zamora con la muerte. Pero antes, debió zurcir la “guarimba” de la Batalla de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859. (Continuará)