Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

domingo, 20 de abril de 2008

IMPORTANCIA DEL INTERNET EN LA EDUCACION SUPERIOR


Efraín LUCAMBIO GUEVARA*


Durante muchos años el proceso enseñanza-aprendizaje ha sido impartido en una sola direccion (docente al estudiane), donde el que tiene la oportunidad a la exposicion orl, la responsabilidad de la organizacion, de las estrategias y de la ejecucion de las misma, el prototipo caracteristico de una enseñanza tradicional. Desde siempre se ha pretendido mecanizar y agilizar el trabajo humano para que este sea mas rapido, eficiente y seguro. Actualmente se observan cambios en la educacion superior, integrando nuevos paradigmas para el desarrollo educativo,se esta utilizando nuevas tecnologias dentro de las cuales se destacan los medios audiovisualea y la telecomunicaciones como el intenet.
Con la llegada del internet, las barreras entre el salon de clase y el mundo exterior empienzan a colapzar a medida que los docentes y estudiantes establecen conexiones directas donde ambos se presenten como homologos virtuales. y es asi como el siglo XXI abre las puertas a un mundo de conocimientos y comunicacion donde la informacion es accesible al estudiante autodidacta trayendo consigo un potencial generador de profesionales y reflejando en su seno el comienzo de una geneacion, se basa en la enseñanza-aprendizaje de las tendencias de la informatica.
En otras palabras el internet, es un instrumento mas de los que disponen los estudiantes, siendo muchas veces una herramienta que le permite orintarse en el manejo y en la ejecucion de diversos tecnicas. Es un elemento fundamental de todo investigador que pretenda analizar y dar a conocer parametros actualizados. Tras los estudios de avanzada de los centros de investigacion e innovacion de las universidades, se pone a plena disposicion los reultados de las distintas redes informatica, donde el conocimiento es valorado y muchas veces mejorado, es por eso que el estudiante universitario encuentra cada vez mas, en la web, una fascinacion que le permite despertar en si, el sentimiento de investigador y humilde aprendiz.
En este sentido podemos concluir que se ha iniciado un cambio importante en la enseñanza-aprendizaje en todas las universidades y que dichos cambios traeran consigo un giro crucial y un despertar de nuevos profesionales cuyo aporte sera invaluable para toda la humanidad.

*Médico y docente universitario.

MIRANDA ANTE LOS BICENTENARIOS QUE VIENEN

Adolfo RODRÍGUEZ*

Miranda y Bolívar: dos visiones (Caracas: bid & Co. Editor, 2007) de Giovanni Meza Dorta no es un libro más. Tiene mucho de cuidadosa pesquisa y de llamada. Desentraña bibliografía suficientemente conocida, junto a la olvidada o la desconocida, para ilustrar acerca del prolongado vaivén en que andamos entre modelos políticos e idolatrías. Advierte que para hablar de “democracia en Venezuela” es imposible pasar por alto “lo sucedido entre 1812 y 1813” (p. 92), estableciendo que “la recuperación definitiva de nuestro primer aporte democrático está por hacerse” (p. 180), pues: “conocer la genealogía de la república es el único camino para recomponer las manifestaciones tiránicas y no democrática” (p. 50) Concluye en que “el proceso político venezolano que va de 1808 a 1812 reúne todo el cuerpo doctrinal de la democracia moderna; más aún: establece con carácter premonitorio la llamada democracia deliberativa, que algunos llaman participativa”. Enfatizando que se trata “del único lapso histórico en Venezuela que puede llamarse, justamente, revolución democrática” (pp 187-8). “Inclusive, todas las ideas fundadoras de la democracia están allí, si entendemos por tal la división de poderes, los derechos humanos, la tolerancia, la libertad de pensamiento y la libertad de culto” (p. 48). Para este historiador “el éxito en el 5 de julio está vinculado a la trascendencia de sus propias ideas” que enumera en las pp 58-9. Que en tal proceso no hubo anarquía, sino ideas y propósitos claros: liberarse de la colonia para asumir la soberanía, reconstruir la vida civil, eliminar la tradición autoritaria, acabar con la sociedad jerarquizada y estamentista, sustituyéndola por una igualitaria y democrática; construir un nuevo estado republicano, evitar el despotismo y sus diversas modalidades, personalismo, caudillismo, antoritarismo (pp. 94-5). Estimando que aunque “los fundadores no pudieron gobernar… dejaron un legado intelectual hasta ahora insuperable” (p. 188). Apela a la lucidez de don Augusto Mijares para quien “Destruido el orden legal creado en 1811, la patria renace a partir de 1813 por obra de los caudillos, pero el poder de éstos, personal, inestable y moralista, no puede dar base a la república. Vicios profundos, derivados de la glorificación del caudillo, comienzan a perturbar la mentalidad colectiva: a la libre deliberación que es característica de las épocas de paz, se sustituye el acatamiento incondicional al jefe, o al individualismo jactancioso, según los casos: las virtudes que se consideraban esenciales para la vida social - reflexión, tolerancia, conocimiento, responsabilidad- pasan a segundo término ante las cualidades que la guerra reclama, agresividad, obediencia, destreza, fuerza” (p. 50). Cree Meza que siempre ha estado en juego “dos maneras de entender el proceso histórico venezolano”: una para la cual “la independencia fue un proceso lento pero firme, que desató sus amarras el 19 de abril y el 5 de julio, en cuyo contenido están los presupuestos básicos de una democracia republicana” Y la que considera que aquí fue creada “una patria boba, sus líderes eran unos improvisados, no entendió la guerra civil, la situación llamó a los líderes verdaderos, o sea, a los caudillos”. Tesis ésta que predomina “en historiadores y políticos en ejercicio”, con graves consecuencias para el país (p. 57). Detractores con “visión empirista” empeñados en “congelar los conceptos” utilizados por Miranda como por Bolívar “para establecer sus presupuestos políticos”; “historiografía común” que analiza “los hechos políticos por sus resultados, más aún por resultados exitosos” (p. 17); ignoran la caída de Puerto Cabello y la verdadera responsabilidad en la capitulación, que dan lugar a interpretaciones sesgadas y tergiversaciones profundas (p. 45). Meza recapitula para advertir sobre una traición al generalísimo que originó “el primer golpe de estado de la era republicana” como la imagen de “fracasado” e impopular que, sin justificación, se le imputa (pp 51-54)

Un alerta ante las luminosas señales con que Miranda se propuso signar el destino continental para orientarlo hacia modelos que lo sustrajeran del descalabro personalista. Hace un registro de tales aportes:

“el primero que pensó, escribió y actuó en la propuesta de emancipación de la América Meridional” (p. 12)

“la carta que mejor explica” su “actividad política” la constituye “sus ideas de unidad continental, la importancia de los cabildos para la emancipación.. la independencia como propuesta ética” (p. 15).

“buscar la mejor forma y plan de gobierno para el establecimiento de una sabia y juiciosa libertad civil en las colonias hispanoamericanas” en (palabras del mismo Miranda (p. 20).

Exclama: “!Sorprendente” Miranda en 1795 criticaba lo que fue la base de todos los totalitarismos del siglo XX, a saber: la sujeción de los derechos individuales a los colectivos” (p. 42).

Deja implícito una noción de “subsidiaridad” que prevé autonomía de los distintos niveles del estado para el logro de sus objetivos, pero también incluye el diálogo civil, participación en las políticas y evaluación y colaboración de los distintos entes” (p. 74).

Una especie de “Gran Colombia”, pero con un procedimiento distintos,” anclada en los pueblos, en sus deliberaciones y la aprobación por intermedio de “sus legítimos representantes reunidos en un congreso general de la Colombia”. Ente que luego surge “a punta de bayoneta”, al parecer de Meza (p 89).

La conformación de una red política con ramificaciones en toda América (p. 185).

La soberanía de la nación como “soberanía de sus individuos y de sus poderes autónomos constituido (p. 186). s

El capítulo XIII titulado “Miranda y Bolívar: dos visiones”, hace somera incursión en lo que considera diferencia capital ”entrambos”, esquematizado en las páginas 128-129 renglones referidos a liberalismo, centralismo, federalismo, monarquía, democracia, municipio, dictadura; “proyectos no tan sólo políticos sino también éticos” (p. 100).

El XIV “El final en La Guaira” contiene la espeluznante intriga relacionada con la entrega del precursor a los realistas. Las fuentes consultadas. Cómo se falsificó la perfidia de Puerto Cabello. La falacia histórica sobre la capitulación. Lo que dicen los documentos y lo que “silenciaron los patriotas que apresaron a Miranda” y lo que escamotean los historiadores. Quienes ejecutaron la detención: ese ”detallazo” suministrado por Monteverde.

“Nobleza total, principios firmes, señala sólo las fechorías de algunos individuos; sabía Miranda que su silencio lo dignificaba y lo situaba como el prohombre más abnegado de América” (p. 184)

Una admiración que compartimos: “Todo lo que rodea a Miranda es fantástico y maravilloso, las peripecias del archivo, la forma como fue elaborado, su pérdida y recuperación, es un acontecimiento literario aún no escrito” (p. 26).

Y a modo de evidencias una veintena de apéndices. archivos, documentos, hemerografía y libros consultados.

Sutileza historiográfica con su ñinguita de suspenso.

*Poeta e historiador venezolano.

100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE JÓVITO VILLALBA

Ponencia presentada en el XII Encuentro de Cronistas e Historiadores. Valle de la Pascua Municipio Infante. Estado Guárico. (10,11 y 12/04/2008)

Ítalo JIMÉNEZ LAYA*


El orador de la generación del 28

Hombre de verbo encendido, reputado orador y líder político, Villalba comenzó a ocupar lugar protagónico en las luchas por la democracia ya en los años finales del gomecismo y en la difícil etapa de transición que se abrió luego. Fue igualmente actor de primera línea en la aparición e institucionalización de los partidos modernos, figura principal en la derrota propinada a la Junta Militar de Gobierno en las elecciones de 1952 y factor de peso en la caída de la dictadura perezjimenista.

Jóvito Villalba, con Rómulo Betancourt, es el más destacado miembro de la generación del 28. Nació el 23 de Marzo del 1908, hace 100 años en Pampatar, Estado Nueva Esparta. Fueron sus padres Jóvito Villalba y Angela Gutierrez y fue el más brillante orador de ese destacado grupo que llenó décadas de la historia política contemporánea. Estudió bachillerato en La Asunción y en el Liceo Caracas, Dirigido por Rómulo Gallegos y se gradúo de bachiller en el año 1925. En 1926, ingresó a la UCV a estudiar Derecho.

En la Semana del Estudiante, el 6 de febrero de 1928, brilló con un discurso en el Panteón Nacional. Eran los durísimos años del gomecismo. Muchos de los participantes fueron presos. Jóvito estuvo durante seis años en el Castillo Puerto Cabello, de donde sale en 1934 al exilio en Trinidad. Cuando regresa en el 36, retoma sus estudios y se destaca como dirigente del Frente de Estudiantes de Venezuela (FEV). Con el rector Rísquez, encabeza la primera gran manifestación de Caracas el 14 de febrero. Él, Betancourt y otros líderes políticos organizan el "partido único de las izquierdas", el Partido Democrá­tico Nacional. Su legalización fue negada. Se dividen: unos formarán en 1941 Acción Democrática (AD) y otros reorganizaron el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Jóvito se mantiene independiente. Estuvo con otros 40 dirigentes izquierdis­tas exiliado en México, después de la huel­ga petrolera del 36-37.

En 1943, fue sorpresivamente electo se­nador por Nueva Esparta; por un voto de­rrotó al candidato del gobierno medinista. Entonces pronunció bri­llantes discursos e hizo di­versos planteamientos para modernizar la democracia, al propio Congreso, por la incompatibilidad de pode­res, la elección directa del Presidente y congresantes, etc. Derrocado el gobierno de Medina Angarita (18/10/45), sufre la persecu­ción de AD, y en 1947 es elec­to Secretario General de Unión Republicana Demo­crática, el que sería su par­tido de toda la vida. Fue di­putado al Congreso hasta el derrocamiento de Rómulo Gallegos (24/11/48).

En 1952, encabeza la mo­vilización popular para participar en las elecciones de ese año, y pese al llama­do a la abstención que hizo AD, su partido, que en se­creto tuvo el apoyo del PCV y atrajo los votos adecos, ganó abrumadoramente las votaciones a la Consti­tuyente. Pero la dictadura desconoció los resultados, y él y otros líderes de URD fueron expulsados.

En los años de la democra­cia contemporánea, gobernó en alianza con AD y Copei, rompió por diferencias polí­ticas insalvables en 1960; después URD volvió al Gobierno con AD y el FND de Uslar Pietri, apoyó a Herrera Campins, y él mismo fue candidato presidencial en 1963. En su riva­lidad con Betancourt, iniciada en 1937, el lí­der de AD lo llamó "cadáver insepulto", el año en que sus votos ayudaron a derrotar el candidato adeco. En ese período fue otra vez senador. En 1966, el 30 de noviembre, fue objeto de un homenaje nacional con mo­tivo de un aniversario del 30 de noviembre del 52, cuando fue derrotada la dictadura.

Otra vez al exilio, hasta por cinco años. En el 57-58 toma dos decisiones contra­dictorias: autoriza a su par­tido a integrarse con comu­nistas y otras fuerzas, a la Junta Patriótica, y con Betancourt y Rafael Caldera acuerdan lo que será des­pués conocido como el pac­to de Punto Fijo, que ex­cluía al PCV, firmado el 31 de octubre de 1958 en Caracas. No obstante, el 16 de noviembre de 1960 URD abandonó la coalición de gobierno debido - como informó Villalba - "a profundas divergencias en materia económica, internacional y de orden público". En 1963 es en el Congreso la máxima voz opositora a la gestión de Betancourt. Posteriormente, compite como candidato presidencial de URD en las elecciones de 1963, en las que resulta vencedor Raúl Leoni; lo que ni impide que su partido forme parte del llamado gobierno de Amplia Base, propuesto por Leoni. En las elecciones de 1968 en las que resultó electo Rafael Caldera, su partido decide apoyar al candidato presidencial del Frente Nacional Democrático, Miguel Ángel Burelli Rivas. En 1971 el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y URD integran un movimiento llamado Nueva Fuerza y el 29 de julio se instala un Congreso Extraordinario para elegir al candidato presidencial; compiten Jesús Ángel Paz Galárraga (MEP) y Jóvito Villalba (URD), triunfando el primero. En las elecciones de 1978 Villalba apoya la "candidatura nacional" del doctor Luis Herrera Camping (COPEI), quien resulta vencedor. En cuanto a los comicios electorales de 1983, tenemos que contando con su apoyo fue electo Presidente de la República, Jaime Lusinchi de AD.

"Jóvito Villalba, discursos..."

En dos tomos fueron recogidos, en 1999, los principales discursos de Jóvito Villalba pronunciados en el Congreso Nacional desde 1943 hasta 1969. No figuran los que dio en actos públicos, en mítines electorales, ni el primero de ellos, en marzo de 1928, hace 70 años, cuando era un líder estudiantil. La introducción es de Donato Villalba y el editor José Agustín Catalá.

Además de su extensa carrera política, Jóvito Villalba fue profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela; de sociología en la Escuela de Economía y de corrientes políticas en la Escuela de Periodismo de la misma universidad. Además fue miembro del Instituto de Derecho Comparado de París. Murió el 8 de julio de 1989. Sus restos reposan en el cementerio de su pueblo natal.

Con esta ponencia, se rinde honor a quien honor merece.

*Cronista de Camaguán (Venezuela).

ROCAS Y MINERALES NO METÁLICOS DEL ESTADO GUÁRICO,


Ponencia presentada en el 2º. ENCUENTRO DE HISTORIADORES Y CRONISTAS. CALABOZO 2007


Noel de Jesús LUGO*

Resumen

La minería no metálica, es considerada el pilar fundamental de la industria de la construcción, en la mayoría de los países del mundo. Por lo antes expuesto, bien le vendría el nombre de “La Reina de la Construcción”, En menor grado, también se sirve de este tipo de minería la industria agrícola; por la utilización de la roca fosfática. Y, por otra parte la industria química y medicina con la utilización de la barita, yeso y otros.

En la Industria de la construcción se utilizan múltiples tipos tanto de rocas como de minerales; así tenemos que para la producción de cemento una de las rocas utilizada es la caliza, pasando ésta por varios procesos, para obtener el producto final, o sea el cemento. Otros rubros utilizados, masivamente, en la construcción serían: los diferentes tipos de arenas y gravas, agregados de diferentes mayas, caolín, yeso, arcillas para la elaboración de tejas, ladrillos, tabelones, trincotes, equipos de salas de baños y otros.

Por otra parte se puede afirmar que, no obstante esto, hay que agregar los diferentes gránulos, conocidos en nuestro mundo como “granito”, los cuales pueden ser de diferentes colores, utilizados para topes y pisos. Igualmente la utilización de la “laja” para darle vista y colorido a los exteriores, además de proteger las paredes de las edificaciones. Además se puede observar la utilización de mármoles de diferentes colores, lo que le da a las edificaciones mayor belleza y valor, desde el punto de vista estético y comercial.

El carbón es otro de los rubros que intervienen en la construcción, aunque en una forma indirecta, ya que por su poder calorífico, es utilizado en la fundición de metales que luego van a las edificaciones. Se sabe que el carbón representa uno de los energéticos que prácticamente fue quien le dio vida a la Revolución Industrial, por su utilización en las máquinas a vapor.

El Estado Guárico, en toda su parte Norte, es decir, en el frente de montaña, presenta niveles, o depósitos de arenas, gravas, rocas calizas, metavolcánicas, así como también minerales metálicos y no metálicos, de excelente calidad y cantidad, los cuales pueden ser explotados a cielo abierto; en forma controlada y sostenible; siempre y cuando no se destruya o dañe el medio ambiente, con la finalidad de protegerlo, sin excluir su flora ni su fauna. Por lo antes expuesto el Estado Guárico debe de convertirse en el futuro la segura despensa para la industria de la construcción, del centro del país y estados vecinos. Dios mediante con la construcción de la vía ferroviaria, que minimizaría los costos de transporte, de dichos materiales.

INTRODUCCIÓN

La minería no metálica, es considerada el pilar fundamental de la industria de la construcción, en la mayoría de los países del mundo. Por lo antes expuesto, bien le vendría el nombre de “La Reina de la Construcción”, En menor grado, también se sirve de este tipo de minería la industria agrícola; por la utilización de la roca fosfática. Y, por otra parte la industria química y medicina con la utilización de la barita, yeso y otros.

En la Industria de la construcción se utilizan múltiples tipos tanto de rocas como de minerales; así tenemos que para la producción de cemento una de las rocas utilizada es la caliza, pasando ésta por varios procesos, para obtener el producto final, o sea el cemento. Otros rubros utilizados, masivamente, en la construcción serían: los diferentes tipos de arenas y gravas, agregados de diferentes mayas, caolín, yeso, arcillas para la elaboración de tejas, ladrillos, tabelones, trincotes, equipos de salas de baños y otros.

Por otra parte se puede afirmar que, no obstante esto, hay que agregar los diferentes gránulos, conocidos en nuestro mundo como “granito”, los cuales pueden ser de diferentes colores, utilizados para topes y pisos. Igualmente la utilización de la “laja” para darle vista y colorido a los exteriores, además de proteger las paredes de las edificaciones. Además se puede observar la utilización de mármoles de diferentes colores, lo que le da a las edificaciones mayor belleza y valor, desde el punto de vista estético y comercial.

El carbón es otro de los rubros que intervienen en la construcción, aunque en una forma indirecta, ya que por su poder calorífico, es utilizado en la fundición de metales que luego van a las edificaciones. Se sabe que el carbón representa uno de los energéticos que prácticamente fue quien le dio vida a la Revolución Industrial, por su utilización en las máquinas a vapor.

El Estado Guárico, en toda su parte Norte, es decir, en el frente de montaña, presenta niveles, o depósitos de arenas, gravas, rocas calizas, metavolcánicas, así como también minerales metálicos y no metálicos, de excelente calidad y cantidad, los cuales pueden ser explotados a cielo abierto; en forma controlada y sostenible; siempre y cuando no se destruya o dañe el medio ambiente, con la finalidad de protegerlo, sin excluir su flora ni su fauna. Por lo antes expuesto el Estado Guárico debe de convertirse en el futuro la segura despensa para la industria de la construcción, del centro del país y estados vecinos. Dios mediante con la construcción de la vía ferroviaria, que minimizaría los costos de transporte, de dichos materiales.

MINERALES NO METÁLICOS EN EL ESTADO GUÁRICO

  • ARENAS Y GRAVAS
  • ARCILLAS PLÁSTICAS
  • ARENAS SILÍCEAS
  • BARITA
  • CARBÓN
  • ROCAS CALIZAS
  • ROCAS VOLC
  • SERPENTINITA
  • YESO

En la Industria de la construcción se utilizan múltiples tipos tanto de rocas como de minerales; así tenemos que para la producción de cemento una de las rocas utilizada es la caliza, pasando ésta por varios procesos, para obtener el producto final, o sea, el cemento. Otros rubros utilizados, masivamente, en la construcción serían: los diferentes tipos de arenas y gravas, agregados de diferentes mayas, caolín, yeso, arcillas para la elaboración de tejas, ladrillos, tabelones, trincotes, equipos de salas de baños y otros.

Por otra parte se puede afirmar que, no obstante esto, hay que agregar los diferentes gránulos, conocidos en nuestro mundo como “granito”, los cuales pueden ser de diferentes colores, utilizados para topes y pisos. Igualmente la utilización de la “laja” para darle vista y colorido a los exteriores, además de proteger las paredes de las edificaciones. Además se puede observar la utilización de mármoles de diferentes colores, lo que le da a las edificaciones mayor belleza y valor, desde el punto de vista estético y comercial.

Una buena porción del subsuelo del, área, Norte del Estado Guárico es poseedora de minerales y rocas utilizadas en la Gran Industria de la Construcción; entre ellas están las calizas, ornamentales tales como serpentinita, “granitos”, y “lajas”, Igualmente, en su seno guarda arcillas, barita, yeso, carbonato de calcio, carbón, arenas silíceas y otros rubros. Éstos pueden, en su mayoría, ser explotados a cielo abierto y sin comprometer mucho el medio ambiente, ya que así lo manifiesta el Ingeniero Simón Rodríguez, en sus relaciones de trabajos de campo. Igualmente se puede decir que los diferentes materiales expuestos en este trabajo son de muy buena calidad, con porcentajes superiores al 90 % de pureza, cuyas cantidades detectadas dan base para su explotación, ya que tiene cercanía a uno de los mayores y mejores mercados venezolanos; como es El Centro del País.

Hay que agregar que algunas áreas se encuentra bajo régimen de ABRAE, como es el caso de Platillón, Morros de San Juan y Morros de Macaira, por lo tanto quedarían fuera de toda contratación, atendiendo a los artículos 5º, 8º y 15 del Decreto Ley de Minas de 1999.

ARENAS Y GRAVAS

A lo largo del Río Guárico medio, específicamente; en el sector comprendido entre la parte Norte del Sombrero, Municipio “Julián Mellado, hasta la ciudad de Calabozo,”Municipio “Sebastián Francisco de Miranda”. Igualmente en el área de las Vegas del mismo Río, en la parte Nor Oeste de la población de San Juan de los Morros, Municipio “Juan Germán Roscio”, se evidencia la existencia de niveles de arenas y gravas comercialmente explotable Y por otra parte, en un buen sector del Río Tiznados medio, Parroquia “San José de Tiznados”, Municipio Ortiz y la Parroquia El Rastro, ”Municipio “Sebastián Francisco de Miranda”, se ubican áreas con depósitos de arenas y gravas de excelente calidad. Relacionado con la aseveración anterior CORPOLLANOS 3 (1997 reseña lo siguiente: “Las investigaciones ejecutadas hasta los momentos por la Corporación de Desarrollo de los Llanos, CORPOLLANOS, han evidenciado la existencia de importantes niveles de agregados naturales finos al Norte de la ciudad de El Sombrero asociados con el Río Guárico, en la zona del Río Tiznados al Sur del área del Río Verde, y al Norte de Calabozo. Es muy probable que otras zonas aluviales asociadas con los ríos Memo, Tamanaco y Macaira, puedan también presentar niveles económicos de agregados naturales. Serán los estudios posteriores a ser realizados en esas áreas los que indicarán factibilidad de ubicar depósitos económicos.

Los niveles de arenas asociados con la parte media del Río Guárico y ubicados al Norte de El Sombrero, no hay duda que configuran una de las principales reservas de áridos naturales del Estado. Los depósitos constituyen meandros abandonados, terrazas laterales y barras de depositación. Su cercanía a los centros industriales del Norte es un aval para su explotación” (Pág. 11).

ARCILLAS PLÁSTICAS

En el Nor Oriente del Estado Guárico, Municipio “José Tadeo Monagas, Parroquia Libertad de Orituco, se ubican reservas muy importantes de arcillas plásticas. Estas reservas son compartidas entre el Estado Guárico y el Estado Aragua; dichas reservas se ubican en extensas formaciones sedimentarias ricas en material pelítico, asociadas con formaciones geológicas del Terciario Medio; específicamente con la Formación Quebradón, cuyos afloramiento se hallan entre los Estados Aragua Guárico y Anzoátegui.

Rodríguez S. (1995). señala lo siguiente: “el área presenta muy probablemente la reserva más importante de arcillas plásticas de Venezuela Nor Central. Los depósitos constituyen paquetes de arcillas plásticas con un espesor superior a los 30 metros asociados exclusivamente con la Formación Quebradón. Debido a su espesor, horizontabilidad y gran extensión, los depósitos pueden ser explotados a cielo abierto y a gran escala con miras a producir materia prima de alta calidad para los sectores de la alfarería, productos estructurales, agregados livianos, baldosa rústica y productos vitrificados”. (pág. 17)

Igualmente, en la parte Oeste del Estado Guárico; Parroquias Calabozo y El Rastro, del Municipio “Sebastián Francisco de Miranda” , y la Parroquia “San José de Tiznados, del Municipio Ortiz, se ubican extensas áreas conformada por niveles de arcillas grises, plásticas y uniformes y de muy buena calidad, las mismas se encuentran intercaladas con intervalos delgados de areniscas de grano fino.

Al respecto CORPOLLANOS 1 (1997) reseña lo siguiente: “Los niveles de areniscas delgadas de grano fino pueden perfectamente ser delimitadas durante cualquiera extracción minera, de manera que estos intervalos no presentan problemas en lo que atañe a la explotación comercial.

De acuerdo a estos estudios preliminares realizados a lo largo de Calabozo Norte, las reservas de arcillas parecen ser importantes y pueden ser perfectamente explotadas a cielo abierto, si los estudios posteriores de mercado y las pruebas industriales de horno son positiva”. (pág.16).

Por otra parte, hay que agregar que, estos depósitos de arcillas se encuentran inmerso en la Formación Chaguaramas, perteneciente al Terciario Medio (Mioceno). También se puede agregar que tampoco presenta material contaminante.

ARENAS SILÍCEAS

Tres áreas o depósitos de arenas silíceas han sido ubicadas en la faja Norte Del Estado Guárico; la primera área en la parte Nor Oriental del Estado; específicamente en La Parroquia “San José de Guaribe”, Municipio del mismo nombre, los depósitos se ubican al Norte de la población de “San José de Guaribe”, correspondiéndose éstas con el Miembro Galera de

CARBÓN

En trabajos de campo para su estudio, El Ministerio de Energía y Minas detectó en el Estado Guárico dos importantes áreas carboníferas las cuales fueron delimitadas, ellas son: a) una faja norte asociada geológicamente con la zona volcada del Terciario y b) la faja Norte de los Llanos, asociadas litológicamente con las unidades Terciarias horizontales.

Geográficamente comprende los Municipios “José Tadeo Monagas” y “San José de Guaribe” los intervalos carboníferos se asocian con la Formaciones Quebradón y Naricual, de edad Oligo-Mioceno. Con respecto a estos depósitos de carbón CORPOLLANOS 6 (1997), dice lo siguiente: “Las unidades están conformadas principalmente por lutitas, limonitas, areniscas cuarcíferas y mantos de carbón…. se encuentra altamente afectados por los fallamientos regionales, los cuales dificulta mucho las labores de exploración y la correlación local de mantos de carbón.

La faja carbonífera presenta un rumbo generalizado de casi Este-Oeste, típico de la secuencia Terciaria aflorando en la parte Sur de la Cordillera de la Costa”. (Págs.7 -9).

En la parte Norte de las llanuras guariqueñas, específicamente en los Municipios “José Tadeo Monagas”, Chaguaramas y Norte de “Leonardo Infante”; se ubican depósitos de carbón, asociados con la Formación Quebradón, de edad Oligo-Mioceno, y se caracteriza por la presencia de lutitas arcillosas plásticas, areniscas delgadas, lutitas carbonosas y mantos de carbón. Sobre estos depósitos, a diferencia de la anterior; nos aclara CORPOLLANOS 6 (1997), lo siguiente: “los mantos carboníferos conforman intervalos casi horizontales, asociados íntimamente con gruesos niveles de arcillas plásticas de alta calidad factibles de ser utilizada económicamente. Todas estas características litológicas y estructurales dan base para planificar extracciones a cielo abierto y a gran escala. La zona no presenta ningún tipo de fallamiento”. (Pág.10)

ROCAS ORNAMENTALES

El Ingeniero Simón E. Rodríguez M. CORPOLLANOS 8 (1997) refiere a las rocas ornamentales de la siguiente manera: “Las rocas ornamentales engloban todo lo relacionado a mármoles, granitos, pizarras y gránulos, cada uno de estos sectores presenta sus parámetros específicos en cuanto a relaciones geológicas, aspectos litológicos utilización y precios internacionales, y cada uno de ellos posee su propia importancia económica con relación a cada país.” (pág. 11)

En una buena parte del Guárico Nor Occidental, específicamente en los Municipios “Juan Germán Roscio” y “José Tadeo Monagas” se ubican excelentes depósitos de rocas calizas grises cristalinas de tipo arrecifal, con un alto de contenido de Caco3, de un 98 %, muy uniforme. Igualmente presenta depósitos de rocas metavolcánicas en La Formación Santa Isabel (Grupo Villa de Cura), Al respecto CORPOLLANOS 17 (1998), informa lo siguiente: “La Formación Santa Isabel está conformada en el Guárico Nor Occidental por esquistos cloríticos granulitas feldespáticas, metatobas, esencialmente de carácter basáltico.

Las rocas metabásicas de La Formación Santa Isabel se caracteriza por un intenso color verde-azulado, alta uniformidad y por constituir intervalos muy gruesos sin cambios notables en su mineralogía.

Mineralógicamente la roca metabasáltica está constituida por albita, clorita y augita como minerales principales, y óxidos opacos, esencialmente magnetita como mineral accesorio”. (pág. 7).

Con respecto a estos depósitos, existe el problema de que una gran área de ella no se puede explotar; debido a problemas de tipo ambiental; al respecto CORPOLLANOS, 8 (1997) nos indica lo siguiente: “La zona de San Juan de los Morros – San Sebastián guarda probablemente la mayor reserva de calizas de alta calidad, CaCo3 sobre 98 %, del centro del país, pero debido a la ubicación de los grandes depósitos del Estado Guárico en zonas decretadas ABRAES, Áreas Bajo Régimen Administración Especial, sólo el Estado Aragua es el único productor de material calcáreo de la zona”. (Pág. 19) ( Negreado y subrayado nuestro)

Otro tipo de roca de uso ornamental o industrial es la serpentinita, la cual también se ubican depósitos en las área antes señaladas, este tipo de roca juega papel importante en la industria en general, debido a sus componentes químicos que la conforman; en tal sentido CORPOLLANOS 9 (1997) señala como sigue: “ Las serpentinitas están constituidas en más de un 90 % por serpentinas, un silicato hidratado de magnesio con fórmula Mg3Si2O5(OH)4, cuyas variedades principales son el crisotilo, un mineral típicamente fibroso, la lizardita y la antigorita”. (Pág. 11)

Las “lajas” ornamentales, también constituyen rocas que, sirven de revestimiento a las edificaciones, para su protección contra el clima, dándoles a éstas, además, colorido, realce y valor. De este tipo de rocas se ubican depósitos al Sur del Municipio “Juan Germán Roscio”, en los sitios denominados El Pegón, Mal Paso y Piedras Azules. Norte de la Parroquia Parapara. El material es de excelente calidad y belleza, por el colorido y tonalidades de las diferentes rocas que afloran en estas áreas.

YESO

En un área de la parte Centro-Norte, del Municipio “José Tadeo Monagas”, Parroquia “San Francisco de Macaira”, en el Nororiente del Estado Guárico se ubican depósitos de yeso, sulfato hidratado de calcio de muy ata calidad.

Rodríguez S. (1995) señala lo siguiente: “Los depósitos constituyen masas lenticulares muy tectonizadas asociadas con el Complejo de Chacual, una importante unidad geológica aflorando entre Altagracia de Orituco y San José de Guaribe. Los depósitos se intercalan con lutitas grafitosas y piríticas extremadamente inestables.

Como resultado de una falta de planificación en la extracción minera, una gran reserva de yeso de alta calidad aún no han podido ser extraída, y su extracción económica dependerá de factores técnicos”. (Págs. 15-16)

CONCLUSIONES

· El área Norte del Estado Guárico, todo lo que está conformado por el Frente de Montaña, o pie de monte de la Serranía del Interior; específicamente en los Municipios “Juan Germán Roscio”, Ortiz, “José Tadeo Monagas”, “San José de Guaribe”, “Julián Mellado” y “Francisco de Miranda”; se ubican depósitos de rocas y minerales no metálicos, utilizados en su mayoría en la gran industria de la construcción, otros en la industria química, medicina, agrícola y en la producción de energía calórica. Aclarando que casi ninguno de estos yacimientos están siendo explotados a gran escala.

· El Norte del Estado Guárico presenta una diversidad, en cuanto a su origen, edad, constitución geológica y relieve; y por ende diversidad de Formaciones; entre otras se tiene: Guárico, Santa Isabel, Quebradón, Chaguaramas, Chacual, Naricual y otras.

· La mayoría de los depósitos comerciales que se ubican en el área señalada son de excelente calidad y cantidad, los cuales pueden ser explotados a cielo abierto.

· Existen áreas donde se ubican los depósitos que corresponden a ABRAES, Áreas Bajo Régimen de Administración Especial; por lo tanto, legalmente esto dificulta su explotación.

· Por su cercanía con las áreas industriales del Centro del País, como son: La Victoria, El Consejo, Cagua, Maracay y Villa de Cura en el Estado Aragua. Valencia, Mariara, San Joaquín y Guacara en Estado Carabobo, donde se concentran la mayoría de las industrias consumidoras de estos materiales; se podría afirmar que El Estado Guárico en un futuro, no muy lejano, se convertiría en el principal suplidor de materia prima de estas industrias

· La actual construcción de la vía ferroviaria, así como el segundo y tercer puente sobre el Río Orinoco pondrá en contacto, sin duda alguna, en forma directa, al Estado Guárico con sus estados vecinos; y Bolívar es uno de ellos.

· La explotación en El Estado Guárico, tanto de rocas, así como de minerales, debe de ser explotados en forma racional, conscientemente bien planificada con criterio conservador, de manera de no deteriorar el medio ambiente. Esto de acuerdo a los Artículos 5º, 15º y 16 Del Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Minas de 1999.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Decreto Nº 295 (Con Rango y Fuerza de Ley de Minas con su Exposición de Motivos). (1999, Septiembre 05). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.382 (Extraordinaria), Septiembre 28, 1999.

RODRÍGUEZ M. Simón (1998) Posible Uso de las Serpentinitas del Guárico Septentrional en el Campo de los Fertilizantes. CORPOLLANOS, Vol. 12. Calabozo, 32 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E (1998) Planificación Minera y Transporte de Material Depósitos de Arenas Silíceas Área de San José de Guaribe, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 13. Calabozo, 32 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E (1998) Niveles Económicos de Arenas Aluvionales Áreas de las Vegas, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 15. Calabozo, 31 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E. (1998) Ubicación, Morfología y Características Detalladas Depósitos de Arenas y Gravas Área de San José de Tiznados, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 16. Calabozo, 28 pp..

RODRÍGUEZ M. Simón E (1998) Usos de las Rocas Volcánicas del Estado Guárico como Gránulos Decorativos. Calabozo. CORPOLLANOS, Vol. 17. Calabozo, 27 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E (1998) Factibilidad Económica de Producir Materiales Estructurales a partir de Niveles Arcillosos del Área de Calabozo, Estado Guárico. Calabozo. CORPOLLANOS, Vol. 18. Calabozo, 31 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E. (1995): El Estado Guárico como futuro suplidor de materias primas minerales. CORPOLLANOS. Calabozo

RODRÍGUEZ M. Simón E. (1986) . Recursos Minerales de Venezuela, Boletín de Geología MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, Volumen XV diciembre 1986 Número 27 Caracas.

RODRÍGUEZ M. Simón E. (1997). Características Litológicas y Geoeconómicas Detalladas Niveles de Arcillas Plásticas, Área de Calabozo, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 1 Calabozo 29.pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E (1997) Morfología, Extensión y Aspectos Geoeconómicos Depósitos de Arenas Sílíceas Área de San José de Guaribe, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 2. Calabozo, 38 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E (1997) Caracteres Estratigráficos, Morfológicos y Económicos Niveles Comerciales de Arenas y Gravas, Área de Calabozo, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 3. Calabozo, 33 pp.

RODRÍGUEZ M. Simón E. (1997). Aspectos Estratigráficos y Litológicos Detallados Niveles Económicos de Arenas Silíceas, Guárico Noroccidental. CORPOLLANOS, Vol. 5. Calabozo, 37 pp

RODRÍGUEZ M. Simón (1997). Áreas Carboníferas del Estado Guárico, Parámetros Técnicos y Económicos, Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 6. Calabozo, 38 pp

RODRÍGUEZ M. Simón E (1997) Ubicación, Características e Importancia Económica. Mármoles Ornamentales del Estado Guárico. CORPOLLANOS, Vol. 2. Calabozo, 43 pp

RODRÍGUEZ M. Simón E (1997) Características Morfológícas, Litológicas y Geoeconómicas. Depósitos de Serpentinitas Tectonizadas, Área de San Juan de los Morros, Guárico. Septentrional. CORPOLLANOS, Vol. 9. Calabozo, 41 pp .

PDVSA (s/f.)Léxico Estratigráfico de Venezuela (Disponible en CD. ROM) y http/www.pdv.com/lexico

ZOZAYA F. Dionisio: (1978) LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL. Ministerio de Energía y Minas. Dirección de Minas y de Geología. Caracas.

*Profesor de Geografía de Venezuela.