Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

lunes, 11 de febrero de 2008

MENOS PLATÓN Y MENOS PROZAC


Página/12*



Desde hace años, el filósofo francés Michel Onfray aboga en sus libros por una filosofía en completa sintonía con esta época: una filosofía hedonista. Ahora, acaba de publicar los dos primeros tomos de un proyecto sumamente ambicioso: una Contrahistoria de la filosofía en la que rescata a los pensadores cuyas ideas no conforman el tronco del pensamiento occidental. Pero, ¿puede este nuevo canon desplazar el que se ha erigido sobre Platón? Además, Onfray acaba de publicar otro libro en el que finalmente explica eso que durante años no ha querido escribir: el verdadero origen de su afán hedonista.

Por Mariano Dorr

¿Por qué leemos a Platón? En primer lugar, porque es el más grande pensador de todos los tiempos. Nunca habrá otro igual. A la vez, no debiéramos olvidar que la respuesta no puede desligarse de su propio linaje platónico. Nos guste o no, pensamos platónicamente, por conceptos. Platón es la tradición (algunos dicen que toda la historia de la filosofía no es más que una nota al pie de sus diálogos). Pero cuando una tradición se funda, naturalmente lo hace rechazando todo aquello que amenace sus fundamentos. Platón quiso quemar las casi seiscientas obras de Demócrito, el creador del materialismo. Los cristianos llegados al poder, en su momento, quemaron bibliotecas enteras. Se organizaron para perseguir y torturar a aquellos filósofos que enseñaran un pensamiento diferente. Así se ha fundado una tradición. Harold Bloom, en sus más famosas páginas, escribió que el canon es Platón y Shakespeare: la imagen del pensamiento individual, ya sea Sócrates brindando con cicuta o Hamlet sosteniendo un cráneo. Dos escenas para un mismo problema: todos vamos a morir. Y el problema del canon no es otro: Cada día nuestra vida se acorta y hay más cosas que leer.
Acaban de aparecer en Argentina los primeros dos tomos de la provocadora Contrahistoria de la filosofía (Anagrama) de Michel Onfray (autor de una treintena de libros, entre los cuales se destacan El vientre de los filósofos, El deseo de ser un volcán, Tratado de ateología y su reciente manifiesto hedonista: La potencia de existir). ¿Por qué una contrahistoria? Porque –ya se sabe– la historia la escriben los que ganan (y por supuesto, contra los que pierden). La historiografía es una de las ramas del arte de la guerra: una polemología, dice Onfray: “¿Cómo abordar el combate, medir las relaciones de fuerza, perfeccionar la estrategia, una táctica para alcanzar el objetivo, gestionar las informaciones, callar, silenciar, subrayar la evidencia, fingir, más todo lo que supone enfrentamientos incluso a la hora de determinar quién es el vencedor y quién es el vencido? La historia es débil con los ganadores y despiadada con los perdedores”. La filosofía, siempre dispuesta a repartir consejos y enseñanzas –cuando no el fundamento mismo de la verdad–, es sin embargo reacia a revisar los presupuestos de su propia historiografía. Dejando al margen el proceso de construcción de su historia, la filosofía “se presenta como única, canónica y objetiva, unívoca e indiscutible”.
“Canon” viene del griego kanón, que significaba “caña” o “vara larga”. Esta caña se utilizaba como instrumento de medición y referencia, es decir, como “regla”. Así, “kanón” se usaba tanto para decir “ley” o “modelo” como para decir “límite” o “frontera”. Entonces, ¿qué es lo que queda más allá del canon, más allá de los límites impuestos por el canon? ¿Puede un límite, una frontera, no esconder intereses políticos o morales bien definidos? Bloom responde: “El canon occidental, a pesar del idealismo ilimitado de aquellos que querrían abrirlo, existe precisamente con el fin de imponer límites, de establecer un patrón de medida que no es en absoluto político o moral”. Michel Onfray piensa lo contrario: los manuales, las antologías, las historias y las enciclopedias son “instrumentos ideológicos”, y no sólo repiten las mismas opiniones y textos de referencia, sino también “los mismos olvidos, los mismos descuidos, las mismas periodizaciones, las mismas ficciones”. Y sobre todo, “guardan silencio sobre las mismas informaciones”. Lo que se omite en una publicación, se vuelve a omitir en las siguientes; Demócrito sigue siendo llamado “presocrático” pese a haber sobrevivido casi cuarenta años a Sócrates. Claro, es que “las temáticas son presocráticas”, dirán en la Academia, argumento que casi hace de Heidegger un presocrático más.

LA CONTRAHISTORIA

El proyecto de una Contrahistoria de la filosofía (seis volúmenes en total) abarcará desde el materialismo de Leucipo y Demócrito hasta la filosofía de Jean-François Lyotard. Veinticinco siglos de filosofía hedonista, y por lo tanto “materialista, sensualista, existencialista, utilitarista, pragmática, atea, corporal y encarnada...”, escribe Onfray. La propuesta es mirar al otro lado del espejo platónico, ofrecer la historia de los vencidos, la historiografía de los pensamientos dominados. Nada de Aristóteles, Plotino, Boecio, San Agustín (aunque fuera un exquisito libertino antes de su conversión), Santo Tomás, Descartes, Kant y Hegel; Onfray apuesta a los gnósticos licenciosos, el epicureísmo cristiano, los libertinos barrocos, los ultras de la Ilustración, el socialismo dionisíaco y el nietzscheanismo de izquierda. Todas ellas, corrientes de pensamiento que, en lugar de obedecer a un criterio lineal, arborescente y hegeliano, se desarrollan de acuerdo al rizoma de Deleuze y Guattari. Es decir, no como utopías –islas desiertas del pensamiento– sino en forma de archipiélagos (o conjunto de islas unidas por aquello que las separa): “Este proyecto de enciclopedia voluntariamente mutilada tiene como finalidad el surgimiento de un continente sumergido, de una ciudad hundida desde hace siglos, para volver a iluminarla y darle vida sacándola a la superficie”. No se trata de abolir los manuales y enciclopedias, sino de una revolución metodológica del género, una invitación a construir la historiografía como disciplina necesaria en la enseñanza de la filosofía –para profesores liberados– y abrir “de par en par la ventana en las bibliotecas donde se acumulan las glosas inútiles sobre los monumentos de la filosofía dominante, para agregar a las estanterías obras alternativas que se ocupan de otra filosofía que supone otra manera de filosofar”.
Desde los griegos hasta hoy –según Onfray– la filosofía ha privilegiado una sola cara de su doble rostro: “Al salir triunfadores, Platón, los estoicos y el cristianismo imponen su lógica: odio al mundo terrenal, aversión a las pasiones, las pulsiones y los deseos, desacreditación del cuerpo, el placer y los sentidos, sacrificados a las fuerzas nocturnas, a las pulsiones de muerte”. ¿Qué sería del pensamiento, de nuestro pensamiento, si el canon fuera otro? Si en lugar de triunfar el mundo de las ideas platónicas como explicación de la realidad, hubiese triunfado la explicación atomista (no hay más que átomos, por lo tanto, o los dioses son materiales –como nosotros– o simplemente no existen), probablemente nos habríamos ahorrado, al menos, dos mil años de “monotono-teísmo” (la expresión es de Nietzsche). Del mismo modo, si en lugar de triunfar el “santo odio al cuerpo” del platonismo para el pueblo –el cristianismo–, hubiese triunfado alguna otra secta gnóstica (la de Simón El Mago, por ejemplo) probablemente hoy seríamos un poco más felices... o terriblemente desdichados, quién sabe. Borges (uno de los seleccionados por Harold Bloom en El Canon Occidental) se preguntaba qué sería de la Argentina si Lugones, en lugar de elegir el Martín Fierro como texto nacional, hubiera elegido el Facundo. Sería otro país, nada menos. Con otro canon, pensaríamos diferente; la historia habría sido distinta (lo que no es poco, teniendo en cuenta la sangre que corrió y sigue corriendo hasta hoy).
No es casual que el trabajo de “ampliación del canon” de Onfray, en dirección al hedonismo, se desarrolle en la era del gourmet, el boom de la enología, la rave multiculturalista, las cremas y caricias del éxtasis y la sintética felicidad del MDMA. Uno de los libros de Onfray se titula precisamente La razón del gourmet, donde aparece Leibniz explicando “la teoría de las burbujas” nada más y nada menos que a Dom Pérignon. ¿Leucipo y Demócrito de moda? Hace exactamente diez años salía en la colección “Biblioteca Clásica Gredos”, de Planeta Deagostini (una edición más económica), el tomo IV de Los filósofos presocráticos, Leucipo y Demócrito, a cargo de María Isabel Santa Cruz y Néstor Luis Cordero, una obra maestra sobre los atomistas. Seguramente, Cordero (docente e investigador argentino, y uno de los especialistas en filosofía antigua más importantes del mundo) no coincidiría con Onfray en que, históricamente, Leucipo y Demócrito hayan permanecido “fuera del canon”. ¿Y dejar afuera a Platón... por una buena comida? Cordero recordaba –hace ya muchos años– que en Montevideo existía un almacén llamado “El chanchito epicúreo”, y dejaba claro que una cosa era una picada y otra muy diferente la filosofía, aunque a veces se mezclaran.

Los primeros hedonistas griegos

Algunos de los filósofos que recupera Michel Onfray en Las sabidurías de la antigüedad, Contrahistoria de la filosofía, I:

Democrito de Abdera
(n. siglo V a. C.)

Sócrates es una especie de Jesucristo pagano; todo es antes o después de él, al menos para la historiografía dominante, que llama “presocrático” a Demócrito: “Es menor que Sócrates, aunque sólo diez años, y todavía le quedan entre treinta y cuarenta años de vida cuando éste muere. Para ser un presocrático, ¡vaya complicación!”. Demócrito recomienda no obedecer a otra cosa que a uno mismo, en esto consiste vivir libremente. Para ello, hay que aprender a gozar del placer en uno mismo: tranquilidad del alma, buen orden, regocijo, buen humor, buena disposición, salud moral. Pero atención: el gozo no consiste en el derroche, sino en el placer de no sufrir.

Antifón de Atenas
(n. aprox. siglo V a. C.)

Uno de los reproches que formuló Platón a los “sofistas” consistía en señalar como una inmoralidad el pago en dinero de sus lecciones, ¡la sabiduría no debería estar a la venta! ¡No es sabio quien sólo enseña a cambio de dinero! Cerca del ágora de Corinto, Antifón abre “una suerte de gabinete en el que recibe pacientes a quienes somete a un tratamiento fundado en la palabra”. La escucha y la conversación tienen como finalidad el fin del sufrimiento. Concebía “que se pueda acceder a la causa profunda del mal, situada en la materia atomística del paciente, con ayuda de la palabra que fabrica representaciones útiles para actuar sobre el cuerpo y modificar las lógicas de los sufrimientos psíquicos y, por tanto, corporales”. Es decir, “inventó” el psicoanálisis.

Diógenes de Sinope
(n. siglo V a. C.)

Es famosa la anécdota (y hay una importante iconografía) de Diógenes caminando por las calles de Atenas, a plena luz del día, con una linterna encendida mientras explica que “busca a un hombre”. Onfray propone que Diógenes “busca irónicamente al hombre de Platón”, la idea platónica de Hombre. Por supuesto, no la encontró por ninguna parte: “El ideal no existe, jamás lo encontramos, y de ahí la inutilidad de la búsqueda con la linterna”. En otra ocasión, mientras Platón, hablando en público, definió al hombre como “bípedo implume”, Diógenes, sin alterarse, arroja un pollo desplumado a los pies del filósofo, anunciando que se trata de su hombre. Platón precisa su concepto: bípedo implume... de uñas planas. Diógenes se masturbaba en público: “seguir a la naturaleza, rechazar la cultura, no preocuparse por las conveniencias, y, sobre todo, burlarse de la mirada y el juicio de los otros, es condición primordial para alcanzar la verdadera sabiduría”.

Los gnósticos licenciosos

En El cristianismo hedonista, Contrahistoria de la filosofía, II, Onfray saca del olvido, entre otros, a los gnósticos ligados al hedonismo:

Simón El Mago

Enseña en el siglo I de nuestra era.

En aquel momento, magia y milagros pertenecen al mismo ámbito de lo maravilloso: “los espíritus, los demonios, lo irracional y los mitos coexisten con el Logos sin dificultad. Lo mismo, por cierto, ocurre todavía hoy...”. Simón le pide a Pedro (el discípulo de Jesús) que le enseñe sus secretos a cambio de dinero. Al escuchar que sólo se trata de fe, Simón concluye que esa divinidad no existe. Compra una prostituta, Helena, y la transforma en divinidad y organiza su culto. Si vino el Mesías, fue sólo para auxiliar a Helena, prisionera de un ejército de ángeles. Los discípulos de Jesús no enseñaban nada que fuera más creíble que los cuentos de Simón. El relato de su muerte no tiene desperdicio: cuando Pedro ve cómo Simón vuela por el cielo durante horas, reza con todas sus fuerzas y logra que Simón se estrelle contra el suelo. Otra versión afirma que dejó que se lo entierre, prometiendo resucitar de entre los muertos al tercer día. ¿Y si saliera imprevistamente a la superficie hoy en día, casi dos mil años después?, pregunta Onfray.

Epifanio

Hijo de Carpócrates, del cual hereda una cultura enciclopédica. El “Rimbaud gnóstico”: “Antes de cumplir los diecisiete años escribe una obra titulada De la justicia, extraordinariamente provocativa, a la que parecería adecuado calificar de anarquista, a juzgar por el maltrato que da a los dioses de papel, de plata y de humo que la mayoría de la gente celebra por doquier”. A los diecisiete años, Epifanio muere... Entre sus ideas (que nos llegaron gracias a las críticas de Clemente de Alejandría), se destaca la crítica de las formas de la propiedad, el matrimonio y la monogamia. Si Dios nos dio el deseo y el placer, ¿por qué habríamos de evitarlos?

Cerinto

Casi invisible, a punto de desaparecer, es citado únicamente por Hipólito de Roma. Cerinto afirmaba que el reino de Cristo no está en el Cielo sino aquí, en la Tierra: “Nada de vida eterna, de cuerpo glorioso, de alma sin cuerpo, ni a la inversa, nada de mitos o de ficciones, sólo esta idea sencilla: la salvación en la Tierra, en las condiciones de la existencia que conocemos”. Recomendaciones de Cerinto: “bebidas a discreción, alimentos sin medida, sexualidad libertaria integral y fiestas generalizadas”.

Por qué soy hedonista

Así como la historiografía dominante ha podado el césped del Jardín de Epicuro (hasta dejarlo seco), el camino del propio Michel Onfray hacia la tierra hedonista no fue ningún lecho de rosas. En el recientemente publicado La potencia de existir (Ediciones de la Flor, 2007), cuyo subtítulo reza “Manifiesto hedonista”, Onfray escribe un “Autorretrato de un niño” a modo de prefacio, donde confiesa que cada uno de sus libros no ha sido más que un pretexto para no escribir las páginas que siguen. Se trata de sus cuatro años internado (a pesar de no ser huérfano) en un orfanato de padres salesianos, entre los diez y los catorce años de edad, antes de ser internado en otra parte. Demasiado dolor: “Morí a la edad de diez años”, comienza. La madre de Michel —abandonada a su vez por su madre, en la puerta de una iglesia...— rechazó a su hijo desde el primer día: “Lo cierto es que la mujer a la que golpearon de niña golpeaba a su hijo en forma compulsiva con cualquier cosa que tuviera a mano. Pan, cubiertos, objetos diversos, lo que fuera...”. La vida en el orfanato fue todavía peor, por supuesto.
La pasión por la razón, el placer y la felicidad que Onfray enseña en sus multitudinarios cursos no tiene su origen en una vida licenciosa sino en el sufrimiento de un niño abandonado a su suerte, entre curas mañosos y miserables reglas de conducta, donde los niños “intelectualoides” eran humillados y considerados “niñas” (dando por descontado la inferioridad de la mujer). Como Dante, que describe su propio canon en La Divina Comedia, también Onfray atravesó el infierno para encontrar el suyo.

Los grandes clásicos griegos son un furor en Buenos Aires


Laura Casanovas*

De la Redacción de LA NACION


El psicoanalista José Abadi recrea las tragedias de manera amena y sencilla

Hace 28 siglos nació la Odisea , esa gran obra de la literatura occidental que el jueves pasado por la noche convocó a una multitud en la plazoleta porteña San Martín de Tours para escuchar la historia del héroe Odiseo a través de la voz del psicoanalista y escritor argentino José Eduardo Abadi. Personas de todas las edades siguieron en absoluto silencio y con suma atención la narración de Abadi, quien relató algunos de los capítulos en forma amena y sencilla, por momentos con toques de humor, lo cual no le quitó nada de su profunda significación a la historia compuesta por el poeta griego Homero. La pendiente de la plaza, sobre la calle Posadas (frente al Palais de Glace), devino un teatro natural al que algunos vecinos se acercaron con sus propias sillas, mantas o, directamente, se sentaron sobre el pasto, para seguir las peripecias que atravesó Odiseo en el camino de regreso a su amada tierra Itaca para reencontrarse con su fiel esposa Penélope y con su hijo Telémaco, después de concluir la guerra con Troya. La propuesta forma parte del Festival de Verano organizado por la Secretaría de Cultura del gobierno porteño y comenzó una semana antes, cuando también cientos de personas se congregaron para escuchar el relato de Abadi sobre el Edipo Rey de Sófocles. Historias de siempre ¿Qué lleva a la gente a interesarse en este momento por las tragedias y poemas homéricos?, preguntó LA NACION a Abadi, quien hace cinco años, casi por casualidad, se encontró narrando con creciente éxito de público esas historias de la literatura universal, siempre vigentes. "En el caso de las tragedias se trata de relatos apasionantes que hablan de poder, lucha generacional, conspiraciones, parricidio, rebeliones, amores apasionados, entre otros temas. Por un lado, estas historias nos llevan a nuestros puntos más recónditos y, por otro lado, está la fantasía de que es más lindo que te lo cuenten que leerlo", consideró Abadi. Además, el escritor en el transcurso del relato va intercalando consideraciones sobre las significaciones que atraviesan a cada una de las historias. En el caso de la Odisea se trata de temas como el de la memoria, la profundidad de los vínculos, la necesidad de regresar a la tierra para ir en busca de la identidad, del vínculo padre e hijo. "Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo (...)." Así comienza la Odisea , que está formada por 24 cantos y cuyo nombre deriva del de su protagonista, Odiseo, también conocido como Ulises. Entre los presentes el jueves, algunas personas que no habían leído el texto escrito comentaron que la experiencia de la narración oral les generó curiosidad por el texto. "No leí el libro, pero algunas cosas sabía. Esto te lleva a meterte en el tema", opinó Esteban, de 24 años. Otro joven, Maximiliano, de 18 años, leyó la Odisea y se acercó al espectáculo porque "quería ver cómo iba a ser" y dijo que le pareció interesante. En tanto, Gloria, de 52 años, consideró: "Esto puede llevar a que la gente lea la historia. Todos empezamos a leer escuchando a nuestros abuelos contar historias". De hecho, Abadi comentó a LA NACION que cuando era chico sus padres le contaban estas historias y a él le apasionaban. Sonia, que es abogada, comentó a LA NACION que le dieron "ganas de ir a buscar el libro". Otra espectadora, Alicia, estimó que Abadi volvió ameno y actual un texto de 28 siglos atrás, lo cual consideró bueno porque es una forma de decir "Homero tiene que ver con vos". Y señaló que le hubiera gustado que se pusieran en escena breves diálogos de la obra "para dar entrada también a la voz de Homero de primera mano". La "épica griega a la abadiana" continuará este mes con dos nuevos encuentros: el 21 del actual será el turno de La Orestíada , de Esquilo, y el 28, el de la Ilíada , de Homero. Otra zambullida refrescante e iluminadora para este verano en esos textos fundamentales.

POR EL GUARDATINAJEÑO DOMINGO LÓPEZ DE MATUTE‏

Eduardo López Sandoval*
eduardolopezsandoval@gmail.com



Alberto, realizo una investigación histórica. El tema, el guardatinajeño Domingo López de Matute. Intento usar la red para explorar mi pormenor del tema, cual es el determinar la posible genealogía que dejó nuestro compatriota por allá en Argentina. El presente es un escrito que le he enviado a la gente que trabaja con genealogía, y te lo envío por sugerencia del pana Jeroh Montilla para ver en qué me puedes ayudar como guardatinajeño, -dice él. Y para tu conocimiento, digo yo.

Saludos, desde Calabozo...
Eduardo López Sandoval
PS León Tapia dejó escrito una biografía del personaje, no la he visto ni de lejo... Está en imprenta...
Saludos. Sigo una investigación histórica acerca del Prócer de la Independencia Hispanoamericana Domingo López de Matute. Es un venezolano que realizó la guerra en Venezuela y fue a parar a Salta en Argentina, donde al final muere producto de un complot que se ganó por enamorado por una mujer de otra clase social. En esta dirección aparece una breve historia: http://www.dimedonde.net/magazine/articulos.php?id=144&seccion=6Además nos enteramos de que es oriundo del poblado de Guardatinajas Estado Guárico, Venezuela. Nos parece interesante que podamos establecer la genealogía del personaje en Venezuela, pero más interesante aún sería que pudiéramos establecer contactos con los genealogistas de Argentina para establecer la genealogía del personaje en Argentina; recuérdese que el pedazo de historia de Norma Isabel Pinto dice:"En esta ciudad Matute se enamoró de Luisa Ibazeta, una muchacha de la sociedad salteña, hija de un conocido comerciante español y emparentada con una de las familias más rancias de Salta. La familia de la joven desde un comienzo rechazó la relación por la marcaba diferencia social y por el hecho que Matute presentaba rasgos indígenas muy marcados. Como veía peligrar su matrimonio, Matute decidió entonces raptar a la muchacha en medio de un baile, lo que causó un gran revuelo y enorme malestar en la familia de la joven, que aprovechando los antecedentes de disidencia del llanero, decidió acusarlo ante las autoridades con el argumento de que estaba liderando un complot para derrocar al gobierno provincial. El llanero fue citado a dar explicaciones ante los miembros del Cabildo de Salta, pero fue inmediatamente detenido y sometido a un Consejo de Guerra que lo condenó a muerte.Cuenta el historiador Rafael Gutiérrez, que antes de su ejecución Matute pidió permiso para asistir a misa, y que una vez en la iglesia se apoderó del cáliz consagrado y amenazó con derramarlo si no lo perdonaban. Por supuesto, ante tamaño sacrilegio se interrumpió la misa y los sacerdotes decidieron consultar a las autoridades eclesiásticas. Ahí fue donde se generó la famosa frase del Canónigo Gorriti cuando sentenció: "Fusílenlo con el cáliz". Al desafortunado Matute, que había peleado y sobrevivido a tantas batallas importantes, desde su querido llano venezolano hasta los lejanos valles de Salta, no le quedó más remedio que darse por vencido y entregarse."Como todas las ejecuciones que se realizaba en aquélla época, la de Matute debía llevarse a cabo en la plaza mayor, pero por consideración con la joven Ibazeta que se encontraba embarazada, el gobierno decidió más bien ejecutar a Matute en la finca las Costas, donde paradójicamente se encuentra hoy día la casa de familia del gobernador de la Provincia de Salta. Fue precisamente allí en Las Costas donde mataron a Matute, ante el horror de que sus pies tuvieron que ser cortados para poderle dar sepultar, debido a que los grilletes estaban trabados y no se podían desprender de las cadenas."Hasta aquí la historia de Domingo López de Matute, que no era colombiano como se le menciona en los libros, sino venezolano. De hecho algunos artículos hablan que "La Madrid reforzó sus tropas con colombianos mercenarios de López Matute". Quizás la confusión tenga que ver con el hecho de que Venezuela estuvo integrada durante una década (1819 a 1829) a la antigua República de Colombia, justamente para la fecha de los acontecimientos señalados. Pero apartando este detalle, lo cierto es que el llanero tiene un sitial importante en la historia de Salta, no sabemos si para orgullo o vergüenza de los venezolanos. Afortunadamente después de Matute han llegado a Salta personajes ejemplares de esa tierra maravillosa que es Venezuela, que seguramente ayudarán a redefinir la historia de la provincia."Valen, -nos parece-, las preguntas para los genealogistas, ¿hubo descendencia del llanero Domingo López Matute? La historia dice que dejó a su esposa embarazada, que al niño, ¿o niña? le negaron el apellido del padre. ¿Qué apellido le endosaron? ¿Tuvo descendencia? ¿Existe descendencia HOY? Esperamos respuesta... Saludos.

*Historiador, poeta y abogado venezolano (El presente texto es un correo del autor enviado a Alberto Hernández, periodista de El Periodiquito de Aragua)

jueves, 7 de febrero de 2008

¿APRENDEMOS DE LA HISTORIA?


Daniel R Scott*


"Pero parece que la política tiene el poder de contaminar aún a los mejores" (Ignace Lepp)
Se me escapa el autor de aquel pensamiento que reza:"De la Historia aprendemos que el hombre no aprende nada de la Historia". Y la cita, con lo antigua que es, no ha podido ser abolida por el curso de eso que llamamos civilización. Es norma vigente desde la Grecia antigua hasta nuestra actual era del internet. Es pan recién salido del horno. A la luz de esa cita, resulta increíble ver lo poco que ha evolucionado el hombre, cuestionándose las raices mismas de nuestro progreso.
Se dijo, una vez finalizada la "Gran Guerra" de 1914, que esa sería la guerra que "acabaría con todas las guerras". Después de cuatro años de enfrentamientos que dejaron un saldo de diez millones de muertos era de suponer que el sentido común se impusiera y se cumpliera tal deseo. Así de cruenta fue que se creyó que ya no se repetiría otra conflagración tan devastadora como esa. Sin embargo, unos veinte años más tarde, las mismas naciones y en los mismos continentes libraron la tristemente célebre "Segunda Guerra Mundial" que dejó otro saldo de cincuenta millones de muertos y fue mucho más cruel que la de 1914, porque en esa oportunidad se intentó industrializar el exterminio de una raza, cosa nunca antes vista. ¿Moraleja? No se aprendió de las lecciones de la Historia. El hombre cometió los mismos errores del pasado y, lo que es mucho peor, los repotenció con crueldad indefinible.
En el caso de Venezuela, ha pasado y pudiera seguir pasando lo mismo: no aprender de nuestra Historia, repetir los errores del ayer una y otra vez. Ya sucedió con la Guerra Federal, la gran guerra civil venezolana. Trató de poner punto final a una serie de conflictos de carácter político y social. Muy buenas las intenciones y los ideales, pero todo terminó en el estercolero. El Federalista José Lorenzo Arismendi dijo: "Luchamos cinco años para sustituir Ladrones por Ladrones, Tiranos por Tiranos". Triste declaración para un hombre que defendió sus ideales empuñando un fusil, superada quizá por el "he arado en el mar" de Bolivar.
Otro caso es el de la Revolución del 18 de Octubre de 1945. Con lo prometedora que fue y con los cambios políticos y sociales que posibilitó, en apenas tres años de existencia se degenero a un punto tal que fue aniquilada por el golpe de 1948. Lo cual tiene que ser observado muy de cerca por los que todos en este país tenga la intención de detentar el poder político. Ese período histórico no es una rareza embalsamada en los libros de texto para satisfacer la curiosidad de los visitantes de un museo, es letra viva que los partidarios de todas las Republicas por venir deberían estar muy atento para no caer en la misma actitud partidista-sectaria que finalmente llevó al derrocamiento al gobierno de Rómulo Gallegos. "Abandono el país bajo la presión de las Fuerzas Armadas" denunció Gallegos en un Manifiesto. "No he renunciado a la presidencia de la Republica a que me llevó la voluntad del pueblo". De nada le sirvió ni su denuncia ni su manifiesto: el 5 de diciembre de 1948 fue expulsado del país con toda su familia.
Hoy en día se entroniza la voluntad popular expresada por el voto. Que así sea. Ese es uno de los pilares fundamentales de toda democracia. Pero si la conducta política del que ha sido electo no es democrática se está invalidando y traicionando esa voluntad popular expresada en las urnas. Hay quienes incluso se valen de los mecanismos que les brinda la democracia para imponer Totalitarismos. Ya ha sucedido. Sucedió en la Alemania de Hitler. El país más alfabetizado del mundo en 1933, según lo reseña Ernesto Sábato. La Alemania que fue definida como el "pueblo de los poetas y de los pensadores". Puedes ser elegido por el voto del Pueblo, sí, pero deslegitimarte en el ejercicio del poder.
Explicando las desventuras de los adecos en aquel trienio populista que culminó en 1948, Antonio Scott Power escribió:
"Y no podía ser de otra manera, porque el partido Acción Democrática, con la apostasía de los principios políticos que sustentaba desde la oposición y con la absorción exclusivista de todas las actividades del estado en su propio beneficio, se ha encargado de sepultar definitivamente los infantiles restos de revolución, y junto con ellos, la fe democrática del pueblo venezolano" (Mayo de 1948)
Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
*Bibliotecario y escritor venezolano.

EL ARREBATÓN


Eduardo López Sandoval*
eduardolopezsandoval@yahoo.es

Es esta la historia del primer arrebatón realizado en Guardatinajas.
Guardatinajas es un pequeño pueblo del Guárico donde todos se conocen. Todo guardatinajeño da la misma dirección: “Al llegar, pregúntale al primero que veas por fulanito”. Nunca falta una inmediata respuesta: “Cruce en la segunda cuadra a la derecha, la tercera casa”.
Guardatinajas está muy alejado de los centros de poder, más por el abandono que por la distancia. No hay agua, la escuela no tiene comedor, la carretera casi nunca sirve… mas no hay malandros. Sí, increíblemente ésta es una especie exótica. En la producción de delincuentes sólo se limita a ladrones de gallina, politiqueros, ladrones de ganado y sindicaleros. Por lo general es un poblado tranquilo.
Sin embargo, un mal día, dos adolescentes incursionaron en el desconocido rubro de los arrebatotes.
Todo comenzó por un acto político en la capital del Estado con motivo de la aprobación de la Memoria y Cuenta del Gobernador de turno. Les entregaron una pancarta, se aprendieron una consigna y les pagaron con ron y con dinero sustraído fraudulentamente de la Cuenta que ese día se aprobó.
Terminado el acto, los choros nuevos se dirigieron a la licorería más cercana; un choro viejo, de los más curtidos, contaba desprevenidamente a un pequeño auditorio las artes del arrebatón en moto. Nuestros amigos oyeron, entendieron y se vieron a los ojos, y con un cruce de miradas sellaron el compromiso de ser precursores del arrebatón en Guardatinajas.
Ya en el autobús de regreso…
-Y cómo hacemos sin moto?, preguntó uno.
- ¡Que moto na! ¡En la bicicleta!
Nuestros aprendices de cacos sólo tenían en sus curricula la ejecución de un robo de hallacas en la casa de Parrita. Todo les salio perfecto, solamente que con el nerviosismo metieron en el saco bollos en vez de hallacas y que uno de ellos perdió una alpargata.
En esta ocasión todo estaría planificado. La víctima el boticario del pueblo.
Era conocido que diariamente después de cerrar la botica, a la misma hora, con una bolsa en la mano, el boticario se dirigía a su casa en las afueras del pueblo.
(Los malandrines suponían que en la bolsa llevaba el producto de la venta del día. No sabía que el dinero lo llevaba en el bolsillo derecho del pantalón, tampoco sabían que en la botica no había baño).
Pues, sí, en esta bolsa llevaba el boticario, muy higiénicamente, sus deposiciones diarias.
El arrebatón fue perfecto, lo realizaron en la oscurana de la escuela, después del policía acostao.
Corrieron, corrieron y corrieron. El autor de estas líneas, que en ese momento pasaba casualmente por el lugar, observó en la cara del boticario, en pocos segundos, disímiles matices; primero asombro, luego susto, y por último una sonrisa se impuso en su boca.
Más adelante, en la vía que va hacia Monteoscuro, el pichón de azote que pedaleaba ya no podía y se paro en la pata de un guásimo. El otro que iba en la caja de la bicicleta de reparto, iba abriendo la bolsa…
-¡Pija, primo, me llené! Se oyó la exclamación en el llano.
El otro, que pensó que el pana lo quería bajar de la mula, olvidó el cansancio y se le abalanzó.
-¡¿Cómo que te llenaste?! ¡Esta vaina es pa` los dos!
Y le arrebató la bolsa. Y también se llenó.

*Abogado, poeta, escritor e historiador venezolano.

sábado, 2 de febrero de 2008

ISAAC J. PARDO


Alberto Hernández*
1.-
Por aquella porfía le entró Juan de Castellanos. El deslumbramiento, la tensión de las páginas, la voluptuosidad de la invención y todas las acepciones de la memoria derivaron en un nombre cuya estirpe canta y se utopiza, porque desde que lo vimos en Esta Tierra de GraciaFuegos bajo el agua , Isaac J. Pardo se nos hizo imprescindible, necesario, invención de su propia inteligencia. trazando
En la verba de Hernán Pérez de Oliva, tan cerca de Tomás Moro, Pardo trabajó la profundidad de esta tierra soñada en ideas. Castellanos imaginó la modernidad en las naves de Colón, como escribió Isaac J. en el prefacio de su monumental obra cuyo “rasgo poderoso” se afinca en un estudio feliz de la utopía, con la única intención –como él mismo lo señala- de “estimular la curiosidad, muy especialmente de la juventud...”. Así, toma la voz elegíaca del cronista hispano: “Al Occidente van encaminadas/ las naves inventoras de regiones...”, ese mismo verbo, pronunciado con denuedo, nos llegó hasta hace poco en los españoles que arribaron a América, a crearla, imaginarla, hallarla, amasarla en fortunas y gentilicios.
2.-
Más allá de todos los años, este venezolano de letras, médico y utopista, nos mira desde sus ojos opacos, revelados por tantas maravillas, dejadas entre vocablos y un Tomás Moro asentado en Amberes, lenguado por Pedro Egidio y el marino portugués Rafael Hitlodeo.
La espuma del mar agita la imaginación de los viajeros. Utopía no contaba lugar en las huellas. Sin embargo, el mundo desconocido seguía dando vueltas en la febril ansiedad de estos hombres. Lo refiere George B. Parks en su suficiente propensión utópica y terrena: “Como si el nombre mismo de Utopía y todas las otras afirmaciones-negaciones no fuesen suficientes, en su carta a Pedro Egidio añadió Moro: ni a nosotros se nos ocurrió preguntarle (a Hitlodeo), ni a él decirnos en qué parte de aquel mundo nuevo está situada Utopía”.
Hitlodeo confesó –verdad o mentira- haber viajado con Vespuci “en tres de sus navegaciones al Nuevo Mundo”. Deslumbrado quedóse en tierra nueva. Pero era el lugar no predestinado. Era Ceilán, Calicur en la India. Un poco antes de Juan Sebastián Elcano, una vuelta mareante por el mundo conocido, ilusos, soñadores, falsarios, llenas las bocas de asombros y barro desconocido.
Larga es la lectura, enjundiosa la entrega. Largo es el trayecto por donde optó Isaac J. Pardo para enamorarnos de esa prosa que lo reconoce como Premio Nacional de Literatura y doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar.
3.-
Yo le reconocí en los ojos aquel universo inencontrado. Éramos Eduardo Casanova, Domingo Miliani y quien asistió en silencio a recoger todo el polvo que Isaac J. nos ponía en las manos. Caracas reverberaba y el Ávila variaba en la porosidad del trópico. Por la ventana de la oficina del Celarg, a tantos años de esta abulia de hoy, el maestro Isaac J. Pardo nos daba una clase sobre los sueños, la locura, la utopía como referencia humanística, con el afecto de un hombre lleno de tiempo y sabiduría. Erasmo de Rótterdam sonreía más allá de la puerta.
Yo le inventé los ojos de aquel día, mientras Miliani colegía en el castellano y el imaginario de todos los encuentros. El humor de Eduardo desbarataba a veces el hilo del discurso y se revelaba en la grafía de Juan de Castellanos.
Aquí lo tengo frente a mí, del lado de dormir en esta habitación-biblioteca. El lomo de sus libros me sacude hasta encontrarme con Esa palabra no se dice, destino incierto por lo que cargamos de estúpida inocencia.
Hoy y siempre lo celebro en mi silencio, el mismo de aquel día. Don Isaac J. Pardo es el padre que nos canta la utopía perdida entre los ojos.
*Poeta, periodista y escritor venezolano.

viernes, 1 de febrero de 2008

VIVE LA VIDA COCA


Efrén Barazarte*

Las pruebas remiten que vive la vida coca. Ya no se trata de la acusación de Ramos Allup y los come zanahorias de Acción Democrática o de Ledezma, que imputan de insania mental al Presidente. Es la vivencia de cada mañana, masticando la hoja. La misma hoja que mastican los indios del Perú y de Bolivia. No lo digo yo, él mismito lo dijo ante los medios de comunicación. Pero ocurre como siempre la injusticia más grande que podemos tener los venezolanos. No irse a su trabajo sin masticar tan milenaria hoja, estimulante revolucionario que Mercal o Pdvsa deberían tener en sus anaqueles de los mega mercados donde un pollo es igual a horas de cola e inversamente proporcional al hambre. Masticamos y olvidamos que existe un país sin producción agrícola decente. Hay que recordar que allá arribita en el antiguo Alto Perú, el mismo Libertador la masticaba para evitar el mal del páramo, el mareo de la montaña y para activar la agudeza mental. Atravesar a caballo esas altas montañas no era cosa fácil en esas latitudes y menos en ese frío del siglo XIX. Y si es cierto lo que dicen las malas lenguas que la hoja de coca no hace falta en nuestro trópico, infiero que masticarla aquí sería un acto de dependencia y una acción delictiva; pero no voy a ahondar en tanto asunto de criminología. Lo cierto es que en un país donde hay un notorio desabastecimiento de productos básicos, el orgullo es una nota de un discurso presidencial que apunta hacia los regalos de Evo y de Fidel. Hay hoja de coca en Miraflores pero no hay leche en Venezuela. Se habla de la hoja de la Erythroxylum coca como un acto digno de la Venezuela Heroica de Eduardo Blanco mientras se le pide a la comunidad internacional, que aprueben la beligerancia a la guerrilla colombiana que vive de la coca, la marihuana, el terrorismo y el secuestro. Ya entiendo por qué vive la vida coca. El estimulante no lo hace ver al país, sino su sombra; no le hace ver el paludismo y mal de chagas que vinieron desde el pasado gomecista. La coca también es el petróleo, el betún de nuestro subsuelo que le regala a Cuba mientras las calles del país son sólo unas líneas negras en el mapa y que la realidad está hecha de huecos. Con qué precisión Evo envía su coca, que ahora es el máximo símbolo de la revolución, que sustituye las ramitas de Olivo de los antiguos griegos por el tradicional papelón con limón. De repente, la hoja podría tener la orden del Libertador en su Primera Clase.
Entonces la vida coca se mastica como si fuese un pitcher de las grandes ligas al masticar su chicle. Nos lanza la inflación más grande de América Latina. Mientras mastica la hoja, la delincuencia mata, nos mastica la vida y nos vomita. ¿Qué le puedo decir a mi hijo de once años sobre la hoja de Coca? ¿Qué se la lleve para el recreo? Vivir la vida coca podría ser una canción a estilo de Ricky Martín donde meneamos divinamente las caderas al compás del himno nacional, o con unos poemas de Isaías junto al CD de rancheras que editaron del Presidente en el país azteca. Pero ocurre un problema al venezolano de a pie. La Guardia Nacional, donde el Honor es su divisa, no podrá incautarle a un ciudadano una pasta de coca porque sería tan legal como fumarse una lumpia, como una vez lo dijo un ex ministro de educación, que por educación omito el nombre. La vaina es tan legal como comerse un bolibomba.
Periodiquito Maracay, 31 de enero de 2008
*Poeta y escritor venezolano

YO ONÍRICO


Daniel R Scott*
Una buena amiga me pidió que fuera a cuidar su casa. "Me voy de viaje por un par de días" me explicó. Asi que, como no tenía nada que hacer este fin de semana, eso hice. "Para esos somos los amigos" pensé yo. Pero cuando llegué a los umbrales de la vivienda, en medio de las pesadas penumbras de una noche de mito, me abrió la puerta mi esposa. Llevaba en la mano derecha un candil que apenas iluminaba la oscuridad con una luz amarillenta y mortecina. Mi sorpresa fue descomunal. "¿Que estás haciendo aquí?" le pregunté desconcertado y visiblemente molesto. "En esta casa viviremos a partir de hoy" me dijo, mientras me invitaba a entrar, mostrándome las habitaciones y los corredores de la estancia. Me hicieron creer que cuidaría por un par de días esta casa tan lúgubre y ahora me encuentro que por obra y gracia de una trampa piadosa este será mi nuevo domicilio. Según cuenta mi esposa mientras revisamos las habitaciones, nuestra amiga nos dió la casa exonerándonos de todo alquiler, lo cual es una prueba evidente de su buena voluntad y una oportunidad que no se debe desaprovechar. "Para eso estamos los amigos" dijo la presunta amiga, apareciendo repentinamente y sin anuncio a nuestro lado. A la luz del candil observo su rostro sin rostro. Pero, ¿quién es esta amiga nuestra? Realmente no la conozco. O no lo conozco como debería. Me avergüenza preguntarle quien es, cual su nombre. ¿Qué sucede con mi memoria? ¿Por qué me resulta tan difícil recordarla ahora? Tendré que ir al médico para que me recete algún fármaco milagroso. Lo único que le falta a la farmacología moderna es inventar las píldoras de la eterna juventud. Me sentí incomodo. Dije que me iba y abrí la puerta para salir. Mi esposa, candil en mano, ruega que me quede. "Este es nuestro hogar" insiste, pero a mí no me gusto ni la casa ni el sector tan sombrío donde se encuentra ubicada, asi que me marché de allí, sin armar escándalos pero sí muy pensativo. Al salir de la casa, en algún lugar del camino que no recuerdo, encontré tirados y magullados en el polvo los lentes de mi jefe, quien también es mi amigo de toda la vida. Son unas gafas diminutas, ridículas, insignificantes, muy parecidas a las que lleva puestas Simón Rodríguez en esos retratos que uno contempla en ciertos textos escolares. ¿Cómo llegarían a estos sitios? ¿Qué cuernos hacía mi buen amigo por estos parajes tan desagradables y despoblados? Cada día está más loco. Aquí las tinieblas son tan densas que ya me he golpeado y tropezado con ellas varias veces, dándome unos buenos porrazos; tinieblas opresivas de las que intento inútilmente huir porque se encuentran en todas partes y en cada lugar: en esta calle polvorienta, en aquella esquina atemorizada por el viento nocturno, en la silueta difusa de esas dos personas que salen de aquella casa. No veo ningún alumbrado público, no sale la luz por ninguna ventana. Solo a mi esposa se le ocurre residenciarse por aquí sin consultarme antes. Pero de todos modos debí hacerle caso; ya estaríamos los dos juntos en la cama, bajo las cálidas cobijas compartidas en común, acariciándonos y diciéndonos al oído palabras de amor. Tomé los lentes, les quité el sucio de los cristales e iba a telefonear a mi amigo para informarle de mi hallazgo cuando sonó mi teléfono celular. Lo atendí. Era mi esposa: Me expreso en breves y dulces palabras el afecto que me tenía, acompañado sus palabras con el delicado punteo de una guitarra española, y cortó la comunicación sin darme mas explicaciones."¡Que extraño!" pensé. Y que hermosa la melodía que realzaba el tono de esa voz que fue lo primero que me enamoro de ella. Es bueno saber que puedo contar con ella, que es incondicional, que me sigue teniendo paciencia a pesar que la dejé sola con aquel candil en la mano. Seguí mi camino y atravesé, no sé por qué razón, una tétrica necrópolis sobre cuyas tumbas se veían sin orden ni concierto cientos de maniquíes maltrechos y sin rostro. Me pregunté horrorizado que podría simbolizar todo aquello. Caminaba muy lentamente, cuidándome de no tropezar ninguno de aquellos maniquíes ni dañar lo que me parecía un "happenig" o cualquier otra de las últimas tendencias del arte moderno. Pensé que al mínimo roce de mi cuerpo estos muñecos despertarían y reclamarían mi presencia en la necrópolis. "¡Vete!" me gritarían, y yo saldría huyendo despavorido. Al salir de allí llegué a un edificio desconocido con una carga de yogures caseros para la venta, pero una amiga de pelo rubio que se encontraba presente y a quien tenía mucho tiempo sin ver me hizo notar llevando con impaciencia el dedo índice a su reloj de pulsera que apenas faltaba media hora para que se terminara el año viejo. "Lo mejor que puedes hacer es apurar el paso para ver si llegas a tiempo donde tu familia y recibir juntos el año nuevo", me dijo con un tono de reclamo que me apenó "Solo a ti se te ocurre estar vendiendo yogur cuando todo el mundo está pendiente de las hallacas, el ponche crema y el pan de jamón". Seguí su consejo. Quise darle las gracias pero ya había desaparecido de mi vista. Los yogures se esfumaron de mis manos como por arte de magia. Miré alrededor y no pude encontrar nada. Pero eso ya no importaba: tenía que ir a casa y llegar a medianoche a más tardar: la hora estaba muy avanzada. Caminé apresuradamente, atenazado por el temor de no llegar a tiempo. "¿Y si cuando llegue ya se han dado el feliz año?" me preguntaba angustiado mientras aceleraba cada vez más y más el paso. Las calles seguían solitarias y oscuras. Soplaba un viento frío y desagradable. Todos estarían ya en su casa esperando el cañonazo y bailando al son de la gaita y al ritmo de la Billos. ¿Será que llego a tiempo? La tradición familiar no me perdonaría jamás la impuntualidad Al entrar sudoroso a mi casa (que resultó ser un híbrido entre la casa del extinto Hato de papá y la casa de mi infancia ) solo encontré a mamá, a una prima de mi esposa y a dos personas más, totalmente desconocidas para mí. ¿Quienes son? Me llevé una gran desilusión: esperaba encontrar más personas, o al menos un espíritu más festivo. En medio de las pesadas penumbras de la medianoche, sin el acostumbrado estampido de los cohetes anunciando la llegada del año nuevo y sin música de ningún tipo, los abracé deseándoles un feliz año nuevo. "Feliz año nuevo mamá!" le susurre al oído con un beso. "Ya veras como este año que comienza será mucho mejor que el anterior". Pero no todo estaba bien: mi hermana mayor había tenido una reyerta con uno de sus hijos ( que es un muchacho modelo, que extraño) y en vez de disfrutar las festividades al lado de sus seres queridos decidió irse a la plaza del pueblo, a participar de unos vistosos y coloridos desfiles tipo carnaval de Río. Pero, ¿se volvió loca acaso? Todavía falta un mes para el carnaval. Decidí ir yo mismo a la plaza a verificar esta locura. Allí la vi, bailando al lado de otras mujeres, con un enorme y majestuoso penacho de un verde chillón demasiado pesado para que lo pudiera sostener su cabeza. ¿Que le sucede a esta doctora? A ella, tan formal y circunspecta. Debo averiguarlo. Debo ir y averiguarlo, sacudirla por los hombros, preguntarle que le pasa, por qué asumió esa actitud tan fuera de su epicentro habitual. Me abrí paso con dificultad entre el jubiloso bullicio de sambas y cariocas y...
Entonces desperté con la respiración agitada y el corazón galopándome. Miré el reloj: eran las dos y veinte de la madrugada. Me levanté, fui a la nevera, me empiné un vaso de agua fría y me senté un rato en un intento de calmar mi excitación. Minutos mas tarde, más sosegado, tomé la Biblia y, abriéndola al azar, me topé con el Salmo 80, que tiene la particularidad de repetir en su canto tres veces la frase: "Oh Dios, ¡haz que volvamos a ser lo que fuimos! ¡Míranos con buenos ojos y estaremos a salvo!"
"Por las noches, cuando nos dormimos y empezamos a soñar, entramos en realidad en otra vida, en una existencia paralela que guarda su propia memoria, su continuidad, su causalidad enrevesada" (Rosa Montero)
8 de Marzo de 2006
*Bibliottecario y escritor venezolano.

HITO PARA LA "GENERACIÓN ROBADA"


Nick Bryant
BBC, Sydney


Bandera de los aborígenes australianos
El Tribunal Supremo de Australia marcó este jueves un hito al conceder la primera compensación de la historia a una víctima de la "generación robada".

En un veredicto sin precedentes, la corte ordenó que se le pague medio millón de dólares a un aborigen australiano que fue separado de su familia cuando era un bebé.
Desde principios del siglo XX hasta los años '70, al menos 100.000 niños aborígenes fueron separados a la fuerza de sus familias y puestos bajo la tutela del gobierno, ordenes religiosas y familias blancas.
La idea era que se asimilaran en la sociedad blanca australiana.
Colectivamente se les empezó a llamar "la generación robada" y Bruce Trevorrow es uno de ellos.
Alcoholismo y depresión
Aborígenes en celebración.
Los niños eran separados de sus familias para que vivieran como los blancos.
El día de Navidad de 1957, cuando tenía 13 meses de nacido, se lo llevaron de su hogar. No pudo volver a ver a su familia por casi una década, a pesar de los esfuerzos de su madre natural.

Hace nueve años, Trevorrow demandó al gobierno de Australia del Sur por el dolor y sufrimiento que le causaron, reclamando que lo llevó al alcoholismo, la depresión y le impidió mantener un empleo estable.
Alegó además que había perdido su identidad cultural.
El juez de la Corte Suprema de Australia del Sur falló a su favor.
Los dirigentes aborígenes se mostraron complacidos pero señalaron que una disculpa oficial del gobierno australiano es más importante que una compensación.
A finales de los años '90, el gobierno federal expresó su profundo y sincero arrepentimiento pero no llegó a dar una disculpa incondicional.

Tomado de:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6927000/6927161.stm

AUSTRALIA SE DISCULPARÁ CON ABORÍGENES


Aborígenes en celebración
La petición de perdón fue redactada tras consultar a representantes de la población aborigen.
El gobierno de Australia anunció que, por primera vez, pedirá perdón de manera oficial a la población aborigen por la "generación robada".

La ministra australiana de Asuntos Indígenas, Jenny Macklin, dijo en un comunicado que este será el primer asunto que tratará el parlamento cuando retome sus sesiones el próximo 13 de febrero.
La disculpa irá dirigida a la llamada "generación robada": los más de 100.000 niños aborígenes que, desde principios del siglo XX hasta los años '70, fueron separados a la fuerza de sus familias y puestos bajo la tutela del gobierno, órdenes religiosas o familias blancas.


La petición oficial de perdón "es un primer y necesario paso para avanzar y dejar atrás el pasado", dijo Macklin.
El nuevo primer ministro australiano, Kevin Rudd, anunció su intención de pedir perdón a la población aborigen tras ganar las elecciones a finales de 2007.
Ruptura
Según algunos corresponsales, este gesto supone una ruptura con las políticas de los gobiernos anteriores.
Aborígenes en celebración.
Los niños aborígenes eran separados de sus familias para que vivieran como los blancos.
La ministra de Asuntos Indígenas explicó que la petición de perdón fue redactada tras consultar a representantes de la población aborigen.

"La petición de perdón será hecha por parte del gobierno australiano y no atribuye culpabilidad alguna a la actual generación de australianos", dijo Macklin.
"Una vez hayamos restablecido el respeto, el gobierno podrá trabajar con las comunidades indígenas para mejorar los servicios que ayuden a reducir la diferencia de 17 años en la esperanza de vida entre australianos indígenas y no indígenas", añadió la ministra.
Activistas aborígenes pretendían conseguir una compensación millonaria a nivel nacional por los daños causados a la "generación robada", algo que el gobierno descartó, ofreciendo a cambio financiar la mejora del sistema sanitario y de educación en las comunidades indígenas.
Tomado de:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7217000/7217007.stm

miércoles, 30 de enero de 2008

LA BIBLIOTECA DEL OLVIDO

Ana Cristina Bracho*


Maracaibo, ahora, tiene biblioteca. Pero la biblioteca es como todas las cosas nuevas que se construyen en Maracaibo, un borrador de memoria. Hasta hace poco, había un cartelón en el frente que decía "Biblioteca María Calcaño" y recuerdo que la gente que aún la recuerda, entre ellos Valmore, mi profesor de literatura de bachillerato se quejaban diciendo que el que le pusieran el nombre de alguien tan valioso a tan poca e ineficiente cosa, más que un honor era un insulto.

Ahora hay una biblioteca que al menos la fachada parece digna de rendir honor a la memoria de alguien pero ahora han borrado el nombre de María Calcaño de la puerta, dejándolo solo a una sala de lectura y esto, me conmueve profundamente.

No puedo entender dos cosas de esta situación, la primera, qué tanto daño le hizo María Calcaño a Maracaibo para ser tratada de este modo. Como poeta fue una voz vibrante e innovadora, liberadora, auténtica y su sinceridad, su sensualidad, su trascendencia, la llevaron a su derrota y a su olvido.

Su obra es imposible de conseguir en físico y su prontuario después de muerta señala varios eventos trágicos, el primero, que después de muerta resultó siendo una "chica tendencia" puesto que a la mujer que gritaba en un verso "nací poeta y pretenden hacer de mi, mujer sencilla" el homenaje y el estudio más difundido que se le ha hecho en los últimos años fue un reportaje de una revista de eventos sociales.

Por otro lado, con su nombre se bautizó una infecta sala, de un infecto edificio donde incompetentes empleados y sin libros funcionaba una biblioteca, de la cual, todos los que la conocieron se quejan. Luego, cuando la biblioteca nace –o revive, o lo que sea- se saca el cartelón donde su nombre llevó lluvia, sol y tierra y se borra del todo el nombre de María Calcaño de la biblioteca.

Con un nuevo nombre que sólo remarca que fue construida por la gobernación, allí está la biblioteca, cual mausoleo, en la avenida el Milagro y la gente ni cuenta se da, ni siquiera de que efectivamente está abierta pero que ha quedado como la plaza Bolívar, como el paseo ciencia, la biblioteca desnuda de memoria y de identidad.

Para aquellos que busquen consolarme y decirme que una sala sigue llevando su nombre, les preguntaré a que santo después de estar en el altar le serviría ser capellán. Al resto, si alguien lee esto y lo siente, si alguien le duele como me duele a mi, si alguien la recuerda, al menos del cartelón anterior, les invito a que se haga algo o al menos, se declaren como yo inconformes con semejante homicidio a la memoria, semejante irreverencia a la historia…

*Venezolana, estudiante de Derecho.

sábado, 19 de enero de 2008

DIARIO DE MOSCÚ –1978

Edgardo Malaspina*
(En su orden de aparición las fotos expresan lo siguiente: en la primera, Malaspina con afro; segunda, el mismo bajo el farol de Pushkin, allí al frente estaba el café famoso por una canción; y en las dos ultimas lo vemos participando en el trabajo comunista o voluntario para limpiar las calles de Moscú)


1 DE ENERO
Los venezolanos nos reunimos e hicimos una pequeña fiesta para recibir el año nuevo dos veces: primero celebramos por el año nuevo ruso, siete horas antes que el nuestro, escuchando las campanadas del Kremlin y el himno nacional de la URSS. Luego, el domingo a las siete de la mañana (12 de la noche en Venezuela) brindamos por el año nuevo venezolano y escuchamos música nuestra.
El año nuevo en Rusia también es fiesta de carnaval, claro que no juegan con agua, sino que se ponen máscaras y se lanzan papelillos mientras beben y bailan. En el día vimos por televisión la llegada del año nuevo en los pueblos de la Unión Soviética. Por tener varios Husos de Horario el año sobreviene en distintas horas en las diferentes Repúblicas que conforman el país. Una pequeña y lejana aldea es la primera en gritar C novin godon (¡Feliz año nuevo!). Más tarde Radio Moscú transmite el saludo de unos kosmonautas que reciben el año nuevo en el espacio.
3 DE ENERO
Los rusos dicen que la nevada más fuerte de Moscú cae el 7 de noviembre, casualmente el día de la Revolución de Octubre. Sin embargo la más fuerte del año pasado cayó la noche de 24 al 25 de diciembre, y desde entonces no deja de nevar hasta ahora. En la residencia sentimos calor por la calefacción, la cual no es más que una red de tubos metálicos con agua hirviente.
10 DE NERO
Semanalmente tenemos una clase de educación física. Ahora empezaron las lecciones de esquí. Son obligatorias y me gustan mucho hasta el punto que cuando tengo tiempo pido los patines y palos y practico.
Dicen que enero es el mes más frío. Estoy presentando exámenes del semestre.
12 DE ENERO
En estos días ha nevado de tal manera que es difícil caminar por la falta de visibilidad. Visité la Catedral de San Basilio en la Plaza Roja. No funciona como iglesia sino como museo.
La comida rusa es bastante grasosa. Comen tocino con pan y dicen que es bueno para pasar el frío. En estos día los venezolanos prepararon caraotas negras que tenía tiempo que no probaba. Me parecieron una delicia.
Desde que llegué a Moscú no me he afeitado, por eso tengo el pelo abundante estilo “afro”. Voy a varias barberías, pero siempre dicen lo mismo: “No sabemos afeitar ese pelo”. Hasta que una muchacha accede y dice: “Tengo experiencia en cortar ese cabello”. Y es así que me corto el pelo por primera vez. Decido dejarme la barba.
20 DE ENERO
Aprobé exitosamente el primer semestre. Las vacaciones de invierno las pasaré en Ulianof, la ciudad donde nació Lénin.
30 DE ENERO
Ya estoy en Ulianof , ciudad que después de Leningrado es una de las más importantes desde el punto de vista histórico: es el pueblo natal de Lénin, padre de la Revolución Rusa y fundador del Estado Soviético.
Estamos en la última fase de las vacaciones de invierno. En Moscú esperamos horas para que el avión partiera. El mal tiempo no permitía el vuelo. En el aeropuerto Domodiedovo ( La Casa del Abuelo ), el más grande de Europa, afirman, nos quedamos pendientes de los reportes metereológicos. Al fin el avión despegó. El tiempo de vuelo fue de una hora, sin embargo salimos a la siete de la noche y llegamos a a las nueve debido a la diferencia de horarios.
31 DE ENERO
Ulianof me parece que es una ciudad pequeña y muy silenciosa. Hay muchos edificios antiguos, uno de los cuales es el hotel donde estamos hospedados perteneciente a la compañía de aviación Aeroflot. Nos dicen que el hotel, con aspecto de casona colonial, fue construido en tiempos de los zares, y , no obstante sus años, es bastante cómodo.
Camino por las calles y veo casas de madera rodeadas de árboles sin hojas pero cubiertos de nieve. Los tranvías , el transporte más generalizado, los tomamos para realizar las visitas a los sitios de interés turístico. Observo gran cantidad de avisos luminosos, pero no son propaganda comercial. Son fotos, afiches y letreros en honor a Lénin. Uno de esos anuncios dice: “Lénin zril, zriviot y budiet zrit” (Lénin vivió, vive y vivirá).
Hoy conocimos el río Volga. Está congelado en algunas partes , sobre las cuales caminamos . La actividad más importante del día fue la visita a la casa natal de Lénin. Nos presentaron a unos familiares del estadista. La casa de Lénin es una construcción de ladrillos, de dos pisos y ventanas de madera. Al entrar nos pasó algo curioso y ridículo. Junto a otros me quedé en la entrada mientras nos mostraban unas chancletas enormes. Pensamos que eran unas muestras museísticas; pero luego entendimos que con ellos debíamos envolver nuestros zapatos para cubrir la nieve y no ensuciar la casa.
1 DE FEBRERO
Visitamos la casa del gran escritor ruso Goncharov , situada en una calle amplia que lleva su nombre. Goncharov escribió la novela Oblomov, una loa, o tal vez critica, al ocio. Leerla provoca sueño porque el personaje es un amante del no hacer nada. Ilia Ilich Oblomov es un hombre de treinta y dos o treinta y tres años, de mediana estatura, simpático, pero sin ideas y voluntad para emprender cualquier cosa. Su pasión favorita es estar acostado en su cama: era su posición normal. Sajár es su sirviente. Lo ayuda a levantarse, lo peina y le trae la comida. Sajar es tan flojo como su amo: duerme siempre, no limpia la casa y se deja el vuelto cuando hace las compras. Sin embargo no se imagina la vida sin su amo a pesar de que discute constantemente con él. De en vez en cuando lo visitan varios amigos que lo invitan para salir a pasear o visitar a otros amistadas; pero Oblomov se niega constantemente. En los últimos tiempos se le presentan dos problemas que lo molestan mucho y lo ponen a pensar pero sin encontrar la solución adecuada: su finca ,a la cual no va desde hace doce años, no está dando los resultados económicos deseados ,y le están pidiendo que desaloje el apartamento que alquila en San Petersburgo. Le pide a Sajár que no le recuerde lo del apartamento y la mudanza y se enoja cuando lo hace. Trata de escribir una carta para pedir que lo dejen en el apartamento que ocupa, pero las palabras no fluyen en el papel. Sajár le pide actuar como los otros, y esta comparación lo ofende. Otros, para Oblomov, son unos marginales, no unos señores como él. Sin embargo luego de reclamarle a Sajár esa comparación odiosa,( lo que considera una terrible afrenta ) al tratar de dormir, reflexiona que verdaderamente no es como los otros que tienen fuerza de voluntad para iniciar y llevar a feliz término cualquier empresa. Estos pensamientos lo entristecen.
Por otro lado, creo que el mar no es motivo de alegría, sino de reflexión y hasta de tristeza. Por eso me gusta especialmente un capítulo de la novela :“El sueño de Oblomov”. Allí Goncharov nos da una posible explicación del mar como elemento que se asocia a los estados depresivos:
“El mar, por ejemplo, sólo nos causa tristeza; al contemplarlo tenemos deseos de llorar. El alma humana se siente insignificante y oprimida ante aquella inmensa extensión de agua, y la mirada, cansada por la monotonía de aquel cuadro infinito, no tiene donde descansar.
El bramar y estruendo de las olas no acaricia al oído delicado; repiten siempre la misma canción desde la creación del universo ,canción triste e incomprensible; siempre se oye el mismo gemido, los mismos lamentos de monstruo condenado al suplicio, y unas voces agudas y siniestras. Junto al mar no cantan los pájaros; sólo las gaviotas, cual condenadas, vuelan tristemente sobre el agua y las orillas.
El rugido de la fiera parece impotente ante estos lamentos de la naturaleza; la voz del hombre queda apagada y él mismo es tan pequeño y débil, que desaparece por completo entre los detalles del grandioso espectáculo. Por eso quizá da tanta tristeza mirar el mar”.

También fuimos al Parque La Amistad de los Pueblos, el Boulevar de Novy Venets y a la Galería de Artes Plásticas.
2 DE FEBRERO
Hoy hicimos un paseo extraordinario en troika, unos trineos grandes tirados por tres caballos. La nieve abundante permite su fácil desplazamiento. Durante el desayuno José, nuestro profesor-guía, me increpó delante de todos: “Edgardo Malaspina, en mi patria le llaman cerdos”. Inmediatamente entiendo que ha revisado mi cuarto y ha constatado el desorden y le respondo: “Y en la mía los llaman policías”. Luego durante los paseos me explica que no lo interprete mal : “Debes tener disciplina y ordenar tus cosas, cuando hay orden en el espacio que ocupas habrá orden en la cabeza y por lo tanto tendrás éxitos en los estudios”. José es un español que participó voluntariamente en la segunda guerra mundial junto a los soviéticos y luego se quedó para siempre en Moscú. Acepto sus excusas y nos hacemos amigos. En realidad su conducta es la de un militar. Es un hombre duro producto de la guerra.
3 DE FEBRERO
Vistamos una escuela. La escuela soviética comprende la etapa primaria y secundaria juntas. Nos muestran los salones y los pioneros (los más pequeños ) y komsomoles (reservas generacionales del partido comunista)nos dan la bienvenida y nos llaman “bratia”(hermanos). El director propone un brindis. Traen botellas de vodka y nos sirven en vasos grandes. Bebo un sorbo y con mucho tacto me llaman la atención: “Para los rusos la amistad se demuestra bebiendo hasta el fondo”. Lo hago sin respirar y luego me dan un pedazo de pan negro para olerlo profundamente. Nos obsequian unos libros para que recordemos la ciudad de Ulianof...
9 DE FEBRERO
Iniciamos el segundo semestre. Entiendo bastante el ruso pero las nuevas materias exigen aprender un vocabulario nuevo. Moscú es una ciudad tranquila que ahora se me antoja un pedazo de hielo grande y silencioso sobre el cual deambulamos. Pero hay bares y pistas de baile donde la gente liba y se alegra como en todas partes.
24 DE MARZO
Me hago algunos exámenes, los cuales son obligatorios cada cierto tiempo. Me colocan unas vacunas indicadas por si acaso viajo a la parte asiática del país con las brigadas estudiantiles en verano. Todo es planificado con tiempo. Los médicos por cualquier cosa nos quieren hospitalizar argumentando que su medicina es preventiva. Juvenal está siendo sometido a chequeos por problemas en una pierna, mientras que Rogelio tiene diez días hospitalizado en Rostov.
Estamos en primavera pero la nieve no desaparece y eso junto a los cambios bruscos de la presión atmosférica se siente en la cabeza.
16 DE ABRIL
La nieve se derritió. Las pistas de patinaje son lagos. Por los bordes de las calles se forman riachuelos. Cerca de la residencia hay un bosque, donde de en vez en cuando aparecen unos renos. Los días son claros, la gente se quitó los abrigos gruesos. Estudio para los exámenes. Formalmente hice una solicitud para trabajar en las brigadas estudiantiles en Asia. Juvenal, con sus cuatro, grabó varias canciones que serán presentadas por la televisión soviética con motivo del Primero de Mayo. Rogelio me dice que su enfermedad era una simple gripe o resfriado.
Visité la Casa de Amistad Ruso-Cubana. Allí los kosmonautas que hace poco tuvieron en el espacio sideral dictaron una charla sobre las peripecias de su viaje.
Leí en Moskovski Novosti un extenso trabajo sobre el boxeo en el capitalismo. Para el autor Clay , más que un símbolo deportivo, es una bandera de lucha contra el racismo.
22 DE ABRIL
Hoy celebramos el cumpleaños de Lénin trabajando más. En algunas fechas como la del nacimiento de Lénin se debe demostrar mayor esfuerzo en la construcción del socialismo. El rector Vladimir Stanis nos invitó al trabajo voluntario. Participé activamente. Limpiamos el Campus Universitario y las calles de Moscú.
La ciudad fue vestida de rojo para recordar a Lénin, celebrar el Primero de Mayo y el 9 de Mayo, o fin de la Segunda Guerra Mundial para los rusos. Los edificios fueron cubiertos con franjas rojas, encendieron bombillas rojas, en todas partes colocaron banderas rojas, y en la noche el cielo se pone rojo con los fuegos artificiales.
24 DE ABRIL
Ahora vivo en la residencia de los estudiantes de medicina. El bloque de los médicos le dicen, también lo llaman el bloque siete. Hablo, leo y entiendo bastante mejor el ruso. Pronto rendiré exámenes finales del semestre y terminará la preparatoria.
27 DE ABRIL
No todos podrán desfilar el Primero de Mayo. La entrada a la Plaza Roja estará restringida .Yo estoy en la delegación por Venezuela que irá a la manifestación por el Día del Obrero.
1 DE MAYO
Fui al desfile tradicional por la fiesta de los trabajadores. Di vivas por el pueblo ruso y grité consignas antiimperialistas. Pude ver al camarada Leonid Ilich Brézhnev, quien se encontraba en la tribuna del Mausoleo de Lénin. Tenía un abrigo negro, sombrero corto primaveral, rostro cansado, mirada aburrida, muy lejana como pensando en otra cosa; y saludaba con su mano derecha con movimientos lerdos. Todos dicen que él es el gran líder, por lo que me siento orgulloso de haberlo visto tan cerca.
9 DE MAYO
Hoy los soviéticos celebran el fin de la Segunda Guerra Mundial. Este día en 1945 los rusos izaron su bandera sobre las ruinas del Reichstag, sede del gobierno hitleriano. Radio Moscú comenta los acontecimientos históricos: la Segunda Guerra Mundial fue el resultado de la crisis económica, política, ideológica y social del capitalismo. Tuvo un héroe negativo: Hitler , que encarnaba los más enrarecidos sentimientos de misantropía, megalomanía y racismo. Pretendía implantar un régimen por mil años, exterminando a los pueblos que consideraba inferiores, esclavizando a otros para favorecer para favorecer al suyo, supuestamente superior. Conquistó casi toda Europa, tomó París y vapuleó a Londres. Con sus aliados, Italia y Japón decidió enfrentarse a nosotros-dice el locutor- y recibió su primera gran derrota en las afueras de Moscú (un monumento de vallas de hierro recuerda que los soldados alemanes no pasaron a la capital de la URSS) . La Batalla de Stalingrado, considerada la más grande de todos los tiempos por la cantidad de soldados y de armamentos sofisticados mostró el poderío del Ejército Rojo. Los enemigos mordieron el polvo del suelo ruso. Hitler soñaba con pasearse por la Plaza Roja con sus victoriosos hombres, por lo que el camarada Stalin obligó a los prisioneros alemanes derrotados en Stalingrado a dar su paseo cabizbajos frente al Mausoleo de Lénin. El precio de la guerra fue horrendo: murieron 55 millones de personas, entre ellos 27 millones de soviéticos, 6 millones de polacos y 6 millones de judíos.
El Dia de la Victoria es una fiesta alegre y triste. Fui al Parque de la Cultura “Gorki”.Allí estaban muchas personas con fotos colgadas al cuello con letreros buscando a sus familiares. Luego fui a un bar llamado Rakushka a libar cerveza con los amigos y a conversar con los héroes de la guerra, unos viejitos con sus pechos llenos de medallas y condecoraciones que entre trago y trago cuentan sus hazañas. Uno de ellos grita con orgullo:
-Los americanos se creen los ganadores de la guerra, pero sabemos que fuimos nosotros los propios vencedores, que recorrimos la mitad de Europa a pie, empujando la bestia , cuerpo a cuerpo, hasta su cueva. ¡Bienvenido, extranjeros!. Brindemos pero con “iorzh”.
El tal “iorzh” significa erizo de mar y consiste en tirarse primero un vaso de vodka y luego pasarlo con cerveza. Pura espina para el galillo.
22 DE MAYO
Llueve con cierta frecuencia, los árboles recobraron sus hojas verdes y hace bastante calor. Hay mucha claridad. Son las ocho de la noche y parecen las dos de la tarde en Las Mercedes.
Compramos carne para preparar en casa. En las carnicerías hay máquinas de cortar huesos, pero los vendedores no las usan y prefieren cortarlos con hachas o machetes sobre un gran tronco. Eso no lo entiendo.
Me informan que no me aceptaron en la brigada estudiantil de los médicos que viaja a Kazajstán. Alegan que no estoy acostumbrado a los trabajos rudos. Pido apoyo a Alexis Delmoral, un maracucho que está en segundo año y ha trabajado con las brigadas, pero sin embargo igual me rechazan. Mala suerte. Me sugieren dirigirme a la de los ingenieros.
26 DE MAYO
Los latinoamericanos con quienes estudio en el grupo son gente tratable y muy solidaria. Luis Ceballos de Panamá es de contextura diminuta, pecho hundido y cara de tener más años de los que realidad tiene. Habla todo el tiempo del partido y del general Torrijos: “Mi general es un hombre del pueblo, es muy humilde y es capaz de caerse a piñazos por sus ideas. Una vez un borracho le faltó el respeto, y mi general le señaló los puños y le dijo yo también los uso”. Luis es de naturaleza enfermiza y todas las situaciones las ve con mucha seriedad. El ecuatoriano Bienvenido Morales es de baja estatura y pelo indio. Proviene de una familia numerosa. Tiene grandes dificultades para asimilar el ruso, todo se le enreda, pero su disposición para auxiliar al prójimo y buen humor son a prueba de balas. Me obsequió una colección de discos de Julio Jaramillo. María Isabel, una colombiana, es gordita y usa anteojos grandes. María Eugenia, de Lima, es muy delgada, tiene los ojos hundidos por unos lentes que parecen un par de lupas, que delatan su miopía avanzada, y constantemente se duerme durante las lecciones. “Me falta oxigeno”, se excusa. Manuel también es de Lima, alto , blanco, es ordenado en sus cosas. Bienvenido le puso por sobrenombre MECO, para resumir su nombre completo: Manuel Edwin Castañeda Ortiz. Gonzalo Gustavino es un chileno exiliado. Vino de Francia y carga una libreta que en cuanto se presenta la oportunidad la usa para escribir versos. Yo le hago bromas y le digo que deje esa actividad porque Chile ya gastó sus cupos que le correspondían en poesía con Gabriela Mistral y Pablo Neruda.
28 DE MAYO
La materia Historia de la Sociedad Soviética comprende la historia de la URSS, la del movimiento obrero, la del Partido Comunista y las biografías de los grandes revolucionarios .Debemos estudiar a Marx , Engels y Lénin. En estos momentos estamos analizando la nueva Constitución Soviética. A mi me ha correspondido explicar el fundamento científico del marxismo, y con respecto a la Carta Magna debo analizar el capítulo 7, referente a los derechos, libertades y deberes fundamentales de los ciudadanos de la URSS. Me piden detenerme especialmente en el artículo 69 sobre el internacionalismo, la amistad, la colaboración entre los pueblos y la paz universal. Me leo La Historia de la Gran Revolución Socialista de Octubre: “Los anales de la historia universal no conocen otro acontecimiento tan importantes como el de la gran...” “El imperialismo se caracteriza por el acrecentamiento de la explotación de los trabajadores por un puñado de monopolistas...”. La profesora dice que a Lénin cuando regresó a Rusia ,para dirigir la sublevación de los obreros, le ofrecieron un arma de fuego para defenderse , él la rechazó , y señalando su cabeza ,dijo: “Esta es suficiente para defenderme”.
29 DEMAYO
Vemos varias películas sobre la revolución. Nos muestran El Acorazado Potenkin. Visitamos el Mausoleo de Lénin. Hicimos la cola en silencio. Entramos y giramos dentro del recinto sin detenernos. Unos soldados vigilan atentamente. No se pueden hacer movimientos sospechosos, ni tener las manos en los bolsillos, ni tomar fotos. Lénin tiene el cuerpo cubierto con una sábana, rostro iluminado, rosáceo; aspecto general marmóreo, un brazo flexionado hacia la parte media del cuerpo y con el puño cerrado. Al salir los compañeros comentan: “el puño cerrado es la pose de un revolucionario que todavía quiere golpear”.
30 DE MAYO
El 12 de junio comenzará la “sesia”, es decir el período de exámenes. El final esta previsto para el 3 de julio. Los exámenes los presentaremos ante un jurado integrado por tres profesores. Nos informan sobre las condiciones: se repite el año con una sola materia aplazada, el que tenga inasistencias, así sea una, debe repararlas. Para esto último hay un horario especial. Te estudias el material de la clase que faltaste y se la explicas al profesor. Para mi las materias más duras serán física y química.
5 DE JUNIO
Me preparo para los exámenes. Descanso leyendo literatura política. En la librería de la calle Gorkí compré las obras completas del Ché Guevara: Guerra de guerrillas, discursos, escritos. Me impresiona su Diario de Bolivia. Me gustan estas palabras: “Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo, muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades.”
Debo comprar un Quijote y releerlo.
12 DE JUNIO
Rendí exitosamente examen de ruso escrito. M e evaluaron la parte de redacción. Ya terminamos con deportes. Leo una biografía de José Martí de Ezequiel Martínez Estrada. Se la compré a un colombiano que estaba rematando sus libros porque se marcha.
15 DE JUNIO
Paso bien lenguaje hablado, junto a lenguaje científico, fonética y nociones de prensa.
Ezequiel Martínez Estrada odia tanto a los gringos que no le perdona a Kennedy lo de la crisis de los misiles de octubre. Luego del asesinato de presidente norteamericano escribió este cuarteto-epitafio:
Yace en esta inmunda fosa
John Kennedy, el insensato
no fue un hombre, fue una cosa
como la que deja un gato.
21 DE JUNIO
Todo bien en biología. Tamara la profesora de biología solía enojarse cuando alguien no la entendía. Después de de cada clase se va al gimnasio y trabaja con un aro alrededor de la cintura. Creo que tiene casi cincuenta años pero tiene una figura esbelta.
25 DE JUNIO
No tuve problemas con el examen de Historia de la Sociedad Soviética. Fue en español .Me gustó bastante esa materia.
Martí era un místico. Escribió lo siguiente:
Viva yo en modestia oscura
muera en silencio y pobreza
que ya verán mi cabeza
por sobre mi sepultura.
¿Será ese el camino a seguir?
29 DE JUNIO
Rindo física .No tuve problemas a pesar de mis dudas. El profesor de la materia, Bogdanov, vivió en Cuba y habla español, pero explica la lección en ruso. Decía que fuera de clases podía hablar con nosotros en español pero dentro del aula sólo en ruso por nuestro bien.
3 DE JULIO
Hoy tuve mi último examen, el de química, y fue el más difícil. Sin embargo la nota es buena. Bien, ya tengo la revalida del bachillerato ruso. Pasé al primer año de medicina.
Los ingenieros me aceptaron en su brigada, por lo tanto viajaré a Kazajstán.
5 DE JULIO
Elsa Alfredovna nos invita a su casa. Es cómoda y bellamente arreglada. Nos enseña fotos que corroboran lo que siempre pensé de ella: era bellísima en su juventud. Su hijo terminó un tecnológico y trabaja en labores de mantenimiento en la universidad. Cenamos y nos brinda vino una y otra vez. Ya con los tragos en la cabeza todos empezamos a hablar. Ella entonces dice: lo hago a propósito para que suelten la lengua y comprobar cómo hablan. Ahora noto que todos conversan en ruso bien y seguirán mejorando. Los felicito. Estoy contenta porque he hecho bien mi trabajo.

10 DE JULIO
Los que viajamos a Kazajstán nos reunimos con el Secretario General del Partido de la Universidad, Victor Frolov, quien nos explica que el estudio se complementa con el trabajo. Cada uno de ustedes debe cumplir su labor, ser solidarios y mantenerse siempre dentro de la moral socialista, dice.
31 DE JULIO. KAZAJSTÁN
Terminé las más de seiscientas páginas de la biografía de José Martí.
1 DE SEPTIEMBRE
Comienzo el primer año de medicina. El rector Stanis nos da la bienvenida: En nuestro país-dice- los extranjeros estudian en trescientos centros de enseñanza de educación superior, pero nuestra universidad, fundada en 196o es la que alberga el mayor contingente . Somos una de las máximas expresiones del internacionalismo y la solidaridad del pueblo soviético con los pueblos de los países en vías de desarrollo. Esta universidad se fundó con profesores provenientes , en casi un 4 %,del principal centro de enseñanza del país: la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú. Ya formamos parte de la Asociación Internacional de Universidades. Nuestro gobierno nos otorga tanta importancia y deferencia que la primera promoción de especialistas se efectuó en el Palacio de los Congresos del Kremlin con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros Kosiguyn...Tenemos más de 80 cátedras, el personal universitario es de casi mil personas, tenemos caso siete mil estudiantes provenientes de 105 países...
Apenas empiezo a conocer la facultad, la cual está al frente de mi residencia por lo que sólo debo cruzar la calle. En la entrada está un busto de Pavlov. Más adelante, otro de Lénin. Estudiaremos anatomía, histología con citología y embriología, biología, química inorgánica, química orgánica, física, ruso latín, historia de la URSS y educación física ; además de los cursos de antropología social, genética general, ecología, matemática y electrónica médica.
15 DE SETIEMBRE
Nuestro grupo del salón no pasa de catorce personas y nos informan que para algunas actividades prácticas nos dividirán. Hay soviéticos, africanos, árabes, hindúes y latinos. Al entrar un profesor al aula debemos ponernos de pie en señal de respeto y eso me recuerda mi escuela primaria en Las Mercedes del Llano. Por otro lado, esa disciplina estricta permite una mejor concentración para lograr nuestros objetivos: estudiar, aprender y graduarnos.
21 DE SEPTIEMBRE
Tengo un ataque agudo de nostalgia por mi país. Juvenal y Rogelio dicen lo mismo Pero hay que seguir adelante y estudiar. Dreno la tristeza y me doy ánimo escribiendo versos y se los dedico a los amigos:
¡Que amargo es libar las copas del destierro!
tu dolor, poeta, es también dolor mío
porque es nuestra la rosa que vierte su rocío
cuando el sendero es cierto y los pasos de hierro.
28 DE SEPTIEMBRE
Estamos en fase organizativa por eso me cambian de cuarto muchas veces. Hace frío nuevamente y dentro de poco habrá que ponerse la vestimenta pesada. Rogelio me escribe que lo cambiaron de ciudad. Lo enviaron a Volgogrado, antiguamente llamada Stalingrado.
1 DE NOVIEMBRE
La calle donde vivo se llama Miklujo Maklaia, en honor a ese antropólogo y etnógrafo ruso que hizo investigaciones en Nueva Guinea.
El frío se cuela por las rendijas de las ventanas. Hay que sellarlas con tiras de papel y almidón.
3 DE NOVIEMBRE
En nuestra residencia, como en todas las otras, hay un busto de Lénin en la entrada. Una viejita cuida la puerta y constantemente nos pide documentos. La biblioteca está en el primer piso, y allí nos entregan todos los libros que usaremos durante el año. Tenemos una sala de lectura bastante buena.
5 DE NOVIEMBRE
Una cátedra de la facultad de medicina es un amplio corredor adornado con retratos de científicos relacionados con la especialidad en cuestión y carteleras alusivas a la misma. A lo largo del corredor están las aulas, laboratorios y oficinas. La atmósfera silenciosa junto a las imponentes figuras de destacados médicos nos transmiten la sensación de encontrarnos en un templo y eso nos insta a mantenernos serios y respetuosos. Por ejemplo la Cátedra de Biología tiene en lugar destacado un retrato de su fundador, el profesor Fedor Talizin, un prestigioso parasitólogo de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS que ha realizado expediciones en el Cáucaso, Siberia y la India; y ha publicado muchos libros. Las clases practicas las tenemos con el profesor Vladimir Nakariakov . Usamos sus libros, entre ellos unos de genética. Tiene su laboratorio bien limpio y a veces él mismo lo ordena. Lo he visto con instrumentos en la mano reparando algún estante, pintando una pared... Esta haciendo un museo para el cual yo obsequio el libro de Charles Darwin del origen de las especies en español ( están varios libros en diferentes idiomas, pero ninguno en el nuestro) con una dedicatoria. Es un hombre de buen humor. Una vez mientras hablaba de hexápodos, y en general de las patas de los insectos, Bienvenido le preguntó si siempre esas extremidades insectiles debían ser pares. Inmediatamente Nakariakov le contestó:
-No necesariamente. Si tu le arrancas una pata a unos de esos bichitos, entonces obtendrás un insecto con extremidades impares.
La teoría nos las da el profesor Alexander Pejov en un auditorio grande. Trabaja con la identificación y reconstrucción del material genético de las bacterias. Repite constantemente “la biología es la base de todas las ciencias médicas. La medicina empieza por el estudio de la biología. Un médico es potencialmente un biólogo”.
Una vez al referirse a las cucarachas expresó:
-Ese ortóptero no respeta diferencias de ningún tipo y penetra en todas las casas, oficinas y recintos lujosos. Hasta en la Casa Blanca reinan como si nada...
Entonces alguien comentó en voz baja: no se atreve a decir “hasta en el Kremlin...”
15 DE DICIEMBRE
Salgo a la calle sin gorra y con el cabello mojado. Se me congela el pelo. Me advierten que eso es sumamente peligroso.
31 DE DICIEMBRE
Hace mucho frío. La temperatura ha bajado terriblemente. Se habla de 40 grados bajo cero. Reto nuevamente a la naturaleza después de unos tragos de vodka: salgo sin ropa de invierno, apenas en camisa, para revolcarme en la nieve.
*Médico, poeta, profesor e historiador venezolano.