Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

sábado, 11 de julio de 2009

El San Pedro de Güigüe

Arturo Álvarez D´ Armas

Investigador de las Culturas Afroamericanas, fotógrafo, poeta, editor y promotor cultural.

La Parranda de San Pedro es una expresión de la cultura popular tradicional de las poblaciones de Guarenas y Guatire en el estado Miranda, la misma es celebrada todos los 29 de junio. Se inspira dicha festividad en una leyenda según la cual a una negra esclavizada llamada María Ignacia, se le enferma su hija Rosa Ignacia. Desesperada la madre, solicita mediante rezos la intervención divina de San Pedro para devolverle la salud a la niña. San Pedro –afirma la tradición oral- salva a Rosa Ignacia y en agradecimiento la madre prometió al santo cantar y bailar en su homenaje en compañía de varios esclavos. Así ocurre hasta que María muere y su esposo se viste de mujer para no perder la tradición.

Antero Ortiz. Güigüe. Edo. Carabobo. 29-06-1986

Algunos elementos de la parranda son:

María Ignacia, representada siempre por un hombre vestido de mujer, usa una falda ancha y larga, tela de colores al igual que la cota. Su cabeza es adornada con un sombrero de cogollo del cual penden trozos de telas multicolores y lleva además un par de moños de mecate. Ella y los demás componentes de la parranda usan alpargatas. El abdomen va abultado simulando un embarazo.

Los Tucusitos, son un par de niños que acompañan a María Ignacia. Visten trajes y gorra bicolor –amarillo y rojo-.

Los Sampedreños, representan a los esclavos, visten de levita y pumpá. El traje se complementa con pañuelos rojos o amarillos anudados al cuello. En algunos momentos del baile se ponen unas cotizas de cuero de ganado para producir un armónico sonido. Todos los parranderos se untan betún o negro humo en el rostro.

Rosa Ignacia, es una muñeca de color negro elaborada de trapo y es cargada en los brazos por María Ignacia.

Abanderado, es un sampedreño que va al inicio de la parranda con una bandera roja.

Los instrumentos musicales son cuatro y maracas, los primeros pueden ser 4 o 5 y los maraqueros entre 8 y 10 una por cada hombre y se toca con la mano derecha.

Parrandero con cotizas. Güigüe. Edo. Carabobo. 29-06-1986

La Parranda de San Pedro llega a Güigüe –estado Carabobo- por intermedio de don Antero Ortiz nacido en Guarenas el 3 de enero de 1923. A los 11 años comienza su devoción por San Pedro incorporándose a la parranda del maestro Antonio Núñez –fallecido el 5 de febrero de 1987- en la hacienda Maturín de Guarenas. Allí duró 25 años. El señor Ortiz nos dice que el San Pedro es un santo fuerte y por sobre lo que sea cada 29 de junio saco a mi San Pedro. Aspira a que esta festividad religiosa se arraigue en Güigüe por cuanto el pueblo necesita actos culturales, así como tienen gusto por el beisbol y el boxeo también necesitan los aguinaldos de diciembre los tambores de San Juan y la Parranda de San Pedro. A pesar de que don Antero se instala a vivir en Güigüe en 1979, la parranda sale por primera vez el 30 de junio de 1985.

La misma está integrada por 10 personas entre las cuales tenemos a: José Gregorio Bravo, Juan Piña, Juan Antonio Paredes, Carlos Román, José Luis Loyo, Luis Alberto Bravo, José Antonio Pacheco y Antero Ortiz. Ellos no incorporan a María Ignacia, ninguno de sus integrantes desea vestirse de mujer. Usan un cuatro y varias maracas, alpargatas y un par de cotizas. Los sampedreños se ponen un chaleco negro y pañuelo rojo o amarillo. Al igual que en el valle de Pacairigua se ponen pumpá y se untan betún en la cara.

Parrandero con imagen de San Pedro. Güigüe. Edo. Carabobo. 29-06-1986

La parranda sale de la residencia de Antero Ortiz, recorren las principales calles de esa bella población carabobeña hasta llegar a la iglesia “El Salvador del Mundo”, donde es guardada su imagen.

Algunos de los cantos entonados en honor al apóstol son los siguientes:

El San Pedro de Guarenas

se ha mudado para Güigüe

y después que se mudó

se va a volver a mudar

se va pa´que Salvador

y que salvador del mundo.

En la casa donde estamos

tenemos que hacerlo bien

uno porque baila bueno

otro porque baila malo.

En la iglesia El Salvador

es que tú vas descansar

que tu tienes tu nicho

que lo acaban de arreglar.

Baila sabrosito y bueno

Y te meneas de verdad

repícame esos cueros

que yo los quiero escuchar

parece que están muy fríos

que no los oigo sonar.

Se revientan las cotizas

que yo las vuelvo a empatar

en esta vuelta y la otra

ya tú sabes lo demás.

Pégale pégale

pégale Juan.

Arara ara aralá

arara ara aralá

Yá.

Sampedreños. Güigüe. Edo. Carabobo. 29-06-1986.
Fotografías: Arturo Álvarez D'Armas.

DIARIO DE INVIERNO MOSCÚ- 2008

Edgardo Malaspina

Médico, poeta y cronista oficial de Las Mercedes del Llano, Guárico-Venezuela

http://lasmercedesdelllano.blogspot.com/


VIERNES, 2 DE ENERO



15 grados bajo cero.

Voy al templo de Pedro y Pablo en la región de Iasenevo. Data del siglo XIV cuando fue construido de madera. Iasenevo era un caserío cerca de Moscú perteneciente a un príncipe en 1331. Luego Iván El Terrible lo adquirió hasta que llegó a manos de Pedro El Grande, quien desde niño lo visitaba con su padre. La iglesia fue sustituida por la actual, de piedra, y en estilo barroco en 1753. En 1822 en este templo se casaron María Volkonskaia y Nicolai Tolstoy, padres del gran escritor Lev Tolstoy. En 1930 Stalin cerró el templo y lo convirtió en un depósito para las granjas agrícolas. Fue restaurado en 1976, y en 1989 fue regresado a la iglesia ortodoxa. El templo conserva parte de los restos de algunos preclaros hombres de la iglesia: los apóstoles San Andrés y San Lucas, San Cosme, San Damián y otros.


Me paseo por las dos salas amplias del templo. El pope, un anciano de larga barba y con sotana amarilla, sostiene un crucifijo en sus manos. Hay una cola para besarle las manos y el Cristo. Hago lo que todos hacen, tal vez, por la recomendación de hacer lo que uno ve a donde llegue.


En las afueras un pope joven, con sotana negra, pasea a su hijo en un coche. Lo acompaña su esposa. El día es claro. La nieve cruje bajo los zapatos.


A las 4 de la tarde vamos a la casa de Katia, la hija de Serguei. En bus viajamos hacia el oeste de la ciudad. El paisaje lo conforman árboles desnudos cubiertos de nieve, aunque también hay pinos con sus hojas verdes. Una media luna nos acompaña durante el recorrido. Veo un gran aviso con el rostro un revolucionario barbudo conocido por todos y un letrero: VENTA DE AUTOMOVILES COMADANTE CHÉ GUEVARA.


Llegamos a una urbanización que parece un pueblo aparte, pero es una región de Moscú. Tolia, el esposo de Katia, descorcha una botella de vino tinto y habla de la felicidad: en el socialismo la felicidad tenía límites, todos eramos iguales y las metas estaban preestablecidas; ahora, en el capitalismo, no somos iguales, las metas no están claras, por eso la gente es menos feliz y se suicida más .Termina su exposición afirmando que estamos en la Rusia de las novelas de Gogol, Dostoyeski y Tolstoy.


miércoles, 8 de julio de 2009

Cerebro y Conciencia

Milagros Márquez*
Profesora. Maracay, estado Aragua. Venezuela.

El cerebro, milagro, misterio o evolución humana para algunos, para otros un ordenador que recoge toda la información capaz de contener en su memoria el ser humano.

Algunas teorías científicas como filosóficas han intentado aproximarse a la interpretación del cerebro humano como sistema orgánico. .El monismo, el dualismo y el conductismo lógico de Willgenstein (identidad y funcionalismo) han sido algunas de ellas. No obstante la necesidad de entender el funcionamiento de esa maya de neuronas, de ese conglomerado y diminutas fuentes de circuitos, ha sido de orden fisiológico, por ser este el responsable directo de nuestros comportamientos.

En el cerebro humano reside gran parte de la complejidad y la magia del componente intuitivo del individuo.

En Globedia.com desde la barra de goggle figura una explicación breve de la teoría cognitiva global, dentro de la evolución de los procesos cognitivos del cerebro.

El carácter hereditario de la inteligencia racional, el desarrollo intelectual del cerebro y la evolución finalista o teleología son las premisas de la evolución en la historia del cerebro humano, ya que estas transforman la inteligencia y la memoria, facultades superiores del hombre en la sociedad.

Todas y cada una de las acciones desarrolladas por el individuo, tienen que ver con el funcionamiento del cerebro. La inteligencia por ejemplo es considerada la respuesta más lógica y evolucionada, ya que produce los más sistemáticos procesos de pensamiento.

Entonces, en este gran hecho evolutivo del hombre, se entiende y acepta el cerebro como el ordenador más perfecto de la humanidad, donde se asume que todas sus funciones son estrictamente necesarias y que sin él, nuestro cuerpo y nuestras almas no serian lo que hasta ahora ha diferenciado al hombre del resto de los seres vivos.

Explicando un poco esta premisa, cuando el ser humano acciona alguna función en su cuerpo es porque el cerebro ya ha mandado su orden y que a pesar de su configuración orgánica, su división en hemisferios y su pequeño cerebro o encéfalo, su función es conjunta, posee un esfuerzo colectivo en todas sus partes .Las señales sensoriales del ojo y el oído viajan primero en el cerebro, van al tálamo y luego mediante una única sinapsis a la amígdala ,una segunda señal al tálamo se dirige a la neocorteza ,y finalmente al cerebro pensante .( Le Doux )

Así mismo sucede con la memoria, segundo potencial después de la inteligencia que el hombre posee, el cerebro utiliza un método sencillo pero ingenioso para hacer que los recuerdos emocionales queden registrados con especial fuerza: los mismos sistemas de alerta neuroquimica que preparan al organismo para que reaccione ante las emergencias que ponen en peligro la vida luchando o huyendo también graban el momento en la memoria con intensidad……Goleman: 1996.

Cuanto más intenso es el despertar de la amígdala, mas fuerte es la huella.; las experiencias que más nos asustan o nos estremecen en la vida, están en nuestros recuerdos más imborrables.

Cabe señalar un aspecto importantísimo que plantea la BBC en algunas investigaciones de los arqueólogos de África relacionado con nuestra herencia.

La potencia del cerebro de nuestros antepasados, nos evidencia en los hallazgos que estos mantuvieron erguidos sus cuerpos antes de construirse el lenguaje y la evolución del tamaño del cerebro, desde hace mas de dos millones de años, la trascendencia en la configuración del cuerpo humano específicamente el dedo oponible, traduce el uso adecuado de las herramientas de trabajo lo que desencadena en la teoría del orden del caos ,es decir el ordenamiento en las cosas de la naturaleza por la naturaleza misma. Dicho de otra manera nuestro dedo pulgar es el único capaz en todas las especies de animales, de usar herramientas rudas para la construcción y ordenamiento, ya que es la única forma anatómica de cumplir este fin. Una vez más se destaca la función de la neocorteza, la cual trasmite en la memoria la capacidad de heredar como dije antes en la evolución cognitiva del cerebro, la evolución condicionada de la vida. Por estas razones y muchas que se me escaparan en esta pretensión de asomarme a la compleja fisionomía del cerebro humano a través del único conducto, el ojo, quiero destacar que el cerebro es un enigma dentro de las voluntades del hombre y que sólo nos queda dentro de nuestra ingenua intuición y gracias a la ayuda de teóricos como Piaget y Chomsky ,seguir explorando su complejidad de manera casi emotiva ,metafísica ,cultural o enigmática este innumerable cableado mágico que llamamos cerebro, a quien de manera absoluta amaré mientras tenga la certeza que en mi cavidad inexplorada y sobre mi cuerpo se encuentra uno que me permite la insondable razón de construir este ensayo, que además seguirá sometiéndome a la maravillosa experiencia del lenguaje como fuente de comunicación ,a los movimientos de las articulaciones en mis manos y mis pies ,a las sorpresas de los sabores en mis papilas gustativas , a soñar en intensos colores y a bailar con las millones de neuronas entrelazadas que sin esfuerzo alguno también morirán abrazadas a mi .

Puedo concluir que no son las personas las distintas, son los cerebros que poseen, lo que hacen de ellas seres diferentes. Por ello quedara pendiente descifrar si está en el cerebro humano la fuente de vida llamada conciencia o alma como saberes para la conformación de las sociedades y si haremos responsable al cerebro de todo o que en la humanidad se llama espíritu?

Imagen tomada de http://lanebulosadelaspleyades.blogspot.com/2008/12/el-corazn-tiene-razones-que-la-razn-no.html

martes, 7 de julio de 2009

Papel del Docente Universitario en la Gerencia del Conocimiento de las Organizaciones

Lcda. Flor Ana Bolívar

Estudiante de la Especialización Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)


Existe una necesidad dentro de las organizaciones actuales de crecer de una manera integral, que no se basa nada mas en la productividad de las mismas, o netamente hacia el logros de las metas sino que va más allá, enfocándose en las mentes y corazones de sus empleados los cuales son el activo más importante, a medida que las organizaciones se han dado cuenta de esta realidad, han comenzado a entender la necesidad de gerenciar el conocimiento, es decir, buscar formas de crear valor adicional mediante la captura, almacenamiento y distribución del conocimiento, la cual esta muy ligada actualmente con los avances de la tecnología de información.

Autores como Collison y Parcell, argumentan que el término Gerencia del Conocimiento es una alegoría, ya que resulta difícil gerenciar un activo que se encuentra en las mentes de los empleados, y que se comparte principalmente por medio de la conversación. Lo que si se puede hacer, es crear el ambiente para que el conocimiento sea creado, descubierto, capturado, compartido, destilado, validado, transferido, adoptado, adaptado y aplicado a la creación de valor. Para crear dicho ambiente, se necesitan las condiciones adecuadas, los medios correctos, las acciones adecuadas y el liderazgo adecuado.

En este mismo sentido pero desde otro ámbito, como, el de la educación superior, es el docente universitario que si bien posee un compromiso andragógico con sus discípulos también conserva una responsabilidad de mayor rango que se traduce en la generación de las condiciones necesarias para el desarrollo del conocimiento, por lo que debe adoptar conducta plenamente identificada con la realidad presente, y desempeñarse en escenarios cambiantes, proactivos, saber del alcance y repercusiones que la gestión del conocimiento hoy exige, no solamente en función de su desarrollo, sino para el estudiante que tiene bajo su responsabilidad.

El docente universitario debe asumir la vanguardia de la generación de cambios en las estructuras del pensamiento y de cómo se conciben las ideas, adoptando al conocimiento como uno de los poderes fundamentales de la nueva era, impulsando desde las aulas universitarias el recurso humano innovador, creador, propulsor y líder que las organizaciones necesitan.

sábado, 4 de julio de 2009

AAD´A*

Adolfo Rodríguez



Me preguntaba yo por el paradero de aquel Don Quijote de inenarrables desvelos, que por tantos años devanó sus sesos entre anaqueles de la Biblioteca Nacional, batió lanzas contra follones y malandrines y fue de los adelantados que incursionaron más con hidalguías que con requiebros hasta iniciar esta ínsula Barataria de nuestros tormentos que llamamos UNERG. Caballero de la Jovial Figura prosiguió desde San Juan de los Morros deshaciendo tuertos y restallando agravios, hasta que optó por plantarse en tierra llana y deambular a pie, asnalmente, en motos taxis, busetas inter-poblanas, autobuses de afrentosas carreteras y hasta curiaras. No el sol del llano sino lecturas lo achicharran para la poesía más que para regalos y lisonjas. Descifró todos los lenguajes en que se expresa nuestra común madre tierra africana en su herido continente o en nuestro zarzal. No hay testimonio agraciado por su belleza o humanidad que no extraiga de Internet para entregárnoslos regocijado a felices destinatarios y es tal su llanería, que desposa con Dulcinea de aquel mundo de promisión, instaló su cabaña tolstoyana a orillas de un gran río que atraviesa nuestra planicie como un relámpago y con su mágica cámara retiene instantáneas de aquel paraíso. Preguntaba esto cuando el blog de Historiografías de Jeroh Montilla nos entrega disertación de AAD´A acerca de aquel homónimo suyo del que cuenta don Miguel de Cervantes porque no supo del que hablamos. De éste no pueden ni podrán Sansones Carrasco haciendo de Caballeros Oscuros, duques sin sonrisas, merlines que truecan verdades en quimeras, galeotes ingratos ni curas o barberos que tienen a menos un buen libro. Confiado aquí, en tierras de su tocayo el Rey Arturo, en abril del 2009, de que el nuestro sabe ya lo que las piedras fablan.


Adolfo Rodríguez, Woking, UK, abril del 2009

Corregido en Los Teques, Julio del 2009


*AAD'A: Arturo Álvarez D'Armas (en imagen)

viernes, 3 de julio de 2009

DIARIO DE INVIERNO- MOSCU

Edgardo Malaspina
Cronista, médico y poeta



2008


MIERCOLES, 31 DE DICIEMBRE


Natalia y yo vamos por lo necesario para cubrir la mesa de año nuevo. Natalí y Valia adornan el arbolito. A las 10 de la noche partimos para la Plaza Roja. El paso es limitado. Hay dos controles estrictos por lo del terrorismo. Las bebidas alcohólicas son prohibidas. Recuerdo que durante el socialismo recibir el año nuevo en la Plaza Roja era una sola borrachera. Ded Moroz, el San Nicolás ruso, anima la velada que transcurre con bailes típicos rusos. Ded Moroz habla hasta por lo codos. Debe tener unos tragos demás. Luego en una pantalla gigante habla Medvedev, el presidente. El reloj del Kremlin da las doce campanadas y todos gritan c novin godon, feliz año.



2009

JUEVES, 1 DE ENERO


Regresamos a casa. En los pasillos del Metro los indigentes duermen en el suelo junto a los perros callejeros. Unas mujeres, con botellas de champaña en mano, cantan estridentemente el himno nacional, pero el soviético. ¿Nostalgia? Sopla un viento muy frío y el suelo se ha congelado. Fuegos artificiales se disparan desde los balcones. Celebramos hasta el amanecer.



Me despertó el teléfono. No tengo idea de la hora. Llama Valentín Vasilevich , el padre de Lida, desde Siberia. Me habló de su dacha, de los ladrones que no lo dejaban en paz. Dice que hace un frío terrible, pero que se las arregla con su chimenea y con dos tragos de vodka. Tiene casi 80 años y está semiparalizado después de un accidente cerebrovascular…


CALENDARIO LLANERO

Adolfo Rodríguez
Poeta e historiador venezolano

MES DE JULIO


El tiempo encapotado, pletóricos ríos y sabanas, que surcan raudas embarcaciones, bellas constelaciones reflejadas en la vasta superficie plateada, “garzas desgajan sus plumajes / en las turbias aguas del estero; / sabrosos maniritos maduraron / y cachapas comen los vegueros”.

Es la versación de Jorge Plaz paso a paso sobre el milagro abismado del Apure:

Empiezan las garzas a hacer nido / el aruco anida en los tapones, / el chirulí en los platanicales / y la montañera saca sus pichones.

El cachicamo está parido en nido, / el garzón recoge el nido abandonado / el parpasén anida en los pajonales / de los esteros altos anegados.

“….los burros no rebuznan en Julio / ni se oye el balido del venado”.

Bùfalos y garzas. Agropecuaria Las Lajeras. Vía Guayabal, estado Guárico. 2009

Divisando, a su vez, Torrealba (1987: II, 331), “agua de día y noche, por encima y por debajo; de noche en las velas del ganado en los corrales; de día en la sabana con lluvias, por debajo la de los esteros llenos por el desbordamiento de los ríos y esperaba el amanecer para ponerse en marcha”. Las únicas guabinas que escapan de de las aves de ribera, son las que tomaron por los caminos del ganado hacia las lagunillas que llenó el agua de lluvia. En el silencio nocturno, un canto triste de gallitos azules o de pavita que allí llaman la turura.

En su diario (II, 264-265) reporta una represtación en la que unos jóvenes cantan “Las Aguas y al Inverno” que entonan vegueros:

Lancha Arenera, río Apure. 2009.

Cantemos alegres/ que hubo de llegar / para los conucos / época invernal.

Vengan los jojotos / vengan maniritos / vengan las cachapas / y coporo frito.

Venga el valentón / y el morocoto, / el bagre corado / con yuca y topocho.

El ají en guarapo / con cajaro asado; / hitoto y cachama / panaque y rayado.

Esas manirotas / llamadas novilla; / vengan las cupatas / de olor de vainilla.

Los huevos de babo / para hacer tortilla, / los jobas maduras/ y las catigüiras.

La raya en pisillo/ tiene vitaminas/ el seso e doncella / y el de la guabina.

La carne del babo; /!qué carne tan fina! / la del temblador / voyvoy y curvina.

Y las palometas/ también son divinas / y el matafraile / arenque y sardina. /

Sabrosas payaras / y las sardinatas / caldo del curito / changuango y batata.

Todos los pescados / ellos son sabrosos, / con esa verdura / de auyama y jojoto”.

Mientras que por Aguaro Guariquito titilan en las aguas revueltas cachamas, morocotos, rayaos y pavones, en franca temporada de reproducción...

Y los babos en lo oscuro pasando de un lugar a otro.

El letargo llanero.

La Página de Miro Popic Net registra para este mes que la Viudita acuática prepara el nido a lo largo de los cuerpos de agua. Una especie de pequeño globo construido con frágiles plantas y pequeñas plumas.

Es tiempo de anidación del Gabán pionío: una plataforma de un metro de diámetro en la copa de un árbol desnudo. Se encuentran de tres a cuatro nidos por grupo. Ambos adultos atareados en su construcción.

Especies que cambian de plumaje por el periodo reproductivo, como ocurre con la Garza Reznera, de plumón amarillento.

El pato güire desplazándose por "los palos" de las zonas boscosas inundadas, como la Chenchena, cuya segregación en parejas delata la proximidad del lapso reproductivo.

El Garrapatero Hervidor anida en grupos familiares de 3 a 5 individuos.

Nacen crías del Cachicamo Sabanero y las de Zorros Lavamanos y Sabaneros.

Las Garzas de los géneros Egretta, Casmerodius y Ardea, incuban sus huevos.

El Zambullidor de Sol, que transporta sus pichones bajo las alas también anida; los Guacos, que forman pequeñas colonias y las Taras, acomodadas en grandes grupos entre espinares o palmares.

La “Paja de Agua” reina en la extensión.

Hay mangos, mamones y caruto.

El Raja Viento, que es pájaro invernal, Ernesto Luís Rodríguez lo dibuja con su “banderín de aguaceros, caracol de garúas que a poco se vuelve chaparrones”

Casuarito, Colombia. Rìo Orinoco. 2008.


FUENTES CONSULTADAS

Guía Ecoturística de Miro Popic Net, revisado en http://www.miropopic.com/ecoturistica/ (enero 2009)

RAMO, Cristina y Ayarzaguena, José. Fauna Llanera: Apuntes sobre su morfología y ecología. Caracas: Cuaderno Lagoven, 1983.

RODRÍGUEZ, Ernesto Luís, “Las Aves Llaneras”, en Revista El Farol, Caracas.

TORREALBA, Antonio José El Diario de un Llanero, Caracas: UCV 1987.

Fotografías: Arturo Álvarez D'Armas

martes, 23 de junio de 2009

DIARIO DE INVIERNO MOSCÚ- 2008

Edgardo Malaspina

(Médico, poeta y cronista de Las Mercedes del Llano, estado Guárico. http://lasmercedesdelllano.blogspot.com/)


MARTES, 30 DE DICIEMBRE


2 grados bajo cero.

Vamos a la calle Arbat. Un viejito solitario toca el acordeón. Otro, con un parecido físico extraordinario con San Nicolás, vende sus obras artesanales. No hay buhoneros como antes. Le pido a un pintor que me haga un retrato. Debo estar sentado, pero como sopla un viento fuerte, afirma que lo hará en cinco minutos. Serguei, así se llama el pintor, dice que los buhoneros fueron expulsados por el alcalde, porque colocan el rostro del presidente en las matrioshkas. Bromea, pienso

. En realidad, creo, es una petición de los comerciantes que tienen sus tiendas en el boulevard para evitar una competencia con los que no

pagan impuestos. Capitalismo, pues. Serguei prosigue: “Ahora me siento más libre, cierto, hay menos cultura, pero eso a mí no me importa. Me importa sólo mi trabajo”

En Arbat veo pocos poetas. Antes los había por montones recitando sus versos. Entramos en un restaurant chapado a la antigua, el Rus. Tiene chimenea y sus mesas son acuarios. Sirven sólo comida típica rusa. De regreso compramos un pino para colocarlo como arbolito navideño.

Por tv conversan sobre Plejanov, quien dijo que la revolución de los bolcheviques era un error de la Historia y vaticinó su fracaso. Aparece en la pantalla un cintillo con un letrero interesante: “Son la diez de la noche.¿Están sus hijos en casa?”

martes, 16 de junio de 2009

EL COLUMPIO

BLANCA ALLEGRA*
(Escultora venezolana. San Juan de los Morros estado Guárico)























































La primera vez que me topé con el elegante arte de Jean Honore Fragonard fue bajo el sensual vaivén de su cuadro titulado Los felices azares del columpio. Ese lúdico oscilar donde la intimidad femenina se abre fugaz y risueña, una ninfa mostrando “veladamente” a un personaje del cuadro su oculta y enrevesada lencería del siglo XVIII. La zapatilla se zafa con coquetería y un pequeño serafín de mármol pide la discreción del silencio. El cuerpo de la jovencita en su balanceo llega a la extrema altura, a punto de entrar plenamente en el plano erótico del color y la luz. Otro sensual columpio es el de Pierre Auguste Cort, una pareja se balacea con pagano deleite, él impulsa los ires y venires del amor, y ella, en la transparencia inocente de su vestidura y adolescencia, se cuelga de su cuello entregada a la delicia del momento.
Desde niño el columpio ha sido un instrumento que me causa fascinación y temor. Esa mezcla deriva en una reverencia. Ir de un extremo a otro, pendular en los extremos de lo real es desafiar las infranqueables fronteras del tiempo. En esa edad nos balanceábamos con tezón en el columpio, primeramente por el asalto de aquella sensación del caluroso vértigo que se agazapa como un suave guante en el centro de nuestro cuerpo, los agradables calambre que suben por las piernas y que bajan juguetonamente por el abdomen. En segundo lugar por la cercanía dulce y peligrosa a los territorio de lo alado, allí sentimos el desafío y bordeamos la hipnosis de un instante sin cordura, casi fugados de las carencias corporales de lo humano.
Hoy presentamos este juego de tres fotografías sobre la reciente pieza de la escultora venezolana Blanca Allegra, El Columpio, la cual mide aproximadamente 90 cms de largo por 80 cms de alto, la figura es de resina, y el columpio de hierro. Obra llena de mucha dulzura y belleza. Allegra nos envuelve con esta pieza en la suave penumbra ocre de muchas de sus esculturas. Con ella espiamos el goce puro de una niña que se columpia en solitario, ensimismada en un dinamismo ritual donde la inocencia nos asalta como el tal vez último refugio.
Jeroh Juan Montilla

*Fotografías Blanca Allegra

lunes, 15 de junio de 2009

POEMAS

Edgardo Malaspina


Médanos de Indios


Aún dormitan las aguas del padre de los ríos

y destella la luna sobre el paisaje arbóreo

sus rayos pálidos.


Sobre la calma divina del caudal

nuestra curiara navega suavemente.

En éxtasis observo el mítico espectáculo

de la naturaleza agreste y silenciosa.


Sueño y veo a los dioses de la eterna noche

en tropical y voluptuosa orgía

tejiendo el pensamiento de la estirpe.


Un arrobo ancestral acomete mi espíritu.


Navegando por el Orinoco, de Cabruta hacia

los Médanos, una madrugada de

Noviembre del año 500 del comienzo

de la degradación de nuestra Gran Cultura.


Mar


La primera vez sentí como si realizara un viaje de regreso.

¿Acaso retornaba a tu morada?

Es como comprenderlo todo sin saber por que y

para qué.

Se percibe en lo inconmensurable de los trazos azules

en el secreto de cada grano de arena

en el vuelo de las garzas

en los vaivénes de tus aspas furiosas

en tus voces lejanas

en el glorificante alud de tus aguas.


Contemplarte es como estar orando en un templo

sagrado y más es como levitar sobre Tí.


La Guaira, 1993



La Musa de Oblomov.

Eres la señal de nuestros tiempos

globo inflado de la nada

de pereza

siempre rondando los árboles sombríos

de las plazas.


Te incrustas en el rostro obtuso de los pueblos

en sus calles, en sus casas y sus patios

en el polvo angular.

Te sientas por las tardes en los porches

como en una espera eterna.


Estás en el capricho radial de los dedos

en las botellas

en las tertulias

en el paseo gris de la avenida.


Flotas como una mosca al mediodía

te llevan en la lengua por las noches.


Odio a la Musa de Oblomov.


Las Mercedes, 1993


Esperanza.


Confiaron en la transmigración de los tiempos,

de las almas,

en otra vida,

pero hoy es como ayer.


Creyeron en la armonía de las esferas

en el reposo de las cálidas tardes

y estuvieron contando hasta el amanecer.

Todo fue en vano

y volverán a la mística faena.


Los de aquí conjugamos la vida

uno, dos, tres... Hasta el infinito

cíclico, de espejismos

luego iremos a Samos

pero no estamos seguros.


Son difíciles las flores del Nilo.

Las Mercedes, 1993



Termitas.


Formaron parte de mi vida

con sus líneas prominentes en la pared.

Estaban erguidas como buscando el cielo

y tenían el algo acogedor de las cosas extrañas.

El color de lo bueno, caoba

se hizo más natural

y por eso convivimos largamente.

Luego noté el vacío

el aire cavernoso.

Tuve miedo. Un miedo terrible

como cuando piensas que verdaderamente

no tienes alma.


Querían la destrucción de mi alma.


Se desvanecieron junto a la ingratitud.

Las Mercedes, 1993


*Los textos seleccionados forman parte del poemario BREVIARIO DE ANDANTES, editado por Fundaguárico en el año 1996. Es un libro inaugural, y como todo primer paso tiene sus titubeos: un debatirse entre el amago poético de querer cultivar en la tierra del soneto, o sino, el labrar el surco del poema sin los viejos cercos de la métrica y la rima. En la primera faena (Mis Barcos de Papel) se conjugan la ternura y el verso crudo, es el poeta ante las primeras impresiones de la lluvia, el amor y el paisaje. Es el ensayo, los preparativos para entender las estaciones que marcaran los afanes de la escritura poética. En la segunda faena (El silencio Otoñal de los Árboles Mustios) sentimos el tiempo de la buena siega, la semilla madura en la contemplación meditada. La palabra convertida en la noble madera del poema. El logro verdadero que ofrece el cultivo de la certidumbre imaginaria. Sobrio y libre, lejano de la seductora musa de Oblomov. Los cinco textos seleccionados pertenecen a esta segunda parte del poemario.

Jeroh Montilla.


Imágenes tomadas de: http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/166_mariuorinoco/page19.shtml, http://www.fondospantallagratis.com/fondos-de-escritorio-wallpapers/paisajes/camino-al-oceano/1820, http://www.flickr.com/photos/31018112@N03/3092109809/