Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

miércoles, 15 de julio de 2009

DISCURSO SOBRE EL 5 DE JULIO DE 1811

PRONUNCIADO POR EL PROFESOR ARGENIS MENDEZ ECHENIQUE, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DE APURE Y DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICO – SOCIALES DEL LLANO VENEZOLANO (CEHISLLAVE), EL DÍA 5 DE JULIO DE 2009, EN LA PLAZA BOLÍVAR DE SAN FERNANDO DE APURE.


Señores, muy buenos días…

Comenzaré mi intervención felicitando a los entes organizadores de este magnífico acto para glorificar esta importante, quizás la más destacada, efeméride de nuestra historia republicana: el 5 de Julio de 1811, día de la declaración de la Independencia de Venezuela, fecha tomada también para conmemorar el Día Nacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. En segundo lugar, darle las gracias a quienes seleccionaron mi humilde persona para dirigirles la palabra en este día tan resaltante en los anales de la patria grande y de la patria chica. Pues, el 5 de Julio es una fecha memorable para Venezuela, para América y el mundo, porque constituyó un ejemplo a seguir por los pueblos sometidos al yugo imperial español.

Trataré, en lo posible, de cumplir con este comprometedor cometido acudiendo a mis modestos conocimientos e interpretaciones de la historia de nuestro pueblo. El primer paso es leerles una sentencia que ya les puede sugerir la orientación de mis palabras:

Si deseas que el futuro sea diferente,

estudia el pasado” ( Baruch Spinoza).

Ahora, me pregunto: ¿qué es la Historia?. Para muchas personas de nuestro entorno ciudadano y educativo, en una somera apreciación, dicen que la Historia es puro cuento y no sirve `para nada práctico. Debido a que entre nosotros tradicionalmente la historia se ha enseñado siguiendo aburridos patrones didácticos, para cumplir con programas educativos ajenos a la realidad nacional y su quehacer, sin crear nuevas expectativas de aprendizaje y aplicabilidad a los estudiantes.

Desconocen lo que el maestro Federico Brito Figueroa llamaba “estudiar la historia sobre el terreno”. Desconocen las corrientes constructivistas y la Investigación – Acción aplicadas al conocimiento histórico, que aparte de aportar información para nuevos estudios teóricos, contribuyen también a detectar y solucionar problemas de servicios públicos en las comunidades.

Un conocido y reconocido historiador venezolano, que no está identificado con el proceso político dirigido por el Presidente Chávez llegó a expresar a la prensa nacional en 1999, su decepción con respecto a los estudios de la historia que se realizaban en nuestro país, y que ratifica nuestra opinión: “Este país se las ingenia para confundirlo a uno cada día más. A veces me da tristeza haber llegado a viejo. Yo tenía la esperanza de que cuando llegara a viejo Venezuela sería un país civilizado”(Entrevista a Guillermo Morón, por Rubén Wisotzki. Diario El Nacional, 31/10/1999; C-89. Eso lo decía ese ilustrado señor, de lo más granado de la intelectualidad de nuestro país, ¿qué queda para el venezolano común y corriente?.

Pero, en los actuales medios académicos, los historiadores profesionales, auténticos científicos sociales, están haciendo un gran esfuerzo por cambiar esta lamentable situación de aprendizaje. Intentan que nuestros coterráneos lean y conozcan los historiógrafos nacionales y regionales; y también los principales representantes de la investigación histórica internacional, así como se ha hecho con la literatura universal. La editorial “El Perro y la Rana”, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Cultura está publicando diariamente innumerables textos; se han distribuido millones de ejemplares de Don Quijote de la Mancha, la obra cumbre de las letras castellanas, y de la novela Los Miserables, del escritor francés Víctor Hugo. De allí que el Centro Nacional de Historia, dirigido por el ilustre amigo Arístides Medina Rubio, utilice diversos medios para promover nuevas ideas y proyectos que ayuden a visualizar la historia de nuestras comunidades siguiendo otras concepciones metodológicas diferentes a las positivistas tradicionales.

Y así, ya se acepta que el vocablo “historia” es una voz polisémica, que tiene varios significados; pero que involucra siempre un estudio profundo del proceso humano, su registro y, también, su teoría y su estudio crítico. Hoy, la historia es considerada como una de las más importantes ramas del saber social y, además, es una formidable arma política, quizás la ,ás potente, pues sirve, entre otras cosas, para desmontar las patrañas y mentiras que nos enseñaron en los bancos de la escuela tradicional. Al respecto podemos preguntarle su opinión al Presidente Chávez, cuyos programas radiotelevisivos son verdaderas cátedras de historia crítica.

Halkin, uno de los teóricos más reputados de los últimos tiempos de la Escuela Francesa, dice que “La historia es la disciplina que estudia el pasado de los hombres y presenta un cuadro de sus acciones de alcance social. Representa para la humanidad lo que la memoria para la persona, responde a la universal necesidad de conocer los propios orígenes, de comprender su evolución, de asegurar la identidad profunda de los seres por encima de su diversidad y a través de su evolución, ella es el nexo de toda personalidad”.

En esta nueva concepción de la historia el protagonista no es nada más el líder, el caudillo, el jefe, sino también el pueblo, que se hace dueño de la construcción de su propio destino. Es la democratización del conocimiento, conformando una conciencia colectiva, que da pie para la elaboración de la historia de las comunidades regionales y locales, de los vecindarios rurales, los barrios urbanos y las posibles comunas que se conformen, donde han vivido y viven los explotados y marginados de ayer, de hoy y de siempre.

De aquí que también es necesario buscar las bases primigenias de nuestra sociedad actual. Esta no surgió de la noche a la mañana, por arte de magia. Para ello es necesario escudriñar en los más recónditos rincones de la memoria, tanto escrita como oral, para conocer sobre la idiosincrasia de los pueblos originarios americanos (arawacos, caribes, otomacos, yaruros, entre otros) que, al mezclarse a través de los siglos con otras etnias extra - continentales, blancos y negros, han conformado nuestra venezolanidad y americanidad de los nuevos tiempos.

Algunos estudiosos hablan de un proceso de nivelación social en Venezuela que se inició antes de la época de la Guerra de Independencia. Pero habría que pasearse por el panorama de la historia de una sociedad esclavista, discriminante, elitesca y expoliadora como ninguna otra, dominada por un exclusivo grupo social: los blancos; y entre estos, los blancos criollos y los blancos peninsulares. Los primeros, descendientes de los conquistadores, dueños de haciendas, ganados y esclavos; y los segundos, venidos de España a detentar los cargos de gobierno, en nombre del Rey (a hacer fortuna, realmente). Es de imaginarse los conflictos de competencia que se presentaban a cada momento entre ambos grupos dirigentes. El Poder Económico de los mantuanos criollos contra el Poder Político de los gobernantes peninsulares. A la larga este tirar y aflojar tenía que desembocar en la declaratoria de emancipación contra España. A finales del siglo XVIII la Capitanía General de Venezuela estaba constituida por una sociedad agro-exportadora, pre - capitalista, que se enriquecía día a día más con el cacao, cultivado por mano esclava, y le permitía comprar títulos de nobleza, por lo que no era extraño oír hablar de los “grandes cacaos”, aristócratas de nuevo cuño, pero sometidos a una decadente metrópoli, intermediaria del incipiente imperialismo industrial anglosajón. España no poseía industrias relevantes y compraba mercancías manufacturadas a Gran Bretaña, Francia, Holanda y los Países Bajos. Los tesoros saqueados en América por los españoles iban a parar a otras arcas. El oro expoliado por España en América sentó las bases del sistema capitalista internacional contemporáneo.

La supuesta nivelación dentro de la sociedad colonial venezolana, estratificada en cerrados estamentos (donde se manejaba el rígido criterio de que “vientre esclavo engendra esclavo”), alude a la Real Cédula de Gracias al Sacar, suscrita el 10 de Febrero de 1795. Este documento consistía en un arancel o tarifa donde, mediante el pago de una suma de dinero estipulada en cada caso, se concedían licencias, dispensas y prerrogativas a las personas que lo hubieren solicitado, incluyendo a los pardos, que de esa manera podían solicitar el título de “don” (cuyo significado era: “de origen noble”), que los equiparaba a los blancos (Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Fundación Polar, 1988. Tomo I, p. 638). Pero se sabe así mismo de la fuerte reticencia de los mantuanos a aceptar esa medida real que creó serios resquemores y conflictos dentro de la sociedad caraqueña. Los aristócratas criollos no podían aceptar codearse libremente con descendientes de sus antiguos esclavos. Eso era escandaloso. ¿Cuándo se había visto algo semejante?.

Debemos saber, así mismo, que los movimientos pre-independentistas en Venezuela, llevados adelante por gente de diversa procedencia étnica, se produjeron desde los primeros tiempos de la presencia europea en nuestro continente: como es el caso del gran cacique caribe Guaicaipuro (1560), antes de la fundación de la ciudad de Caracas, del negro Miguel de Buría (1553), antes de la fundación de la ciudad de Barquisimeto, del zambo yaracuyano Andresote (1731), que hizo sentir su presencia en las márgenes guariqueñas del Orinoco, y el canario Juan Francisco de León (19 de Abril de 1749), levantado contra los abusos de la Compañía Guipuzcoana; el alzamiento del zambo coriano José Leonardo Chirino (1795), queriendo implantar entre nosotros “la ley de los franceses”; la conspiración de los blancos criollos Manuel Gual y José María España (1797), con su proyecto reivindicativo de los grupos étnicos marginados y donde estuvo implicado nuestro admirado Robinson (Don Simón Rodríguez), y las tentativas de invasión promovidas por Francisco de Miranda, en 1806. Sin olvidar innumerables intentos dados en otras latitudes de América, como el caso del famoso inca Tupac Amaru, en el Perú, en el último cuarto del siglo XVIII, cuyo nombre se ha convertido en símbolo de lucha contra la opresión.

Podríamos decir que los momentos estelares de nuestra historia por la libertad y la igualdad son numerosos, pero sobresalen dos. El 19 de Abril de 1810, cuando se inicia el movimiento de emancipación contra la España borbónica sometida por Napoleón Bonaparte (“El día en que la religión celebra los más augustos misterios de la redención del género humano, era el que tenía señalado la Providencia para dar principio a la redención política de la América. El Jueves Santo, 19 de Abril, se desplomó en Venezuela el coloso del despotismo, se proclamó el imperio de las leyes y se expulsaron los tiranos” (razonamiento en el acta de la sesión del Congreso Constituyente del día 4 de Julio de 1811); y el otro momento estelar es el del 5 de Julio de 1811, cuando se declara formalmente la independencia absoluta de Venezuela, tal como lo recoge el documento que le daría categoría de Estado libre y soberano a nuestra nación.

Por cierto, estamos próximos a la conmemoración del bicentenario de estas dos magnas fechas. ¿Cómo vamos a conmemorar tales fastos?. Pienso que deben nombrarse comisiones regionales que trabajen con tal cometido. Cuando se cumplieron los cien años de tales acontecimientos históricos (en 1910 y 1911), se realizaron en Apure, sin contar con los recursos económicos de ahora, actos muy significativos para la región y se aprovechó para realizar eventos para promover la actividad agropecuaria, se sacó a concurso el Himno del Estado Apure, saliendo seleccionado ganador el canto “Vuelvan Caras”, cuya letra fue escrita por el trujillano Amadeo Garbi y musicalizado por el colombiano César Ramírez Gómez.Su oficialización se dio en 1913. También se publicaron los respectivos libros – memorias de las actividades realizadas en cada una de las conmemoraciones (recopiladas por el sabio Dr. Diego Eugenio Chacón, que fungía de Secretario General de Gobierno).

Otro hito referencial a señalar en este camino de lucha por la libertad es el 15 de Febrero de 1819, momento en que el numen de Bolívar se eleva inmarcesible hasta las cumbres de la gloria para pronunciar su famoso Discurso de Angostura, preludio de la creación de la gran república de sus sueños: Colombia, nombre que tomó del viejo proyecto mirandino. Con esto estoy señalando que el término “Colombia” fue creación de venezolanos (Miranda y Bolívar). No podemos dejar de señalar el 24 de Junio de 1821, cuando Bolívar, El Libertador, se muestra como un consumado maestro en la planificación estratégica y da pruebas de su magnífico dominio del arte de la guerra; y de singular importancia es el 9 de Diciembre de 1824, glorioso para la América entera, porque en esa jornada el Ejército Libertador, al mando del cumanés Antonio José de Sucre (lo que le valió el título de Mariscal de Ayacucho), dio el golpe definitivo al poder español en este continente. Como se observa, siempre nuestro pueblo y su ejército unidos en empresas libertarias más allá de sus fronteras, no de opresión.

Igualmente reseñamos el 20 de Febrero de 1859, porque se inicia la Guerra Federal, con el pronunciamiento del Comandante Tirso Salaverría, en Coro, persiguiendo los viejos sueños de redención social decretados por Bolívar (Haberes Militares para los soldados de la Independencia y la libertad de los esclavos, entre otros), escamoteados por la Oligarquía Conservadora, que estableció en la Venezuela de 1830 una constitución censitaria y esclavista, donde apenas un 10% de la población tenía el privilegio de ejercer sus derechos ciudadanos. Había que saber leer y escribir, ser libre y poseer una renta mensual de 50 pesos. De aproximadamente 700.000 habitantes que tendría el desbastado país para ese momento, recién salido de la Guerra de Independencia, apenas 70.000 personas tenían derecho a elegir o ser elegidas para un cargo público. ¿Quiénes tenían esos privilegios?. Los godos realistas, blancos, letrados y antiguos propietarios, que habían emigrado durante la contienda bélica y habían regresado al país una vez finalizado el conflicto, rodeando al General José Antonio Páez, adalid de la secesión en 1826 y en 1830, los magistrados civiles y jefes militares próceres de la Independencia. La crema y nata de la nueva oligarquía, conservadora de los antiguos privilegios coloniales.

La libertad de los esclavos fue decretada en 1854 por el General José Gregorio Monagas, pero esta medida no obedeció a ningún sentimiento humanitario sino a que ya este sistema de explotación no era rentable. Los antiguos esclavos quedaron en peor situación vivencial, pues sus antiguos amos ahora los contrataban por sueldos miserables y no tenían que correr con sus gastos de manutención como antes. La gente vagaba por los campos, muerta de hambre, descalza y en harapos. Ese fue uno de los tantos caldos de cultivo en que germinó la revolución capitaneada por el “General del Pueblo Soberano”, Ezequiel Zamora, frustrada tempranamente por la bala asesina de San Carlos, en enero de 1860, a un mes escaso del brillante triunfo en Santa Inés.

Como se observa, el camino de nivelación social de nuestro pueblo ha sido largo y escabroso, y todavía no ha concluido. Pensemos un momento en las luchas sostenidas por la mujer, la otra mitad de la humanidad, para conquistar un puesto en la sociedad que le ha correspondido desde siempre. Aquí en Venezuela podríamos señalar algunas de esas reivindicaciones: en 1941, en tiempos del Presidente Medina Angarita, se conquistó el voto femenino en los concejos comunales; y en 1947, el derecho a participar en la elección del Presidente de la República; esta facultad fue reafirmada en la Constitución de 1961; pero la participación efectiva y en igualdad de condiciones que el hombre, en la conducción de los asuntos del Estado, solo lo ha logrado la mujer venezolana desde 1999, con la Constitución Bolivariana. Antes, desde los tiempos bíblicos, era considerado un ser inferior, sometido a la tutela del marido.

También recordemos a esos compatriotas invisibles que nos han acompañado desde siempre y que son sangre y esencia de nuestra existencia mestiza: los indígenas. Esclavizados hasta hace poco por inhumanos e inescrupulosos terratenientes, muchos de ellos emparentados consanguíneamente con ellos. Las guajibiadas no están muy lejanas en el tiempo (recuérdese no más La Rubiera y otras mas recientes masacres, donde jueces y escabinos han sido comprados por un plato de lentejas). Hoy la revolución bolivariana les está brindando por primera vez a estos desamparados compatriotas la oportunidad de ejercer sus derechos ciudadanos a plenitud, como protagonistas del quehacer político de nuestro país, su país, en los concejos municipales, en los consejos comunales, en los consejos legislativos, en la Asamblea Nacional, en el tren ministerial del Ejecutivo Nacional, en todas partes.

Centrando ahora nuestra atención en el tema de hoy, diré lo siguiente: el 5 de Julio de 1811, aún cuando había dudas en algunos de sus promotores, fue un movimiento que había evolucionado de acuerdo a las mismas circunstancias políticas del momento, tanto en España (con la abdicación de los monarcas españoles a favor de Napoleón, en 1808), como en Venezuela y América, con la solapada conspiración mantuana. De allí que no debe caber ninguna duda en cuanto a que su orientación fue netamente oligarca, desde sus comienzos. Sus dirigentes pertenecían a la más rancia aristocracia mantuana caraqueña: Mijares, Toro, Tovar, Bolívar, Rivas, dominaban los cabildos. Recuérdese que el 19 de Abril de 1810 tuvo su epicentro en el cabildo caraqueño (igual sucedió en otras ciudades de las colonias hispanoamericas, Quito, Lima Buenos Aires). Allí no estuvo presente como protagonista el pueblo llano. Los representantes populares, autonombrados, como el caso de José Félix Rivas, pertenecían a la aristocracia criolla, culta y poderosa.

Con las diferentes y desastrosas peripecias por las que pasó el proceso independentista venezolano después de la caída de la Primera República, y bajo la conducción del Libertador Bolívar, es que adquiere un tinte netamente popular. Fue necesario que media Venezuela pereciera bajo la cuchilla de Boves, Morales, Morillo y sus secuaces, para que nuestros dirigentes libertarios despertasen al clamor de las demandas de los depauperados hijos de la tierra de nadie.

Bolívar se hace el más grande conductor de masas populares y de ejércitos invencibles cuando logra captarse a los llaneros, pueblo igualitario y conformado por gente de diversa procedencia étnica. Era y es un crisol de razas, como profetizó en algún momento el socialista mexicano José Vasconcelos al hablar de la Raza Cósmica, futuro de la humanidad. Cuando estos desarrapados y olvidados de la fortuna comprenden el significado de la “diablocracia”, como les proclamara Pedro Camejo, “El Negro Primero”, en las arengas a sus compañeros de heroicidades, comenzó realmente la revolución social en Venezuela. Al respecto puede consultarse las obras de eminentes investigadores del tema social venezolano durante la guerra de independencia, como Laureano Vallenilla Lanz, Rufino Blanco Fombona, Juan Uslar Pietri, Juan Bosch, el intelectual, político socialista y bolivariano dominicano de primera línea.

La declaración oficial de la independencia de Venezuela se dio solemnemente en la tarde del día viernes 5 de Julio de 1811, a las 2:30 p.m., cuando así lo anunció el Honorable Presidente del Congreso Constituyente, Juan Antonio Rodríguez Domínguez, nativo de Ciudad de Nutrias, cantón de la Provincia de Barinas. Los representantes de Apure, que en ese momento formaba parte de la Provincia de Barinas, eran el Dr. Juan Nepomuceno de Quintana, por Achaguas, Cristóbal Hurtado de Mendoza (o simplemente Cristóbal Mendoza, quien al pasar formar parte del Ejecutivo Nacional, junto a Juan de Escalona y Baltazar Padrón, fue sustituido por el Coronel José de M. Sata y Busy), diputado por San Fernando de Apure, y el Presbítero Ramón Ignacio Méndez, representante del cantón Guasdualito, quien en años posteriores anduvo con Páez lanza en mano y después llegó a ser Arzobispo de Caracas.

El Poder Ejecutivo, conformado por un triunvirato, presidido en ese momento por el ya mencionado Dr. Cristóbal Mendoza, flamante Primer Presidente de la República de Venezuela, lanza ese mismo día 5 de Julio “Una proclama a los habitantes de Caracas”, informándoles sobre la decisión tomada por el Congreso: “el Supremo Congreso de Venezuela ha acordado en este día la Independencia Absoluta”.

Inmediatamente, en una segunda sesión de esa misma tarde del día 5, se comisionó al diputado Juan Germán Roscio y a Francisco Isnardi, Secretario del Congreso, para que redactasen el proyecto de Acta declaratoria de la Independencia, que aparece fechada ese mismo día 5; una vez finalizada su redacción hecha en la noche del día 5 ó en la mañana del día 6, como señalan algunos estudiosos, comenzó la recolección de las firmas de los 41 diputados representantes de las diferentes provincias que forman la Confederación Americana de Venezuela (Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. No asistieron ni firmaron Coro, Maracaibo y Guayana), que culminó el día 7, con su aprobación definitiva por parte del Congreso.

El Acta fue recibida el día lunes 8 por el Poder Ejecutivo. El día jueves 11 de Julio fue publicado su texto completo en el periódico El Publicista de Venezuela (Nº 2), órgano oficial del Congreso, con el título de “Declaratoria de Independencia”. El día domingo 14 de Julio, el Congreso Constituyente hizo público su anuncio, por bando oficial, juramento de la tropa y con repiques de campanas. También ese día se izó por primera vez el pabellón tricolor, diseñado por una comisión encabezada por Francisco de Miranda, como enseña oficial del nuevo Estado Soberano. La Gaceta de Caracas también publicó el texto completo del Acta, fechado el 5 de Julio de 1811, en su número 41, del día martes 16 de Julio de 1811.

Recalco esta fecha del 5 de Julio de 1811, que conmemoramos solemnemente hoy, por cuanto han surgido dudas sobre si fue realmente ese día cuando se declaró la independencia de Venezuela. Podemos afirmar, basados en nuestras investigaciones, que sí lo fue. Sí se realizó la declaratoria el día 5 de Julio. Pero el acta si fue redactada y firmada posteriormente, como lo señalamos anteriormente; tomando la previsión de estampar en ella la fecha del 5 de Julio de 1811, que se adoptó oficialmente como la de la declaratoria.

El documento original es conservado con los debidos honores en el Arca del Salón Elíptico de la Asamblea Nacional, pues la misma es la partida de nacimiento de la República de Venezuela desde el punto de vista jurídico y constitucional. Este documento es la primera constitución nacional del mundo hispanoamericano. No es invención del autor de la letra de nuestro Himno Nacional: Caracas dio el ejemplo al resto de las colonias españolas en América. Por lo que no debe extrañarnos hoy el ejemplo que estamos dando a América y el mundo con la revolución bolivariana. Venezuela siempre en la vanguardia.

El tipo de gobierno que se implantó en 1811 fue el republicano, con un sistema federal, obra más que todo de filósofos soñadores e inexpertos y ambiciosos políticos, cuestión que los llevó inexorablemente al fracaso. La Primera República apenas tuvo un año de existencia; pues, la independencia comenzó con la declaración de Independencia el 5 de Julio de 1811 y llegó hasta la Capitulación de Miranda en San Mateo, víctima de las maniobras mantuanas, el 24 de Julio de 1812. Uno de los primeros y más drásticos críticos de este instrumento jurídico primigenio fue Simón Bolívar, el futuro Libertador, en su conocido Manifiesto de Cartagena, publicado en Diciembre de 1812.

Es posible que todavía no tengamos “el nivel ideológico adecuado para llevar adelante la Revolución Bolivariana”, como ha señalado con pesimismo uno de nuestros más apreciados líderes, pero nuestra voluntad debe estar férreamente encaminada, mediante el estudio y la acción mancomunada, a transitar por esos difíciles senderos de la redención de nuestro oprimido pueblo, sempiternamente plagado de miserias.

Debemos entender que esa lucha no es sencilla, ninguna lo es; pues, “la sociedad capitalista, no sólo es violenta y absurda, sino que además es suicida. La velocidad con la que se están destruyendo los recursos naturales resulta demoledora. Por eso me parece fundamental ver hacia el pasado, rescatar lo perfectible de esas sociedades, lo justo, lo igualitario” , como señala acertadamente nuestro amigo “llanerólogo” catalán Miguel Izard (Entrevista: “Cimarrones llaneros crearon sociedades armónicas”. Todos Adentro. Semanario Cultural del Poder Popular para la Cultura. Caracas, jueves 28 de Mayo de 2009).

Esta visión retrospectiva nos permitirá revisar, analizar y transformar el sistema productivo capitalista, que está al servicio de unos pocos, para ponerlo a disposición de todos, haciendo viables los programas políticos, económicos, sociales y educativos de la revolución bolivariana. Así, propiciaremos el nacimiento de una cultura productiva propia, endógena y sustentable, dejando de ser esclavos de las empresas trasnacionales, beneficiarias de nuestras riquezas naturales y de nuestros esfuerzos energéticos.

La moderna filosofía política nos dice que la Soberanía reside en el pueblo; de aquí que es necesario transferir el poder al pueblo, si queremos realmente hacer una revolución social. Etimológicamente, este vocablo griego significa “el gobierno del pueblo”. Pero la verdadera democracia significa participación, deliberación y protagonismo del pueblo, la consolidación del Poder Comunal: poner en vigencia los conceptos comuna, comunidad, ciudad comunal; en pocas palabras, la nueva geometría del poder.

Esto significa una visión diferente de lo que tradicionalmente se ha tenido por Democracia, desde los tiempos de la antigua Grecia, las ciudades – estados italianas y la constitución norteamericana, que siguieron patrones esclavistas.

Es lastimoso decir, pero es cierto, que nuestra histórica herencia de lucha por la libertad e igualdad de los tiempos del Gran Bolívar, conquistada a sangre y fuego, la hemos visto después arrebatada por los poderosos intereses oligarcas, ricos no solo en bienes materiales sino también en la manipulación ideológica.

Pero el rescate se está dando con la revolución bolivariana y socialista del siglo XXI que es un movimiento democrático nacido en Venezuela, como en su momento nació el movimiento hispanoamericano de independencia en 1810; por ello debemos concebirlo como un proceso continental contra la opresión y expolio a que han estado sometidos nuestros pueblos durante siglos, por el capitalismo internacional, representado hoy día por el Imperialismo Yanqui. De allí que brindarle nuestra solidaridad al pueblo hondureño en este momento de su devenir político es un deber con nuestra libertaria y democrática trayectoria histórica, fundamentada en el pensamiento del Padre de la Patria. Viva Venezuela, Viva Honduras, Viva América Libre. Compatriotas, la consigna siempre deber ser: Patria, Socialismo o Muerte.

Pero “la muerte es también libertad”, dijo un anónimo poeta del infortunio americano, pensando en el suicido de miles de Indígenas pescadores de perlas, indígenas esclavizados en las minas y haciendas por los conquistadores, indígenas confinados en repartimientos y encomiendas; pensando en los miles de inmigrantes forzados, traídos en las sentinas de los barcos desde el continente negro, gente africana, cazada como fieras y vendida como esclavos en América. Ese pensar en la muerte nos debe impulsar hacia el actuar, el reaccionar, hacia la lucha redentora y revolucionaria.

Existe, así mismo, un poema dedicado a la muerte que es atribuido al poeta chileno Pablo Neruda, socialista y bolivariano inigualable. Esa pieza literaria se titulaMuere lentamente”, y es un llamado a despertar del obnubilante marasmo en que vivimos sumergidos:

Muere lentamente quien no viaja,

Quien no lee,

Quien no oye música,

Quien no encuentra gracia en si mismo.

Muere lentamente

Quien destruye su amor propio,

Quien no se deja ayudar”.

La moraleja, si es que se puede elaborar alguna, podría ser: No debemos dejarnos ganar por el desgano. Debemos continuar adelante. El enemigo es fuerte y hábil. Sus armas de hoy son diferentes a las de los tiempos heroicos. La sutileza y el engaño son los instrumentos alienantes que utilizan a través de los canales mediáticos y nos hacen creer en proyectos que nunca están al servicio de los intereses del pueblo y sí a los de los poderosos y del capitalismo imperialista.

Muchas veces esos entes malignos, asesinos de nuestra idiosincrasia y de nuestras mentes, están a nuestro lado y no los detectamos a tiempo, porque con sus artes histriónicas nos hacen pasar lo falso por lo verdadero. Ejemplos hay muchos y todos los conocemos de sobra. Son los enemigos que trabajan en la sombra. Y en la sombra solo trabaja el crimen.

Para finalizar, diré que debemos reafirmar nuestra identidad llanera, venezolana y latinoamericana: para ello debemos escudriñar entre nuestra gente humilde, para conocer el alma genuina del pueblo; pues el pueblo es sabio. Es la voz de Dios, dijo alguien que no recuerdo; creo que es un viejo adagio popular español. Leamos a nuestros intelectuales, a los poetas populares, a los que le cantan a su terruño, al paisaje, la flora y la fauna, a las costumbres y las tradiciones, sin pretender aprovecharnos de prevenda oficial alguna. Leamos a todos, sin discriminación ni prejuicios: a Francisco Lazo Martí, Alberto Arvelo Torrealba, Germán Fleitas Beroes. Así mismo, a José Natalio Estrada Torres, a Julio César Sánchez Olivo, que fueron adecos, pero honestos, sin mácula, como lo fueron Andrés Eloy Blanco y Rómulo Gallegos; como también en algún momento de su vida lo fueron Luis Beltrán Prieto Figueroa, José Vicente Abreu, Pedro Elías Hernández Figueredo, Felipe Martínez Veloz y Freddy Melo, hombres de pensamiento y actuación limpia, cuyos nombres no manchan a quien los pronuncia, sino que lo enaltecen porque es un genuino reconocimiento a los valores humanos propios y a la esperanza de un futuro de redención social, nacidos quizás en la oscura noche de los tiempos de la llaneridad.

Compatriotas: Viva la revolución bolivariana y socialista del siglo XXI. Y gracias por su atención.

San Fernando de Apure, Julio 05 de 2009.

sábado, 11 de julio de 2009

El San Pedro de Güigüe

Arturo Álvarez D´ Armas

Investigador de las Culturas Afroamericanas, fotógrafo, poeta, editor y promotor cultural.

La Parranda de San Pedro es una expresión de la cultura popular tradicional de las poblaciones de Guarenas y Guatire en el estado Miranda, la misma es celebrada todos los 29 de junio. Se inspira dicha festividad en una leyenda según la cual a una negra esclavizada llamada María Ignacia, se le enferma su hija Rosa Ignacia. Desesperada la madre, solicita mediante rezos la intervención divina de San Pedro para devolverle la salud a la niña. San Pedro –afirma la tradición oral- salva a Rosa Ignacia y en agradecimiento la madre prometió al santo cantar y bailar en su homenaje en compañía de varios esclavos. Así ocurre hasta que María muere y su esposo se viste de mujer para no perder la tradición.

Antero Ortiz. Güigüe. Edo. Carabobo. 29-06-1986

Algunos elementos de la parranda son:

María Ignacia, representada siempre por un hombre vestido de mujer, usa una falda ancha y larga, tela de colores al igual que la cota. Su cabeza es adornada con un sombrero de cogollo del cual penden trozos de telas multicolores y lleva además un par de moños de mecate. Ella y los demás componentes de la parranda usan alpargatas. El abdomen va abultado simulando un embarazo.

Los Tucusitos, son un par de niños que acompañan a María Ignacia. Visten trajes y gorra bicolor –amarillo y rojo-.

Los Sampedreños, representan a los esclavos, visten de levita y pumpá. El traje se complementa con pañuelos rojos o amarillos anudados al cuello. En algunos momentos del baile se ponen unas cotizas de cuero de ganado para producir un armónico sonido. Todos los parranderos se untan betún o negro humo en el rostro.

Rosa Ignacia, es una muñeca de color negro elaborada de trapo y es cargada en los brazos por María Ignacia.

Abanderado, es un sampedreño que va al inicio de la parranda con una bandera roja.

Los instrumentos musicales son cuatro y maracas, los primeros pueden ser 4 o 5 y los maraqueros entre 8 y 10 una por cada hombre y se toca con la mano derecha.

Parrandero con cotizas. Güigüe. Edo. Carabobo. 29-06-1986

La Parranda de San Pedro llega a Güigüe –estado Carabobo- por intermedio de don Antero Ortiz nacido en Guarenas el 3 de enero de 1923. A los 11 años comienza su devoción por San Pedro incorporándose a la parranda del maestro Antonio Núñez –fallecido el 5 de febrero de 1987- en la hacienda Maturín de Guarenas. Allí duró 25 años. El señor Ortiz nos dice que el San Pedro es un santo fuerte y por sobre lo que sea cada 29 de junio saco a mi San Pedro. Aspira a que esta festividad religiosa se arraigue en Güigüe por cuanto el pueblo necesita actos culturales, así como tienen gusto por el beisbol y el boxeo también necesitan los aguinaldos de diciembre los tambores de San Juan y la Parranda de San Pedro. A pesar de que don Antero se instala a vivir en Güigüe en 1979, la parranda sale por primera vez el 30 de junio de 1985.

La misma está integrada por 10 personas entre las cuales tenemos a: José Gregorio Bravo, Juan Piña, Juan Antonio Paredes, Carlos Román, José Luis Loyo, Luis Alberto Bravo, José Antonio Pacheco y Antero Ortiz. Ellos no incorporan a María Ignacia, ninguno de sus integrantes desea vestirse de mujer. Usan un cuatro y varias maracas, alpargatas y un par de cotizas. Los sampedreños se ponen un chaleco negro y pañuelo rojo o amarillo. Al igual que en el valle de Pacairigua se ponen pumpá y se untan betún en la cara.

Parrandero con imagen de San Pedro. Güigüe. Edo. Carabobo. 29-06-1986

La parranda sale de la residencia de Antero Ortiz, recorren las principales calles de esa bella población carabobeña hasta llegar a la iglesia “El Salvador del Mundo”, donde es guardada su imagen.

Algunos de los cantos entonados en honor al apóstol son los siguientes:

El San Pedro de Guarenas

se ha mudado para Güigüe

y después que se mudó

se va a volver a mudar

se va pa´que Salvador

y que salvador del mundo.

En la casa donde estamos

tenemos que hacerlo bien

uno porque baila bueno

otro porque baila malo.

En la iglesia El Salvador

es que tú vas descansar

que tu tienes tu nicho

que lo acaban de arreglar.

Baila sabrosito y bueno

Y te meneas de verdad

repícame esos cueros

que yo los quiero escuchar

parece que están muy fríos

que no los oigo sonar.

Se revientan las cotizas

que yo las vuelvo a empatar

en esta vuelta y la otra

ya tú sabes lo demás.

Pégale pégale

pégale Juan.

Arara ara aralá

arara ara aralá

Yá.

Sampedreños. Güigüe. Edo. Carabobo. 29-06-1986.
Fotografías: Arturo Álvarez D'Armas.

DIARIO DE INVIERNO MOSCÚ- 2008

Edgardo Malaspina

Médico, poeta y cronista oficial de Las Mercedes del Llano, Guárico-Venezuela

http://lasmercedesdelllano.blogspot.com/


VIERNES, 2 DE ENERO



15 grados bajo cero.

Voy al templo de Pedro y Pablo en la región de Iasenevo. Data del siglo XIV cuando fue construido de madera. Iasenevo era un caserío cerca de Moscú perteneciente a un príncipe en 1331. Luego Iván El Terrible lo adquirió hasta que llegó a manos de Pedro El Grande, quien desde niño lo visitaba con su padre. La iglesia fue sustituida por la actual, de piedra, y en estilo barroco en 1753. En 1822 en este templo se casaron María Volkonskaia y Nicolai Tolstoy, padres del gran escritor Lev Tolstoy. En 1930 Stalin cerró el templo y lo convirtió en un depósito para las granjas agrícolas. Fue restaurado en 1976, y en 1989 fue regresado a la iglesia ortodoxa. El templo conserva parte de los restos de algunos preclaros hombres de la iglesia: los apóstoles San Andrés y San Lucas, San Cosme, San Damián y otros.


Me paseo por las dos salas amplias del templo. El pope, un anciano de larga barba y con sotana amarilla, sostiene un crucifijo en sus manos. Hay una cola para besarle las manos y el Cristo. Hago lo que todos hacen, tal vez, por la recomendación de hacer lo que uno ve a donde llegue.


En las afueras un pope joven, con sotana negra, pasea a su hijo en un coche. Lo acompaña su esposa. El día es claro. La nieve cruje bajo los zapatos.


A las 4 de la tarde vamos a la casa de Katia, la hija de Serguei. En bus viajamos hacia el oeste de la ciudad. El paisaje lo conforman árboles desnudos cubiertos de nieve, aunque también hay pinos con sus hojas verdes. Una media luna nos acompaña durante el recorrido. Veo un gran aviso con el rostro un revolucionario barbudo conocido por todos y un letrero: VENTA DE AUTOMOVILES COMADANTE CHÉ GUEVARA.


Llegamos a una urbanización que parece un pueblo aparte, pero es una región de Moscú. Tolia, el esposo de Katia, descorcha una botella de vino tinto y habla de la felicidad: en el socialismo la felicidad tenía límites, todos eramos iguales y las metas estaban preestablecidas; ahora, en el capitalismo, no somos iguales, las metas no están claras, por eso la gente es menos feliz y se suicida más .Termina su exposición afirmando que estamos en la Rusia de las novelas de Gogol, Dostoyeski y Tolstoy.


miércoles, 8 de julio de 2009

Cerebro y Conciencia

Milagros Márquez*
Profesora. Maracay, estado Aragua. Venezuela.

El cerebro, milagro, misterio o evolución humana para algunos, para otros un ordenador que recoge toda la información capaz de contener en su memoria el ser humano.

Algunas teorías científicas como filosóficas han intentado aproximarse a la interpretación del cerebro humano como sistema orgánico. .El monismo, el dualismo y el conductismo lógico de Willgenstein (identidad y funcionalismo) han sido algunas de ellas. No obstante la necesidad de entender el funcionamiento de esa maya de neuronas, de ese conglomerado y diminutas fuentes de circuitos, ha sido de orden fisiológico, por ser este el responsable directo de nuestros comportamientos.

En el cerebro humano reside gran parte de la complejidad y la magia del componente intuitivo del individuo.

En Globedia.com desde la barra de goggle figura una explicación breve de la teoría cognitiva global, dentro de la evolución de los procesos cognitivos del cerebro.

El carácter hereditario de la inteligencia racional, el desarrollo intelectual del cerebro y la evolución finalista o teleología son las premisas de la evolución en la historia del cerebro humano, ya que estas transforman la inteligencia y la memoria, facultades superiores del hombre en la sociedad.

Todas y cada una de las acciones desarrolladas por el individuo, tienen que ver con el funcionamiento del cerebro. La inteligencia por ejemplo es considerada la respuesta más lógica y evolucionada, ya que produce los más sistemáticos procesos de pensamiento.

Entonces, en este gran hecho evolutivo del hombre, se entiende y acepta el cerebro como el ordenador más perfecto de la humanidad, donde se asume que todas sus funciones son estrictamente necesarias y que sin él, nuestro cuerpo y nuestras almas no serian lo que hasta ahora ha diferenciado al hombre del resto de los seres vivos.

Explicando un poco esta premisa, cuando el ser humano acciona alguna función en su cuerpo es porque el cerebro ya ha mandado su orden y que a pesar de su configuración orgánica, su división en hemisferios y su pequeño cerebro o encéfalo, su función es conjunta, posee un esfuerzo colectivo en todas sus partes .Las señales sensoriales del ojo y el oído viajan primero en el cerebro, van al tálamo y luego mediante una única sinapsis a la amígdala ,una segunda señal al tálamo se dirige a la neocorteza ,y finalmente al cerebro pensante .( Le Doux )

Así mismo sucede con la memoria, segundo potencial después de la inteligencia que el hombre posee, el cerebro utiliza un método sencillo pero ingenioso para hacer que los recuerdos emocionales queden registrados con especial fuerza: los mismos sistemas de alerta neuroquimica que preparan al organismo para que reaccione ante las emergencias que ponen en peligro la vida luchando o huyendo también graban el momento en la memoria con intensidad……Goleman: 1996.

Cuanto más intenso es el despertar de la amígdala, mas fuerte es la huella.; las experiencias que más nos asustan o nos estremecen en la vida, están en nuestros recuerdos más imborrables.

Cabe señalar un aspecto importantísimo que plantea la BBC en algunas investigaciones de los arqueólogos de África relacionado con nuestra herencia.

La potencia del cerebro de nuestros antepasados, nos evidencia en los hallazgos que estos mantuvieron erguidos sus cuerpos antes de construirse el lenguaje y la evolución del tamaño del cerebro, desde hace mas de dos millones de años, la trascendencia en la configuración del cuerpo humano específicamente el dedo oponible, traduce el uso adecuado de las herramientas de trabajo lo que desencadena en la teoría del orden del caos ,es decir el ordenamiento en las cosas de la naturaleza por la naturaleza misma. Dicho de otra manera nuestro dedo pulgar es el único capaz en todas las especies de animales, de usar herramientas rudas para la construcción y ordenamiento, ya que es la única forma anatómica de cumplir este fin. Una vez más se destaca la función de la neocorteza, la cual trasmite en la memoria la capacidad de heredar como dije antes en la evolución cognitiva del cerebro, la evolución condicionada de la vida. Por estas razones y muchas que se me escaparan en esta pretensión de asomarme a la compleja fisionomía del cerebro humano a través del único conducto, el ojo, quiero destacar que el cerebro es un enigma dentro de las voluntades del hombre y que sólo nos queda dentro de nuestra ingenua intuición y gracias a la ayuda de teóricos como Piaget y Chomsky ,seguir explorando su complejidad de manera casi emotiva ,metafísica ,cultural o enigmática este innumerable cableado mágico que llamamos cerebro, a quien de manera absoluta amaré mientras tenga la certeza que en mi cavidad inexplorada y sobre mi cuerpo se encuentra uno que me permite la insondable razón de construir este ensayo, que además seguirá sometiéndome a la maravillosa experiencia del lenguaje como fuente de comunicación ,a los movimientos de las articulaciones en mis manos y mis pies ,a las sorpresas de los sabores en mis papilas gustativas , a soñar en intensos colores y a bailar con las millones de neuronas entrelazadas que sin esfuerzo alguno también morirán abrazadas a mi .

Puedo concluir que no son las personas las distintas, son los cerebros que poseen, lo que hacen de ellas seres diferentes. Por ello quedara pendiente descifrar si está en el cerebro humano la fuente de vida llamada conciencia o alma como saberes para la conformación de las sociedades y si haremos responsable al cerebro de todo o que en la humanidad se llama espíritu?

Imagen tomada de http://lanebulosadelaspleyades.blogspot.com/2008/12/el-corazn-tiene-razones-que-la-razn-no.html

martes, 7 de julio de 2009

Papel del Docente Universitario en la Gerencia del Conocimiento de las Organizaciones

Lcda. Flor Ana Bolívar

Estudiante de la Especialización Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)


Existe una necesidad dentro de las organizaciones actuales de crecer de una manera integral, que no se basa nada mas en la productividad de las mismas, o netamente hacia el logros de las metas sino que va más allá, enfocándose en las mentes y corazones de sus empleados los cuales son el activo más importante, a medida que las organizaciones se han dado cuenta de esta realidad, han comenzado a entender la necesidad de gerenciar el conocimiento, es decir, buscar formas de crear valor adicional mediante la captura, almacenamiento y distribución del conocimiento, la cual esta muy ligada actualmente con los avances de la tecnología de información.

Autores como Collison y Parcell, argumentan que el término Gerencia del Conocimiento es una alegoría, ya que resulta difícil gerenciar un activo que se encuentra en las mentes de los empleados, y que se comparte principalmente por medio de la conversación. Lo que si se puede hacer, es crear el ambiente para que el conocimiento sea creado, descubierto, capturado, compartido, destilado, validado, transferido, adoptado, adaptado y aplicado a la creación de valor. Para crear dicho ambiente, se necesitan las condiciones adecuadas, los medios correctos, las acciones adecuadas y el liderazgo adecuado.

En este mismo sentido pero desde otro ámbito, como, el de la educación superior, es el docente universitario que si bien posee un compromiso andragógico con sus discípulos también conserva una responsabilidad de mayor rango que se traduce en la generación de las condiciones necesarias para el desarrollo del conocimiento, por lo que debe adoptar conducta plenamente identificada con la realidad presente, y desempeñarse en escenarios cambiantes, proactivos, saber del alcance y repercusiones que la gestión del conocimiento hoy exige, no solamente en función de su desarrollo, sino para el estudiante que tiene bajo su responsabilidad.

El docente universitario debe asumir la vanguardia de la generación de cambios en las estructuras del pensamiento y de cómo se conciben las ideas, adoptando al conocimiento como uno de los poderes fundamentales de la nueva era, impulsando desde las aulas universitarias el recurso humano innovador, creador, propulsor y líder que las organizaciones necesitan.

sábado, 4 de julio de 2009

AAD´A*

Adolfo Rodríguez



Me preguntaba yo por el paradero de aquel Don Quijote de inenarrables desvelos, que por tantos años devanó sus sesos entre anaqueles de la Biblioteca Nacional, batió lanzas contra follones y malandrines y fue de los adelantados que incursionaron más con hidalguías que con requiebros hasta iniciar esta ínsula Barataria de nuestros tormentos que llamamos UNERG. Caballero de la Jovial Figura prosiguió desde San Juan de los Morros deshaciendo tuertos y restallando agravios, hasta que optó por plantarse en tierra llana y deambular a pie, asnalmente, en motos taxis, busetas inter-poblanas, autobuses de afrentosas carreteras y hasta curiaras. No el sol del llano sino lecturas lo achicharran para la poesía más que para regalos y lisonjas. Descifró todos los lenguajes en que se expresa nuestra común madre tierra africana en su herido continente o en nuestro zarzal. No hay testimonio agraciado por su belleza o humanidad que no extraiga de Internet para entregárnoslos regocijado a felices destinatarios y es tal su llanería, que desposa con Dulcinea de aquel mundo de promisión, instaló su cabaña tolstoyana a orillas de un gran río que atraviesa nuestra planicie como un relámpago y con su mágica cámara retiene instantáneas de aquel paraíso. Preguntaba esto cuando el blog de Historiografías de Jeroh Montilla nos entrega disertación de AAD´A acerca de aquel homónimo suyo del que cuenta don Miguel de Cervantes porque no supo del que hablamos. De éste no pueden ni podrán Sansones Carrasco haciendo de Caballeros Oscuros, duques sin sonrisas, merlines que truecan verdades en quimeras, galeotes ingratos ni curas o barberos que tienen a menos un buen libro. Confiado aquí, en tierras de su tocayo el Rey Arturo, en abril del 2009, de que el nuestro sabe ya lo que las piedras fablan.


Adolfo Rodríguez, Woking, UK, abril del 2009

Corregido en Los Teques, Julio del 2009


*AAD'A: Arturo Álvarez D'Armas (en imagen)

viernes, 3 de julio de 2009

DIARIO DE INVIERNO- MOSCU

Edgardo Malaspina
Cronista, médico y poeta



2008


MIERCOLES, 31 DE DICIEMBRE


Natalia y yo vamos por lo necesario para cubrir la mesa de año nuevo. Natalí y Valia adornan el arbolito. A las 10 de la noche partimos para la Plaza Roja. El paso es limitado. Hay dos controles estrictos por lo del terrorismo. Las bebidas alcohólicas son prohibidas. Recuerdo que durante el socialismo recibir el año nuevo en la Plaza Roja era una sola borrachera. Ded Moroz, el San Nicolás ruso, anima la velada que transcurre con bailes típicos rusos. Ded Moroz habla hasta por lo codos. Debe tener unos tragos demás. Luego en una pantalla gigante habla Medvedev, el presidente. El reloj del Kremlin da las doce campanadas y todos gritan c novin godon, feliz año.



2009

JUEVES, 1 DE ENERO


Regresamos a casa. En los pasillos del Metro los indigentes duermen en el suelo junto a los perros callejeros. Unas mujeres, con botellas de champaña en mano, cantan estridentemente el himno nacional, pero el soviético. ¿Nostalgia? Sopla un viento muy frío y el suelo se ha congelado. Fuegos artificiales se disparan desde los balcones. Celebramos hasta el amanecer.



Me despertó el teléfono. No tengo idea de la hora. Llama Valentín Vasilevich , el padre de Lida, desde Siberia. Me habló de su dacha, de los ladrones que no lo dejaban en paz. Dice que hace un frío terrible, pero que se las arregla con su chimenea y con dos tragos de vodka. Tiene casi 80 años y está semiparalizado después de un accidente cerebrovascular…


CALENDARIO LLANERO

Adolfo Rodríguez
Poeta e historiador venezolano

MES DE JULIO


El tiempo encapotado, pletóricos ríos y sabanas, que surcan raudas embarcaciones, bellas constelaciones reflejadas en la vasta superficie plateada, “garzas desgajan sus plumajes / en las turbias aguas del estero; / sabrosos maniritos maduraron / y cachapas comen los vegueros”.

Es la versación de Jorge Plaz paso a paso sobre el milagro abismado del Apure:

Empiezan las garzas a hacer nido / el aruco anida en los tapones, / el chirulí en los platanicales / y la montañera saca sus pichones.

El cachicamo está parido en nido, / el garzón recoge el nido abandonado / el parpasén anida en los pajonales / de los esteros altos anegados.

“….los burros no rebuznan en Julio / ni se oye el balido del venado”.

Bùfalos y garzas. Agropecuaria Las Lajeras. Vía Guayabal, estado Guárico. 2009

Divisando, a su vez, Torrealba (1987: II, 331), “agua de día y noche, por encima y por debajo; de noche en las velas del ganado en los corrales; de día en la sabana con lluvias, por debajo la de los esteros llenos por el desbordamiento de los ríos y esperaba el amanecer para ponerse en marcha”. Las únicas guabinas que escapan de de las aves de ribera, son las que tomaron por los caminos del ganado hacia las lagunillas que llenó el agua de lluvia. En el silencio nocturno, un canto triste de gallitos azules o de pavita que allí llaman la turura.

En su diario (II, 264-265) reporta una represtación en la que unos jóvenes cantan “Las Aguas y al Inverno” que entonan vegueros:

Lancha Arenera, río Apure. 2009.

Cantemos alegres/ que hubo de llegar / para los conucos / época invernal.

Vengan los jojotos / vengan maniritos / vengan las cachapas / y coporo frito.

Venga el valentón / y el morocoto, / el bagre corado / con yuca y topocho.

El ají en guarapo / con cajaro asado; / hitoto y cachama / panaque y rayado.

Esas manirotas / llamadas novilla; / vengan las cupatas / de olor de vainilla.

Los huevos de babo / para hacer tortilla, / los jobas maduras/ y las catigüiras.

La raya en pisillo/ tiene vitaminas/ el seso e doncella / y el de la guabina.

La carne del babo; /!qué carne tan fina! / la del temblador / voyvoy y curvina.

Y las palometas/ también son divinas / y el matafraile / arenque y sardina. /

Sabrosas payaras / y las sardinatas / caldo del curito / changuango y batata.

Todos los pescados / ellos son sabrosos, / con esa verdura / de auyama y jojoto”.

Mientras que por Aguaro Guariquito titilan en las aguas revueltas cachamas, morocotos, rayaos y pavones, en franca temporada de reproducción...

Y los babos en lo oscuro pasando de un lugar a otro.

El letargo llanero.

La Página de Miro Popic Net registra para este mes que la Viudita acuática prepara el nido a lo largo de los cuerpos de agua. Una especie de pequeño globo construido con frágiles plantas y pequeñas plumas.

Es tiempo de anidación del Gabán pionío: una plataforma de un metro de diámetro en la copa de un árbol desnudo. Se encuentran de tres a cuatro nidos por grupo. Ambos adultos atareados en su construcción.

Especies que cambian de plumaje por el periodo reproductivo, como ocurre con la Garza Reznera, de plumón amarillento.

El pato güire desplazándose por "los palos" de las zonas boscosas inundadas, como la Chenchena, cuya segregación en parejas delata la proximidad del lapso reproductivo.

El Garrapatero Hervidor anida en grupos familiares de 3 a 5 individuos.

Nacen crías del Cachicamo Sabanero y las de Zorros Lavamanos y Sabaneros.

Las Garzas de los géneros Egretta, Casmerodius y Ardea, incuban sus huevos.

El Zambullidor de Sol, que transporta sus pichones bajo las alas también anida; los Guacos, que forman pequeñas colonias y las Taras, acomodadas en grandes grupos entre espinares o palmares.

La “Paja de Agua” reina en la extensión.

Hay mangos, mamones y caruto.

El Raja Viento, que es pájaro invernal, Ernesto Luís Rodríguez lo dibuja con su “banderín de aguaceros, caracol de garúas que a poco se vuelve chaparrones”

Casuarito, Colombia. Rìo Orinoco. 2008.


FUENTES CONSULTADAS

Guía Ecoturística de Miro Popic Net, revisado en http://www.miropopic.com/ecoturistica/ (enero 2009)

RAMO, Cristina y Ayarzaguena, José. Fauna Llanera: Apuntes sobre su morfología y ecología. Caracas: Cuaderno Lagoven, 1983.

RODRÍGUEZ, Ernesto Luís, “Las Aves Llaneras”, en Revista El Farol, Caracas.

TORREALBA, Antonio José El Diario de un Llanero, Caracas: UCV 1987.

Fotografías: Arturo Álvarez D'Armas