Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

martes, 29 de abril de 2008

POEMAS


Argelia MALAVER*








Se toca el fango, se toma el trago amargo,
se limita y se delimita el Ser
al caminar por el túnel
percibiendo los faros de las luciérnagas,
tocándome el frío de los tuétanos,
abrazando el hielo
para encontrar el calor escondido en la piedra

sabiendo que siempre la mano de Dios
te acompaña,
te recibe al llegar.
No se llega al cielo
Sin antes pasar por el infierno.


----------------------

El olor del amor
es el que expide
la rosa
cuando secan
sus pétalos.


Olor que como bálsamo
alivia el alma,
la mece,
la calma.

Olor que lleva al éxtasis

cuando se ha entregado.


Recorrido

El pasaje por lo existente en la carne
es tiniebla, hedor, repugnancia,
pureza, asco, lección aprendida
como salamandra que se arrastra hasta su metamorfosis
para tomar el vuelo del águila
y obtener libertad en el espíritu.
Para llegar al cielo se ha pasado por el infierno.

No se obtiene la gloria sin vencer la carne.

Jesús

Déjame seguir tu senda.
Mi dolor es tuyo y tuyo es mi dolor.
Hoy, deseosa de encontrarte, conocerte
y saber lo que me diste, lo que hiciste por mí.
Hoy sé que tu espalda está protegiendo mi senda.
Sé que tu rostro es mi maravilla, mi seducción, mi encanto.
Hoy me veo bañada, limpia por tu dolor, por tu sangre.
Mi dolor es tuyo. Mío tu perdón.
Hoy te he conocido como mi salvador y redentor.
Caminamos juntos al Padre donde sé me llevarás
con mis manos llenas de la promesa del que una vez dijo.
Escrito está.
Aquel que mi nombre ponga en alto
Yo lo glorificaré y lo saciaré de larga vida.

-------------------------------------


Aún conservo mi pureza

Creo que soy como un experimento de la vida
donde se realizaron todas las pruebas.
Aún conservo mi pureza.

Nunca perdí mi fe ni mi esperanza,
siempre estuve por encima de todas las tormentas
del transitar de la vida.
Aún conservo mi pureza.

Quiero deshojar mis pétalos para descubrirme.
Llegar al fondo de mi ser y contemplarme.
Lo que más quiero es encontrarme.
¿Por dónde comienzo?
Aún conservo la frescura de mi niña.
Eso siento a pesar del camino empedrado,
de la lluvia tenue y silenciosa,
de los atardeceres sin crepúsculos,
del té amargo en mi mesa.
Aún conservo mi pureza.


*Poeta venezolana

lunes, 28 de abril de 2008

ALGUNAS NOTICIAS SOBRE EL SORPRENDENTE ESCRITOR MICHEL HOUELLEBECQ

ENTREVISTA
Del 'no hay futuro' al cinismo radical

Michel Houellebecq y Richard Hell conversan sobre el desquiciado mundo de hoy


JOSÉ ANDRÉS ROJO - Madrid - 25/04/2008
Estuvieron cada uno por su cuenta en la Noche de los Libros que la Comunidad de Madrid organiza cada 23 de abril. Michel Houellebecq dio una conferencia en la que habló de sus lecturas preferidas. Se refirió a una biblioteca que frecuentó de niño y que le permitió conocer a Homero, Shakespeare, Cervantes... Pero destacó como sus más "exaltadas" influencias a Baudelaire, Dostoievski y Balzac. Richard Hell estuvo, más o menos a la misma hora, en el Ateneo. Lo acompañaron los sonidos grabados de la guitarra de un viejo colega de su grupo Voidoids, Robert Quine, mientras recitaba unos poemas. Luego interpretó, junto al guitarrista Javier Alonso (del grupo Novak), unas cuantas canciones y, al final, puso un cortometraje que filmó hace unos años, Theresa Stern.


Ampliación del campo de batalla, Las partículas elementales, Plataforma y La posibilidad de una isla, entre otras, son obras de Michel Houellebecq (Reunión, Francia, 1958): cinismo en estado puro, una visión descarnada del hombre de nuestro tiempo, ninguna concesión a la hora de retratar el vacío. Richard Hell (de familia, Meyers) nació en Lexington (Kentucky, Estados Unidos) en 1959 y, después de dar tumbos con su amigo Tom Verlaine (el fundador de Televisión, esa banda imprescindible), en 1977 irrumpió en la escena musical al frente de su banda The Voidoids con su tema Blanc Generation. Hablaba allí también del vacío y se adelantaba un cuarto de hora a la irrupción oficial del punk. Cuentan que Malcom McLaren se inspiró en su manera de vestir para poner de moda los pelos de punta, los imperdibles, las camisetas rotas (las que luego popularizaría Johnny Rotten con los Sex Pistols). Hell está ahora orgulloso porque Kate Moss lleva una camiseta con una imagen suya de 1980. Los cotilleos hablan del nuevo novio de la modelo, pero se trata de él. "La ha comprado en mi página web y ahora soy un tipo feliz: todo el día pasa mi cara por las tetas de Kate Moss".
He aquí, mano a mano, a dos expertos en el vacío. "Todo ha sido un malentendido", dice Richard Hell. "Cuando escribí Blanc Generation yo no quería hablar de una generación, sólo quería contar las cosas que me pasaban a mí". Houellebecq cuenta que su relación con la música tiene picos. "Me pasa, en realidad con todo. Puedo estar 10 años desentendido de los libros y los discos. Hace poco pasé todos mis CD al ordenador y ahora tengo un problema: oigo música pero toda la información que tengo es que se trata de pista 1 (varias veces), pista 2 (varias veces) y así sucesivamente". "Yo no oigo música", dice Hell. "Algo llevaras en el coche...", le espeta Houellebecq. "Ahora no conduzco", tercia el otro.
Pero termina por contarlo. Escucha a Monteverdi por influencia de su mujer y ha descubierto a Beethoven, Chopin y Shostakovich. "Bueno, cuando conducía", le dice al escritor francés, "ponía a los grupos que me influyeron de joven, a los Who, a los Kingsmen...". "¿Y no te gusta Wagner para las autopistas?", le pregunta Houellebecq. "Me encanta, pero es muy peligroso. Con su música te crees todopoderoso".
¿Por qué ese afán por saltar de medio de expresión? Richard Hell dejó hace un tiempo la música y ahora escribe novelas, Houellebecq ha probado con el cine. "Fue una buena experiencia, la de adaptar yo mismo una obra mía a la pantalla", comenta al respecto. "Ves lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. Estás rodeado de mucha gente, haces una vida saludable". "El rock es muy engañoso. Piensas que es el mundo de la disipación total, de la mayor libertad. Y es justamente lo contrario. Tienes que levantarte a las ocho, preocuparte de la gente de tu banda, ensayar, meterte en una furgoneta, ir de un sitio a otro. Una desgracia de vida. Escribir me permite hacer lo que quiero y donde quiero, sin estar pendiente de nada", dice Hell.
Por aquello de la vida saludable, han hablado un rato de drogas. Houellebecq: "La peor de todas es la nicotina, no hay manera de dejarla. Ni la morfina ni la heroína enganchan tanto. No sé qué pasará con el crack, no lo he probado". Hell también echa pestes de la nicotina. Luego vuelve a referirse al mundo del rock: "Lo peor que tiene es que digas lo que digas aquello se convierte en una fórmula en la que se refleja y proyecta un montón de gente. Y yo sólo quería contar mis cosas. Pero tiene algo bueno: la cuestión física. Estás ahí, en contacto con el público, lo tocas, te empuja, das brincos...".


Michel Houellebecq. Yo tenía un proyecto hace un tiempo. Quería ir a Estados Unidos y tirarme allí un año. En un lugar pequeño de Iowa, por ejemplo. Para entender lo que pasa, para meterme en su mentalidad. Tú eres de allí, ¿no?
Richard Hell. Sí. No hay otra, es mi destino.
M. H. ¿Qué me recomiendas que haga para entenderlos? ¿Dónde debería ir?
R. H. De un lado a otro. Por la carretera. Es la mejor forma. Alquilas una habitación en un motel, sales a dar un paseo, le preguntas a la gente qué tal, te responde. Te vas enterando.
M. H. ¿Pero hablan de todo? Quiero decir, yo no entiendo lo que les pasa con Dios, por ejemplo. No sé si se lo creen del todo.
R. H. No siempre se les puede comprender. Yo tengo que hacer lo mismo que tú, pero con Los Ángeles. Ir un año. Igual así me entero.
M. H. Estuve leyendo un montón de thrillers. Me encantan. Cosas de Theodore Roszak, esa historia de El diablo y Daniel Silverman, por ejemplo. O John Grisham. Bueno, me asombra lo cínicos, fríos y distantes que son para retratar las cosas que ocurren en el mundo del trabajo. Pero se vuelven sentimentalones cuando hablan de la familia.
R. H. Pasa mucho con la familia. Pero con la nación también, o con la religión. Buscan un grupo compacto en el que sentirse integrados y protegidos. Contra todos lo demás.
M. H. Es asombroso lo de la familia. Siguen pensando que su mujer es la mujer más sexy, aun cuando eso, por la edad, resulte ya imposible. Y con los niños. ¡Cómo se portan con los niños! Saltan de alegría en cuanto los ven...
R. H. Debe de ser porque no tenemos raíces. No hay nada que rascar, no hay valores que vengan de atrás. Sólo está la televisión. La gente hace lo que ve en las sit-com, esas comedias donde todos sonríen y se toman muy en serio.
Tomado de:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/hay/futuro/cinismo/radical/elpepicul/20080425elpepicul_1/Tes


Houellebecq:«Celebremos la minifalda, no el Mayo del 68»

MANUEL DE LA FUENTE. MADRID
Tal vez aunque ya no cumpla los cuarenta, Michel Houellebecq siga siendo el enfant terrible de la literatura francesa. Pero para terrible, el mal rato que ayer le daba a la traductora (y al humilde cronista) durante sus entrevistas en Madrid, donde ha participado en La Noche de los Libros. Y no por malencarado o maleducado, ni tampoco por vanidad o por chovinismo. No, nada de eso. Terrible porque terribles eran los silencios (se supone que reflexivos) tras las preguntas. Silencios en los que el autor de «Plataforma» parecía rebuscar las respuestas (en lugar de hacerlo en el viento, como cualquier mortal) en los últimos y más arcanos recodos de su cerebro.
Primero, bromeaba ante una de esas preguntas para abrir boca, sobre el Mayo del 68, una de sus bestias negras oficiales («para no decir ninguna tontería, voy a contarle lo mismo que a sus compañeros»), aunque luego las bromas quedaban aparte y como un rayo divino iluminaba el panorama de la nostalgia de aquella supuesta (a este paso acabará en presunta) revolución. «En Mayo no hubo gran cosa, ni grandes acontecimientos. Lo importante fue antes, como el el rock, los Beatles, la píldora, en 1967, y, en 1966, la minifalda. A lo mejor deberíamos haber realizado una gran conmemoración en el aniversario de la minifalda, en 2006».
En el diván
Pastor, se dice, de la desesperanza del siglo XX y lo que va de XXI, Houellebecq asegura que no busca en la literatura un camino de salvación (de expiación, acaso) sino que escribe «porque hay varios agujeros en la descripción del mundo, y escribo para dar vida a unos personajes que nunca han sido descritos. Nunca tuve la ilusión de que escribir me pudiera cambiar. Sencillamente, hay cosas que otros no ven y que yo veo y cuento». Tanto que comenta que habría sido un «buen psiquiatra o psicoanalista», porque la gente, en cuanto se cruza con él, se tumba sobre el diván sin que ni siquiera se lo pida. «El prójimo me cuenta su vida muy fácilmente, cosas que podrían ser secretas o vergonzosas, pero que me relatan con toda normalidad».
Desde luego, Michel Houellebecq no es la alegría de la huerta, ni en el examen escrito («No hay que temerle a la felicidad, pues no existe») ni en el oral. Quizá, como siempre haya que contentarse con una canción, con una mirada, una rosa, aquellas pequeñas cosas de Serrat. «Bien, si ésas son las pequeñas cosas, cuáles son entonces las grandes. Aunque vivir reducido a esas fugacidades puede acabar siendo siniestro. También pienso en los monjes que parecen felices con su mundo diminuto, pero, claro, ellos sí están conectados con Dios, con algo grande. A mí no me hace feliz pero a veces parece que funciona».
Con este panorama, habrá que buscar algunas muletas para apoyarnos en nuestro devenir por el mundo. El autor de «Las partículas elementales» vuelve a tenerlo claro: «El sexo y la religión son justamente los pilares irreemplazables de la vida. Si se pierden, será el vacío absoluto». Aquí no se libra ni el apuntador. Y menos aún su propio país. «La sociedad francesa no está preparada hoy para recibir una ruptura como la de Tzara, Breton, las vanguardias. Lo que Francia necesita es consuelo y ayuda». Busquemos por última vez al psicoanalista Houellebecq: ¿Tan deprimida está? «Oui, oui, sí, sí, lo está». ¡Mon Dieu!
Tomado de
http://www.abc.es/20080425/cultura-cultura/houellebecq-celebremos-minifalda-mayo_200804250256.html



Un escritor a leer, reflexionar y debatir: Michel Houellebecq




Michel Houellebecq es un controvertido autor que está de moda. Hay gente que lo detesta y que lo acusa de cínico y nihilista. En mi opinión considero que es al contrario, ya que él revela muy bien el nihilismo reinante en sociedades como la francesa y nos muestra la banalidad del mismo. Aunque no ofrece soluciones, ya que ésa es tarea de todos nosotros.
Houellebecq es un ingeniero agrónomo muy informado y me ha hecho pensar el siglo XXI. He leído tres libros de él: "Las partículas elementales", "Plataforma" y "La posibilidad de una isla".
Para quienes deseen saber algo más de este autor, transcribo a continuación la siguiente entrevista que le hizo la revista online Generación XXI con motivo de la publicación en español de su libro "Las partículas elementales":
Con Houellebecq llegó el escándalo
¿Por qué "Las partículas elemetales" ha resultado tan polémica?
- Se puede decir que el libro hace una revisión, sin demasiados tapujos, de un periodo reciente, sobre una realidad que puede cambiar de estado de distintas formas, incluso llegando a disgustar a algunos a causa de una constante presión que desarrolla en la obra el género científico. Y eso, teniendo presente la idea de que las soluciones posibles a este estado de cosas humano no son necesariamente políticas... Frente al cambio de la organización social, el cambio de la naturaleza del hombre parecía un tema tabú que el libro cuestiona introduciendo una duda. Mi obra apunta soluciones que pueden modificar la naturaleza del hombre, lo que no es necesariamente terrible. Simplemente, trato una cuestión que efectivamente aún no está resuelta y que efectivamente merece una polémica.
¿Habías previsto esta reacción?
- No en un primer momento. De todas formas, para poder escribir algo más o menos largo es necesario abstraerse de todo lo que la gente piensa en torno a uno. Aunque eso nos puede llevar también a olvidar nuestra línea de pensamiento más habitual. Esa reacción sí que me llegó a sorprender porque nunca pensé que llegase a crear tanta polémica.
¿Aceptas la definición de provocador?
- No, no creo en absoluto ser un provocador. Un provocador es alguien que dice cosas que realmente no piensa: lo que busca es chocar, ahondar en los aspectos chocantes. Yo al contrario, trato de observar las cosas con buena fe. Un provocador repara en ideas totalmente aceptadas para luego contrariarlas. Yo, en cambio, digo lo contrario si lo que pienso es lo contrario; y digo y afirmo la misma cosa si así me parece. Así guardo una independencia entre lo uno y lo otro.
En tu novela se aprecia una concepción antropológica pesimista, un poco deudora de Machiavelli, que lleva a defender la necesidad de un poder autoritario...
- Sí, pero esa no es una concepción especialmente pesimista.
¿Crees que es realista?
- Sí, eso me parece evidente. Y si decir eso es ser provocador, entonces lo soy, pero me parece más bien caer en la evidencia.
Has defendido públicamente que el bien y el mal existen, que son referentes fundamentales para el hombre, que para algunos es "bueno por naturaleza..." ¿Crees en la moral? ¿Qué tipo de moral puede ser aceptada hoy?
- El hombre es un montón de cosas. En resumidas cuentas, es un conjunto de reglas y de deseos. Todo eso forma parte de la evolución del hombre, en fin. No hay un hombre sin reglas sociales ya que nace en medio de una sociedad. Creo que Rousseau exageraba un poco, aunque él tampoco creía en el hombre como un ser salvaje. Él más bien oponía el paisanaje a una clase noble, donde desde luego el paisano no era un salvaje, sino que era una persona formada ya por muchos siglos de Cristianismo. Rousseau encontraba demasiada sofisticación en las relaciones dentro de la nobleza.
De todas formas, esas fórmulas chocantes basadas sobre la idea de "que el hombre nace bueno" son bastante exageradas. Es bien sabido, además, que los ejemplos de hombres más próximos a la naturaleza que han sido encontrados, se hallaban bien lejos de la animalidad. Eran seres formados por varios siglos de reglas morales, de cultura.
En cuanto a la moral, bueno, la base moral imperativa reposa sobre una negociación entre dos diferencias. La negociación entre el placer y el no placer, la diferencia entre uno mismo y los demás. A grandes trazos, lo que se trata es de tomar en cuenta a los demás. Pero finalmente todo depende de si place o no.
Los actos más inmorales están vinculados a la crueldad y prescinden de la justicia, ya que es ahí donde las posiciones entre el uno y el otro no encuentran ningún tipo de apoyo.
También ha dicho que la bondad es la vara de medir al hombre, desechando dinero, fortuna, posición o inteligencia ¿Pero en qué consiste la bondad?
- Creo que la bondad es el factor fundamental.
Pareces un hombre religioso...
- No. Por lo demás, la religión europea y la de Medio Oriente se apoyan sobre la idea de un dios creador y se plantean así el origen del mundo. Yo me considero más bien un hombre de ciencia, por lo que la creación del mundo me parece fácilmente explicable sin dios. De todas formas, es algo en lo que pienso cada vez menos. En general, no creo que las ideas monoteístas que explican el origen del mundo a través de la existencia de dios sobrevivan con el tiempo cuando las ideas evolucionen algo más, pero son difícilmente sustituibles por la ciencia, difícil de entender... Lo que ocurre es que la Ciencia se hace a veces incomprensible y eso lleva a una diferencia en el entendimiento, de impacto.
¿Crees, tal y como insinúas en tus obras, que estamos viviendo el final de una Civilización?
- Sí. Estamos quizá viviendo un final en el estado actual, porque la gente no llega a encontrar mayores alicientes de vida, ni busca reproducirse y no se puede continuar sobre esa base. Nadie cree... pero tampoco es tan grave; la investigación encontrará otro tipo de organización social. Mi libro no es un libro de profecías, es más bien un libro de realidades y no es el único, hay muchos otros. Me imagino que la mayoría terminará de leer mi libro (me mira de reojo) bajo un estado de duda bastante fuerte. Con esto digo que no existe en él un mensaje tan claro como para clasificarme de mesiánico.
Tu pones en tela de juicio al individuo como valencia absoluta, como átomo social... pero, ¿Qué puede sustituir al individuo?
- El individuo forma parte de una elección, de una abstracción. Hoy en día los individuos nacen en familias, realizando un cuadro social en el que ellos pueden elegir privilegiadamente el aspecto individual de sus existencias. Eso es una abstracción, aunque nadie puede considerarse un individuo como tal. Eso no es más que una visión de las cosas, una abstracción, una limitación. Podríamos decir que está muy relacionado con la existencia del cuerpo, el cual también tiene algo de estrictamente individual.
En tu obra consideras que las religiones tradicionales no sobrevivirán a los cambios de la sociedad, al tiempo que tampoco crees en la supervivencia de la filosofía posmoderna. Criticando el pasado estás considerado, sin embargo, como un nuevo reaccionario...
- Todo lo que nos llega como aparentemente nuevo no es tan nuevo. Siempre se han dado las regresiones. Y los cambios no significan exactamente progreso. Creer lo contrario no es más que una desviación relacionada al progreso. Y por supuesto, todo lo que va en contra de esta idea se le llama reaccionario, cuando uno también tiene el derecho a no estar de acuerdo con lo recién acaecido.
Antes (del 68) sí existió, sí se creía en un verdadero progreso y el hombre era más optimista. Hoy en día ese optimismo se ha perdido.
Para Ud. el deseo del hombre nunca calma la sed, no tiene límite, y por ello se ha mostrado muy crítico con el hedonismo. ¿Acaso podemos ser felices en esta sociedad?
- Todas las personas somos algo hedonistas. Lo grave es cuando existe la voluntad de tener una fuerte estima sobre sí mismo, tener un narcisismo demasiado alto. En nuestra sociedad la presencia del envejecimiento junto con la muerte es un hecho y es aquí donde actúa el hedonismo. Por otra parte, es verdad que en mi obra tengo personajes más bien infelices, pero es porque representan el cuadro social más típico. Es lo que más golpea al sentido común, ya que globalmente tenemos la impresión de que el estado del mundo nos conduce más bien a la desgracia.
Tienes un concepto no estilístico de la novela, un poco como ensayo donde cabe todo: ciencia, ideología, poesía, panfletismo... al tiempo, no te casas con ningún grupo o generación literaria...
- Bueno, lo mío constituye parte de un grupo literario, pero muy vagamente. Somos gente que está tan persuadida de que el mundo es nuevo y de que hay un gran retraso en la literatura con respecto al mundo, que las cuestiones de estilo se ven un tanto anexas. Hay muchas cosas nuevas que contar. Bueno, no es verdaderamente un grupo literario, pero yo me siento más próximo a quienes describen realidades sociales nuevas que a las personas que están demasiado centradas en el desarrollo de una escritura.
¿Cuáles son tus autores favoritos? ¿Quién te inspira?
- Me gustan las ideas pascalianas. Pero en realidad no me he inspirado en ningún libro para escribir esta obra. Hay tantos buenos autores...
Tu libro critica el mundo nacido del 68, también el psicoanálisis, las libertades...
- Sobre el mito del 68 y la libertad individual... bueno, mi crítica no es un ataque al mito. Es un balance. Creo que habrá sesentayochistas a los que les gustará el libro porque se reconocerán en algunos pasajes del mismo (sonríe). He oído que le ha gustado a Kol-Benditt. El psicoanálisis es una teoría que ya no tiene muchos adeptos. Es una fuente de ridículos que nos puede llevar a crear narraciones bastante locas. A gente ya no cree tanto en ello. Es algo en vía de extinción. De todas formas, existen otras capas del cerebro humano en las que son aplicadas otro tipo de teorías.
¿Qué papel van a jugar en la transformación de la sociedad los nuevos descubrimientos científico-técnicos?
- La Nueva Física tiene muchas aplicaciones técnicas y el que sea asimilada en general por la gente costará mucho tiempo. Pero esta teoría va a ayudar a cambiar cosas en el mundo. Aunque no es fácil decir cuándo ni cómo. Por ejemplo, respecto a Galileo y Newton, su idea de ciencia golpeó durante mucho tiempo con lo que la gente pensaba científicamente. Hace falta tiempo para que algo sea universalmente comprendido. En la ciencia tecnológica la utilización de Internet ha sido más un progreso, la información genética también observa muchas ventajas para la ciencia.
¿Qué opinas de la clonación?
- Ah, es una buena idea. No le encuentro objeción. No veo que haya que horrorizarse por ello. Es más bien maravilloso, es otra manera de fabricar un ser humano. Luego, la personalidad se construye en torno a una historia individual. Así que si los dos seres son idénticos en un principio, luego habrá diversificación de caracteres. Habrá una individualidad creada por las experiencias y los pensamientos personales.
Ud. ha sido comunista, luego se ha definido como social-demócrata pero ha hablado bien de Stalin ¿Tiene Ud. ideología o partido?
- No, no he sido militante ni estoy afiliado a ningún partido. Fue más bien mi cultura de base, mi ambiente familiar. Por otra parte, Stalin tuvo cosas buenas...
¿Michel Houellebecq está loco?
- No particularmente...
Tomado de:
http://www.fernandoflores.cl/node/1038

LA FUERZA ICONOGRÁFICA DEL SAN BENITO DE CABIMAS

Evelyn CANAÁN*























*Fotógrafa venezolana. Nace en Maracaibo. Comunicadora Social, fotógrafa, promotora cultural y coleccionista de sellos.Ha trabajado desde 1984 como reportera gráfica en diferentes periódicos y revistas. Actualmente, realiza un trabajo etnográfico sobre San Benito de Palermo y su veneración en Cabimas para seguir con el municipio Sucre.

Reconocimientos: 1988-Mención de Honor. Cámara de Comercio. Maracaibo.1999-Premio Municipal de Periodismo, "Valmore Rodriguez" mención grafico. Municipio Santa Rita.1999-Premio Municipal de Periodismo Gráfico, "Pedro Luis Padrón" Municipio Miranda.1999-Botón de Reconocimiento. Alcaldía de Cabimas.

Exposiciones Fotográficas Individuales: -2006-"Memorias" Emporio del Libro.del 24 de junio al 13 de julio.Maracaibo "Fiesta del Santo Negro".Cooperativa Esquina de Palermo.del 27.12.06 al 28.01.07.2007-"Ajé San Benito Ajé".Itinerante.Casa de la Cultura.Cabimas.24 de mayo al 24 de junio Escuela "El Golfito, Cabimas 29 de junio al 13 de julio.2008-Librerias de Sur, Ciudad Ojeda del 24 de mayo al 24 de junio "El Centauro de la Montañita y las Siete Potencias Africanas" Itinerante Municipio Sucre del 6 de junio al 16 de noviembre. Cabimas del 20 de noviembre al 12 de diciembre.

Exposiciones fotográficas Colectivas:-1987-Salón de fotografía. Seguros Catatumbo.1988-Homenaje a JUlio Vengoechea1998-Reporteros Gráficos. CRG.Maracaibo.2005-Exposición inaugural,Cooperativa Arte-Zulia2007-Museo San Benito de Palermo 200 años de canonizado.Convento de Santa María de Jesús. Palermo-Italia.Mayo-junio Museo Itinerante de San Benito.Escuela El Golfito,Cabimas. Museo Itinerante de San Benito. Casa de la Cultura,Cabimas.Del 7.12.07 al 29.02.082008 "San Benito, una visión contemporánea,"Centro de Arte de Maracaibo LB".del 14.03 al 4 demayo.

domingo, 27 de abril de 2008

SOBRE LA VERACIDAD DE LO QUE ESCRIBO

Daniel R. Scott*


Mucho de lo que escribo habla de la familia y fueron escritas pensadas para el uso y consumo de la familia; por eso no se hallaran la elegancia literaria ni la erudición profunda. Su valor es sentimental. Predominan el desorden en las ideas, la simplicidad, lo incompleto, lo mutilado. Si otro lector encuentra mis párrafos interesante o de valor, es cosa que me alegra mucho porque, seamos francos: al que escribe le gusta que le lean. Pero lo que tengo en mente es esencialmente dos cosas: que mi familia no se olvide de sus raíces y que su historia no la borre la indolencia y el olvido, que son a mi ver los peores enemigos de nosotros los hispanoamericanos. Ya es mucho lo que se ha perdido, por tal motivo mi humilde afán de dejar una breve constancia escrita de nuestros anales.

Puede darse el caso que mis escritos caigan en manos más expertas e informadas que las mías y se niegue la autenticidad de los mismos. A los tales les dejo el caso del periódico Ariel, fundado por mi abuelo en febrero de 1922 y que fue el primero que circuló en San Juan de los Morros. Sin embargo por muchos años se dudó de su existencia. Cierto que Tito Sierra Santamaría y algún otro intelectual lo citaban en sus obras, pero algunos no estaban muy convencidos. Se basaban en el hecho de que no existía evidencia escrita del dato histórico. Y como las fuentes de nuestra historia local son mayoritariamente orales, no se podía hacer mucho al respecto.

Recuerdo muy bien el foro sobre periodismo regional que se realizó en el auditorio del INCE del Banco Obrero, en el año de 1987 y reseñado, por cierto, por "El Nacionalista". Reunió personalidades muy queridas y destacadas como Alí Almeida, Adolfo Rodríguez, Enrique Olivo, Argénis Ranuarez, mi propio padre y otros más que no alcanzo recordar. Uno de ellos se acercó a la fila donde me hallaba sentado y dijo con toda la buena fe del mundo: "Miren lo que traigo aquí: ¡el primer periódico que circuló en San Juan!". Cuando observé el viejo ejemplar advertí que se trataba de un ejemplar del semanario "La Puerta del Llano", dirigido por Tomás Arias, pero en modo alguno el primero que circuló en la ciudad, y así se lo hice notar al buen amigo. Él basaba su aserto en la editorial. Se leía algo más o menos así: "Por fin San Juan tiene periódico". En ese mismo foro Enrique Olivo intentó corregir el error pero no todos quedaron muy convencidos.

Cinco años más tarde, en un 1992 turbulento y golpista, hablando con otro gran intelectual al que respeto y admiro, el error volvió a aparecer: se dudó de Ariel, llevándolo al plano de lo ficticio. "Pero si Enrique Olivo tiene un ejemplar como él afirma, entonces, ¿por qué no lo muestra?" Y tenía razón, después de todo, no se le puede culpar. El finado cronista no soltaba tan facilmente el producto final de sus investigaciones. Eso todo el mundo lo sabe.

Al fin, otros años más tarde, en una insólita e irrepetible exposición o museo provisorio llamado "La San Juan de Ayer" que se montó en la escuela Aranda, protegido detrás de cristales, se pudo apreciar posiblemente por vez primera el primer número del periódico en cuestión, un ejemplar tan amarillo y endeble que se hacía polvo con el solo toque de la vista. Y luego ya nadie lo vio más. Lamentablemente el cronista murió y ya no se supo nada de "Ariel" ni de ninguno de los otros tesoros que recopiló a lo largo de los años. "Aquí no hay nada de eso" responden los familiares cuando se les pregunta, o eso es lo se me ha informado. Debería existir una Ley para estos casos en que se haga necesaria incluso la confiscación, y perdonen lo radical. A lo mejor dicha Ley ya existe y como de costumbre en nuestra Historia Republicana no se acata.

Los que lean pues, mis textos, tengan en cuenta lo arriba expuesto.

¿Qué sucede pues con nuestra Historia Local que nos lleva a negar o desestimar fechas y hechos históricos ciertos? No lo sé, no soy historiador. Me parece que tiene lagunas profundas y debilidades visibles. Y no es por culpa de nuestros cronistas e historiadores, reconocidos peritos en lo suyo. Quizá sea culpa de nuestra condición de sociedades jóvenes incapaces de verle el valor histórico a nuestro pasado.

Otro factor lo podría ser la ausencia de material escrito: o está destruido, o no ha sido descubierto o no ha sido debidamente asimilado. Es sorprendente que sea ahora cuando se descubra el texto original del "Tratado de Coche" o que muchos de los papeles personales de un Lisandro Alvarado reposen inéditos, sin pena ni gloria, en la Academia Nacional de la Historia.

Hay que confiar en las fuentes orales y en la imaginación y no ser tan incrédulos.
Viernes 7 de Marzo de 2008

*Bibliotecario y escritor venezolano.

DIARIO DE MOSCU 2006. SEGUNDA PARTE



Edgardo MALASPINA*



DOMINGO, 20 DE AGOSTO.

Converso con Katia, la hija mayor de Serguei, y le pregunto si recuerda algo del socialismo. Responde afirmativamente de manera rápida: “Para mí el socialismo es sinónimo de colas para hacer cualquier cosa. Nunca se me olvida, por ejemplo, como una vez estuve con mi mamá en una inmensa cola muriéndonos de frío, para comprar salchichas”. Dice esto ingenuamente y se ríe.

En Moscú las ventanas no tiene rejas, pero las puertas de los bloques habitacionales tienen claves para poder entrar. Serguei me dice que ese sistema se implantó después de los actos terroristas que terminaron con la destrucción de varios edificios. Son las 9 de la mañana, hace frío y todo está en silencio. Con Lida, esposa de Serguei, vamos al centro comercial Mega, parecido a un Sambil. Comemos en un local portugués y luego vamos hasta el Metro a pie. En la tarde paseamos por el bosque que rodea el apartamento de Serguei. La temperatura no pasa de + 22 grados. En la noche bebemos cerveza y hacemos pasapalos con caviar. María y Valia se fueron a la dacha de los padres de Alexei “a comer manzanas directamente de las matas”. Me dan de probar una bebida llamada Tan, preparada con leche, agua, hongos y sal. Se aprecia el sabor de la fermentación parecido al suero llanero. Casi a las once acompaño a Serguei a un kiosco ubicado en el bosque para comprar más cervezas, las cuales vienen en botellones de dos o más litros. Serguei comenta que ahora los rusos pueden ir libremente al extranjero, aunque no pasan del 2 % los viajeros, pero es síntoma de libertad, y luego agrega mientras coloca en una bolsa unas latas de conserva y unos quesos: “Antes estos productos no se conseguían en las tiendas para el pueblo, pero si en los comercios de la nomenclatura comunista”.

LUNES, 21 DE AGOSTO.

La temperatura es de +17 grados. Vamos a visitar la región donde vivíamos Natalia y yo que ahora cambió de nombre. Antes era la Plaza de Noguín, en honor a un revolucionario, pero ahora adquirió su antigua denominación: Kitai Gorod. Cerca está el Hotel Rossía, el cual están derribando, y un poco más allá está la Plaza Roja. El viejo edificio donde estaba nuestro apartamento está restaurado y transformado en un hermoso centro comercial con muchos locales y oficinas. Caminamos hasta el Museo Politécnico, conocido por sus objetos antiguos relacionados con la ciencia y sus conferencias semanales sobre diferentes temas .Allí cerca está otro museo curioso: es de los empaques .En el café Russki Vkus , (El Sabor Ruso), en Plena Plaza Roja, comemos pielmeni (raviolis rusos) y tomamos café. El mesonero espera la propina y yo recuerdo con sorna la lectura de un libro sobre etiqueta y moral donde se afirmaba que las propinas eran llagas características del capitalismo. El autor, soviético por supuesto, finalizaba su obra afirmando que si un ruso quería saber lo que era una propina debía viajar a los países corruptos por el capitalismo. La propina era una realidad en Rusia igual que en cualquier parte del mundo, pero solapadamente.

Llegamos hasta la Catedral de San Basilio, la recorremos y luego nos dirigimos al Jardín de Alexander para contemplar el fuego eterno dedicado al soldado desconocido. La gente se tira sobre la grama para descansar, y eso antes no era permitido. Todo es nuevo para mí, veo cosas que eran inimaginables durantes el socialismo: muchos kioskos con todo tipo de comidas, muchos buhoneros con una gran variedad de souvenires y bagatelas, muchos carritos de perros calientes con pepsicola y otras bebidas imperialistas.

Caminamos hacia la Casa de la Amistad (antes Casa de la Amistad de la URSS con los pueblos del mundo), que una vez perteneció al rico comerciante Morozov , quien fue unos de los pocos burgueses identificados con los bolcheviques, y cerca de allí veo en una vidriera una marca de cigarrillos, de las más baratas y baja calidad en tiempos del socialismo, llamada Prima. Pero es una cajetilla especial, con un nombre especial y un diseño especial: Prima Nostalgia , toda de color rojo con una imagen de Lenin en el centro…

Las calles tienen otros nombres, los establecimientos también. Todo en correspondencia con los nuevos tiempos que se viven. Llegamos a Arbat, el boulevar más famoso de Moscú por sus artistas, pintores, poetas, escritores y ventas de libros y objetos de artes. También allí están los cafetines y los comercios de souvenires. Compro un libro de Turguenev que quería leer desde hace tiempo: Notas de un cazador. Un poeta recita sus versos, un hombre habla de su nuevo libro, un pintor propone hacerte un retrato, un fotógrafo carga un maniquí de Putin para que aparezca en un cuadro junto al presidente.

En la época soviética fue creado un muñeco, para comiquitas y dibujos animados, que era el más querido de los niños: Chiburashka. Es una especie de animal parecido a un oso, pero no es un oso, tiene la cara redonda, los ojos grandes y las orejas enormes. Él es prototipo de la inocencia para los pequeños, pero un adulto puede ser llamado Chiburashka de manera despectiva para significar que es un tonto o una persona sin importancia. ¿Por qué hablo de esto?, bueno, porque veo una venta de franelas y gorras con el rostro del Ché Guevara y la inscripción: Ché-burashka.

Estoy aturdido, por lo que debo hacer un alto. ¿Qué es lo que queda del Poder Soviético? Queda la palabra revolución, empleada como sinónimo de oferta. Por ejemplo, en una tienda es común observar un cartel sugiriendo la compra de tres artículos por el precio de dos. Antes de la propuesta se coloca la palabra REVOLUCIÓN. Queda Lenin para hacerle propaganda a un cigarrillo sin filtro de baja estofa; y queda el champaña que todavía se llama Soviético, muy buena por cierto. Vaya, vaya, el viejo Marx tenía razón: nada es estático, todo es cambiante, todo es, pues, dialéctico, muy dialéctico. No debo asombrarme, la teoría se corresponde con la práctica.

Caminamos hacia el Metro. Muchos jóvenes tienen cervezas en sus manos y beben. Esto era una inmoralidad durante el socialismo. Observo que se construyen muchas iglesias. Stalin destruyó mil templos. Los rusos tienen un sentimiento de culpa y actúan como si quisieran saldar una deuda con la historia , con las generaciones pasadas. Recuerdo al filósofo Juan Nuño cuando una vez afirmó que en Rusia las convicciones religiosas eran más firmes debido a las persecuciones. Converso con la gente y concluyo que los rusos ya no aceptan la tesis de que su historia comenzó en 1917 con el triunfo de los bolcheviques. Creen que le deben tanto al zarismo como a la revolución.

Cruzamos cerca de Diestki Mir (El Mundo Infantil) , la tienda de juguetes más grande de Moscú Desde allí se observa la redoma frente a la antigua KGB, pero sin la estatua de Felix Dzinski, el fundador de la policía secreta. Una vez sentí admiración por la dureza de ese hombre y me conmoví cuando leí una de sus biografías titulada Felix significa feliz.

A las 11 de la noche regresamos al apartamento. Allí viven también dos mascotas: el perro Elf, negro, lanudo y muy obediente; y la gata Murzia, que maulla tristemente cuando no están sus amos.

Leo Relatos de un Cazador. En alguna parte Turguenev habla de las tabernas de aldeas, donde se reúnen los amantes de la caza; del reproche que alguien hace contra los que matan los pájaros del cielo y los animales del bosque; y sobre los curanderos, quienes usan las hierbas junto a la oración, porque nadie fuera de Dios tiene poder para curar…

MARTES, 22 DE AGOSTO

A las 7 y media salgo a pasear con Elf. Siento frío. La gente camina apresurada hacia el Metro, pero muchos otros pasean a sus perros por las aceras amplias o las muchas veredas de la zona boscosa. Brigadas de jardineros podan los árboles y arreglan las flores, variadas, bellas y coloridas.

Elf me da una lección: ataca a los perros de su tamaño o a los más pequeños. Cuando es abordado por un animal más grande se queda quieto, no respira. Sin duda sabe elegir a sus enemigos. Una anciana lleva con una cadena un perro que parece un zorro blanco. El perro-zorro se abalanza sobre mí y la viejita me calma: “No se preocupe no pasará nada, lo olerá nada más”. Y en efecto así es.

En un puesto de periódicos compro el Pravda, Izvestia y Konsomolka, diarios que conocía desde mis tiempos de estudiante. Ignoro sus nuevas orientaciones editoriales. Hoy es día de la bandera rusa impuesta por Pedro El Grande con sus colores blanco, azul y rojo. Las dos últimas franjas han servido para tejer todo tipo de suposiciones con respecto a Miranda y la bandera nuestra.

Visitamos una clínica privada (se llama Oris) que tiene todos los consultorios de especialistas. La práctica médica privada era inconcebible durante el socialismo. A la salida comemos chebureki, empanadas de Georgia , hechas de trigo y con carne de oveja , grandes y grasosas, pero muy sabrosas. Pruebo el Kvas en lata, y es tan sabroso como el producto endógeno en vasos. Tal vez en lata es más higiénico.

Las Estaciones del Metro ahora están escritas, además de ruso, en letras latinas. No más falsos nacionalismo, por lo visto, y las ventanas se abren al mundo. La estación Montañas de Lenin, que es abierta para ver las colinas, se llama ahora Borobiski.

En el Libro Médico adquiero un ejemplar de filosofía para médicos, una historia de la medicina de mi profesora Tatiana Sorokina y un manual de fisiopatología de mi profesor Victor Frolov. Me agrada que estos textos de mis maestros sean los oficiales, recomendados por el Ministerio de Educación ruso para las facultades de medicina.

Almorzamos en restaurant Drova (La Leña) con pelmeni, torta de manzana y kvas.

Las propagandas comerciales de TV son interesantes; por ejemplo, para demostrar la eficacia de un detergente lavan una franela que dice URSS y tiene la hoz y el martillo. En otro corte comercial unas mujeres en minifaldas y pantalones calientes recomiendan viagra. Los comunistas hubiesen hablado de traición a la patria en el primer caso, y de degradación femenina en el segundo.

*Médico, docente, poeta e historiador venezolano.

sábado, 26 de abril de 2008

LA MÁQUINA



Víctor VILLAVICENCIO*



La concepción bioenergética del ser humano lo ubica dentro de un océano universal de frecuencias energéticas que le confieren una capacidad potencialmente infinita de interrelaciones adaptativas. Esta simbiosis energética genera cambios, tanto en el individuo como en el medio circundante, a través de un proceso que se conoce como aprendizaje; estos cambios son integrales y sistémicos y se manifiestan en todos los órdenes de ese individuo, entre los más visibles, y muchas veces considerados como únicos, están los cambios conductuales; es decir, que por definición todo aprendizaje genera cambio de conducta.
Desde ese mismo punto de vista, el ser humano es un ente aprendiz por naturaleza, que percibe, transporta, procesa, codifica, decodifica, almacena y transmite energía-información, a través de una compleja red neurológica de naturaleza sistémica, compuesta por circuitos armónicamente interconectados, que se sincronizan y autoajustan cuando una nueva información es integrada al sistema.
Este enfoque plantea la posibilidad de considerar al ser humano como un ente cibernético que aprende, pero no es una máquina cualquiera, ella trasciende el concepto newtoneano de la máquina universal, su todo es más que la suma de sus partes. Posee 100.000 millones de celulas nerviosas en su cerebro y cada una de ellas puede tener 50 000 conexiones, maneja una potencialidad de 400 millones de bites por segundo. ES UNA SUPER COMPUTADORA COSMICA Esta estructura funcional, con capacidad de percibir estímulos energéticos, pensar, sentir emociones, tener conciencia de si misma y de su entorno, es capaz de plantearse incógnitas existenciales y crear respuestas complejas ante situaciones reales o imaginarias.
En él cohabitan, tanto instintos primarios o básicos, como habilidades superiores de alto desempeño, entre las que figuran la imaginación y la creatividad. Es un ser holístico, con capacidad autoreproductiva y de archivar códigos adaptativos en su material genético. Tiene características y propiedades electromagnéticas y está diseñado para metabolizar principios básicos y generar energía de naturaleza electroquímica. Esto, que le permite el manejo de amplios espectros energéticos, incluidos aquellos de naturaleza ultra sutiles que lo introducen en el plano cósmico y espiritual, posee potencialidades interdimensionales y la capacidad de resonar con otros campos energéticos, a través del pensamiento, como expresión del instrumento más poderoso del universo, como lo es el cerebro humano. Podría decirse, a falta de un mejor concepto, que es UN PRODIGIO DE LA INGENIERIA UNIVERSAL.
Este artículo está dedicado a aquellos que se plantean la temerosa interrogante de si algún día las máquinas, producto de la creación del hombre, podrían superarlo. Es posible que éste llegue a crear máquinas inteligentes, que lo sobrepasen operativamente. Incluso, podría diseñar modelos que simulen emociones humanas, pero nunca superarán su dimensión holística, no sería extrañable que en el futuro no muy lejano éste elabore especimenes cibernéticos que lo reten y cuestionen, pero aún cuando ese fuera el caso, es fácil imaginarse el llanto y la frustración de una computadora aventajada al no encontrar respuestas existenciales ante las preguntas: ¿quién me creó? Y ¿quién creo a mi creador? Tal vez el ser humano tampoco tenga esas respuestas, pero cuenta con la imaginación y la capacidad de construir realidades a partir de lo irreal y sustentarlas con la convicción y la fe.

*Médico y docente venezolano

viernes, 25 de abril de 2008

LA CIBERCULTURA: UN TÉRMINO INFLUYENTE EN LA EDUCACIÓN ACTUAL


Ruth Eliana GALÁN TINEO*



Antes de comenzar, quiero dejar en claro el concepto de cibercultura. Recibe este nombre, la Cultura emergente a partir del uso de las tecnologías de información y comunicación. De igual manera, se le puede definir como la forma cultural relacionada con las nuevas tecnologías que incluye artes, ciencias y pensamiento. Esto, indudablemente nos hace reflexionar acerca del papel que juega esta en la educación. Según Restrepo (s/f), es el nuevo horizonte que da sentido y orienta la acción en el mundo a partir del advenimiento del computador y, con éste, del ciberespacio. Para Levy (1999), Cibercultura es el conjunto de técnicas, de maneras de hacer, de maneras de ser, de valores, de representaciones que están relacionadas con la extensión del Ciberespacio. El término Cibercultura es utilizado por diversos autores para agrupar una serie de fenómenos culturales contemporáneos ligados principalmente, al profundo impacto que han venido ejerciendo las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre aspectos tales como la realidad, el espacio, el tiempo, el hombre mismo y sus relaciones sociales.
Algunos autores como Kerckhove (1999) y Lévy (1999), definen la Cibercultura como la tercera era de la comunicación, en la que se habría configurado un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje digital. Una era que habría seguido a las de la oralidad y la escritura. Birkerts (1999), ve la cibercultura más como una época de transición hacia la consolidación de una “cultura electrónica” que estaría acabando con los valores propios de la “cultura de la imprenta”, en la que estamos embarcados hace más de doscientos años; y hace un dramático pero justo balance cultural en el que es posible apreciar lo que se gana con la época por venir, pero también lo que se pierde. Birkerts no duda en calificar esta época de transición como la del último pacto fáustico de la humanidad.
Evidentemente, hay un concepto que está íntimamente ligado a la cibercultura y es el de Cibersociedad ya que es evidente que existe un vínculo entre las personas y el ciberespacio. Es algo así como la cultura y el sistema social, también son inseparables. Este vínculo, tiene unas características que posibilitan, no ya una manipulación del instrumento, sino una “interacción” con la máquina y una comunicación interpersonal mediada por ella. Restrepo (s/f), menciona que recalca la palabra interacción entre comillas y le da sentido estrecho a la expresión, pues se debe reconocer que dadas las limitaciones tecnológicas la máquina no es un interlocutor en el sentido estricto de la palabra.
Ahora bien, es indudable que la revolución de las nuevas tecnologías de información y comunicación abre grandes posibilidades para la educación de los países en desarrollo. Sin duda, el intercambio transgeneracional, salvo contados conflictos, aporta un gran valor añadido y más si se ve favorecido por las grandes facilidades de intercambio de información que nos ofrece el Ciberespacio. Brunner (1999), afirma que el desarrollo económico y social depende, hoy más que nunca, de la educación; dentro y fuera de la escuela, presencial y a distancia y que sin duda, el desarrollo de las naciones se verá favorecida por un creciente empleo de los recursos de aprendizaje que ofrece la Red.

*Periodista venezolana.

EL BLOG Y LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


Jeroh MONTILLA*



Hacia el año 1994 hizo su aparición en la cambiante esfera de Internet una herramienta de trabajo del mundo de la información, el BLOG, el cual hoy, después de más o menos 14 años, cobra un lugar determinante en lo que se conoce como los diarios online. Es de recordar el papel que jugaron aquellas “viejas” páginas abiertas Webring, capaces de incluir a los miembros de las crecientes comunidades de diarios en línea. Fue Justin Hall, estudiante de la universidad de Swarthmore, quien inicia para 1994 el primer blog personal, el es la semilla de la futura comunidad de blogueros.
Es importante tener claridad en lo que es realmente un blog. En castellano se le reconoce con el nombre de bitácora, un sitio Web que periódicamente actualiza su recopilación de textos de temática abierta, los cuales pueden ser de uno o varios autores. La bitácora es un término tomado a los legendarios cuadernos de bitácora de los barcos, el diario de vida y labores de un capitán marino.
Ya el blog es un recurso novedoso que comienza a usarse en aulas de educación secundaria y en los múltiples escenarios de la educación universitaria. En Argentina, por ejemplo, ya algunos colegios y liceos utilizan oficialmente el blog como registro de cada clase. Los alumnos toman sus notas y suben a la Red sus ejercicios y prácticas de laboratorio, como también los contenidos diarios del pizarrón y las charlas del profesor. Incluso de esta modo los padres y representantes se enteran de que realizan sus hijos y representados en clase. Es evidente que el uso del blog permite que los nuevos aprendizajes tengan continuidad en el mundo del hogar.
En relación con la universidad es significativo como desde hace algún tiempo su campo virtual comienza a sofisticarse y gana una gran complejidad de trabajo a través de Internet. Ya el blog es una herramienta preferida en muchas universidades norteamericanas. Es significativo que las pasadas elecciones de EEUU fueron un tema de mucho análisis y discusión en el orbe bloguero norteamericano. El antecedente más importante en esta nación lo constituye Universia’blog, de iniciativa exclusivamente estudiantil.
Los frutos didácticos del uso educativo del blog se miden y evalúan en el hecho que ya los estudiantes saben buscar, depurar y contrastar muchísima información en las respectivas páginas de sus blogs, logrando para muchos usuarios más acceso a información abierta y procesada. El uso de esta herramienta marca una dinámica más efectiva frente a la pasividad del mundo tradicional escolarizado de la universidad.
Para finalizar podemos decir que ya el blog penetra y enriquece las expectativas y potencialidades de lo que conocemos como el Diseño Instruccional, eje indiscutible de la creciente y diversa Tecnología Educativa.
*Educador venezolano.

IMPORTANCIA DE INTERNET Y LOS NUEVOS MEDIOS MULTIMEDIA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


Italo José RAMÍREZ RONDÓN*



Es indudable que Internet no sólo implica un nuevo modelo de socialización, sino un distinto uso del lenguaje y de la misma organización del pensamiento, es decir, un nuevo modo de transmitir información. Por ende, un mecanismo más para la transferencia de la educación misma. Este hecho, lo coloca en el centro del desarrollo en todos los campos para este siglo. En el futuro, la transmisión de la información y la educación será inconcebible sin Internet, tal como hoy en día es inconcebible sin la imprenta. Por lo anterior, se puede inferir que cualquier método de educación que hasta el momento no se haya incorporado a la Internet y a cualquier medio multimedia irá perdiendo poco a poco su nivel de eficacia ya que los otros, que sí lo hayan hecho, podrán impartir información mejor y más rápido con mejores y más vistosas herramientas y recursos.
Para Fidler (1998), es probable que el desarrollo del lenguaje digital tenga un efecto transformador profundo sobre la sociedad humana, así como sucedió con el desarrollo del lenguaje expresivo, hablado y escrito. Es indudable que estamos en las primeras fases de esa transformación. Ciertamente, ya podemos ver como las redes informáticas que usan lenguaje digital están aumentando enormemente las interacciones humanas por todo el mundo y millones de personas invierten una porción significativa de su tiempo en un lugar conocido como ciberespacio.
Debido a lo expuesto anteriormente, se puede decir que la humanidad se encuentra ante lo que se podría llamar la transición hacia la sociedad de la información.
Según Trejo (2001):
La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido traducidos a formatos digitales. La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet (p.256).
No hay duda alguna que la generalización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el fenómeno de la globalización, han dado lugar a un nuevo modelo social que obliga a acelerar la implantación de la Sociedad de la Información y que requiere de actuaciones de largo alcance por parte de las Administraciones Públicas y empresas privadas que garanticen la participación del conjunto de la sociedad. Esta, debe estar incluida en su totalidad en esta revolución que protagonizamos en la actualidad. Al respecto, Cordeiro (1998) manifiesta que “…independientemente del nombre, estamos viviendo la más grande revolución que haya conocido la humanidad hasta el momento…” (p.50). Dicha revolución, es la de la información, de cambios que se dieron desde el nacimiento de la informática y la computación y que ha crecido más aún con el auge de la Internet, el último acontecimiento del proceso comunicacional.
Ciertamente, los medios de comunicación tradicionales resultan impactados debido a estos cambios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los aportes que las mismas le ofrecen tanto en la producción como en la transmisión de los mensajes. El aprovechamiento de las TIC es innegable, ya que la sociedad mundial experimenta una revolución comercial y económica, porque traen consigo una infraestructura global, accesible y universal: Internet. Por ejemplo, las transacciones bancarias ya se pueden hacer a través de la red, compras en cualquier parte del mundo desde otro punto remoto desde la comodidad del hogar, etc. Este medio, ha influido en todos los aspectos de la vida, lo que puede llevar a decir entonces que el auge de la Internet y su importancia como medio de comunicación ha significado un cambio importante en la posibilidad de una mayor comunicación y educación.

*Licenciado y periodista venezolano.

miércoles, 23 de abril de 2008

LATECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN CONSTRUCTIVISTA


Tibisay VARGAS ROJAS*

En medio de la polémica que ha suscitado en Venezuela la suspensión de la aplicación del Currículo Nacional Bolivariano propuesto, alegando necesidad de discusión, premura en el ejecútese, y falta de consenso general, el Sistema Educativo venezolano mantiene, desde la reforma que dió origen al Currículo Básico en 1996, una visión constructivista de la educación, centrada en los intereses y necesidades de los estudiantes, obediente a los lineamientos que sobre la educación para el nuevo milenio había propuesto en vísperas la UNESCO.

Dicho enfoque constructivista subraya que el conocimiento sea elaborado individual y socialmente por los estudiantes, fundado en sus propias experiencias y representaciones del mundo.

Ahora bien, obedeciendo a lo expuesto, es evidente la disociación de la premisa establecida con la realidad del contexto escolar, y la del cultural y social del estudiante. La Tecnología Informática (T.I.), ha influido en las últimas dos décadas en el desarrollo vertiginoso de las ciencias, pero curiosamente la educación sistematizada, matriz generadora de conocimiento, ha tenido al respecto en Venezuela una irregular relación con la misma, sobre todo en su aplicación didáctica como medio instructivo.

La necesidad de estar a la par con el mundo telemático, promovió en el país la inserción de la informática como materia de estudio, en un tiempo en que los tecnólogos responsables de los diseños y materiales para el proceso enseñanza-aprendizaje de la disciplina, no se ajustaban a la realidad de que las universidades pedagógicas egresaban a un profesional de la docencia carente de formación e información sobre T.I. como herramienta en el aula, a la falta del recurso dentro del contexto escolar, ya que el proyecto de Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), cuyo objetivo es la inserción de la T.I. en el desarrollo de los procesos de aprendizaje, no ha tenido una equitativa aplicación, y al manejo empírico, masivo y competitivo de esta tecnología por parte del estudiante, tremendamente atractiva, pero dentro de sus intereses particulares.

Esta realidad afectó a tal punto la experiencia del modelo de aprendizaje constructivista, al punto de poder notar que en los centros educativos, el CBIT, más que recurso, resultó menos que material.

Lo expuesto tal vez explique el por qué el modelo de Currículo Nacional recién suspendido, elimina la informática como materia de estudio, sin embargo la solución no estriba en desecharla del entorno educativo, sino más bien en insertarla de forma estructural, y no a través de contenidos dispersos que adolecen precisamente de la apatía y desconsideración de un docente no capacitado, y de un estudiante desinteresado.

Dicha inserción obligaría a las universidades pedagógicas a considerar de la misma forma a la T.I., insertarla no sólo como recurso, sino como instrumento en la formación de profesionales competentes para desarrollarla como herramienta, con un enfoque crítico- reflexivo que pueda extenderse a su futuro campo laboral, y les permita formar a sus estudiantes, reconociendo y respetando sus diferencias individuales, culturales, y sociales, acercándolos a la T.I. con criterio para buscar y discriminar información de valía, desarrollarles competencia lingüística aboliendo así la estrategia de “cortar y pegar”, fomentarles la creatividad, y afinarles la sensibilidad, dentro de una autopista congestionada de información, y transitada sin señales ni licencia.

*Docente y escritora venezolana.

domingo, 20 de abril de 2008

IMPORTANCIA DEL INTERNET EN LA EDUCACION SUPERIOR


Efraín LUCAMBIO GUEVARA*


Durante muchos años el proceso enseñanza-aprendizaje ha sido impartido en una sola direccion (docente al estudiane), donde el que tiene la oportunidad a la exposicion orl, la responsabilidad de la organizacion, de las estrategias y de la ejecucion de las misma, el prototipo caracteristico de una enseñanza tradicional. Desde siempre se ha pretendido mecanizar y agilizar el trabajo humano para que este sea mas rapido, eficiente y seguro. Actualmente se observan cambios en la educacion superior, integrando nuevos paradigmas para el desarrollo educativo,se esta utilizando nuevas tecnologias dentro de las cuales se destacan los medios audiovisualea y la telecomunicaciones como el intenet.
Con la llegada del internet, las barreras entre el salon de clase y el mundo exterior empienzan a colapzar a medida que los docentes y estudiantes establecen conexiones directas donde ambos se presenten como homologos virtuales. y es asi como el siglo XXI abre las puertas a un mundo de conocimientos y comunicacion donde la informacion es accesible al estudiante autodidacta trayendo consigo un potencial generador de profesionales y reflejando en su seno el comienzo de una geneacion, se basa en la enseñanza-aprendizaje de las tendencias de la informatica.
En otras palabras el internet, es un instrumento mas de los que disponen los estudiantes, siendo muchas veces una herramienta que le permite orintarse en el manejo y en la ejecucion de diversos tecnicas. Es un elemento fundamental de todo investigador que pretenda analizar y dar a conocer parametros actualizados. Tras los estudios de avanzada de los centros de investigacion e innovacion de las universidades, se pone a plena disposicion los reultados de las distintas redes informatica, donde el conocimiento es valorado y muchas veces mejorado, es por eso que el estudiante universitario encuentra cada vez mas, en la web, una fascinacion que le permite despertar en si, el sentimiento de investigador y humilde aprendiz.
En este sentido podemos concluir que se ha iniciado un cambio importante en la enseñanza-aprendizaje en todas las universidades y que dichos cambios traeran consigo un giro crucial y un despertar de nuevos profesionales cuyo aporte sera invaluable para toda la humanidad.

*Médico y docente universitario.

MIRANDA ANTE LOS BICENTENARIOS QUE VIENEN

Adolfo RODRÍGUEZ*

Miranda y Bolívar: dos visiones (Caracas: bid & Co. Editor, 2007) de Giovanni Meza Dorta no es un libro más. Tiene mucho de cuidadosa pesquisa y de llamada. Desentraña bibliografía suficientemente conocida, junto a la olvidada o la desconocida, para ilustrar acerca del prolongado vaivén en que andamos entre modelos políticos e idolatrías. Advierte que para hablar de “democracia en Venezuela” es imposible pasar por alto “lo sucedido entre 1812 y 1813” (p. 92), estableciendo que “la recuperación definitiva de nuestro primer aporte democrático está por hacerse” (p. 180), pues: “conocer la genealogía de la república es el único camino para recomponer las manifestaciones tiránicas y no democrática” (p. 50) Concluye en que “el proceso político venezolano que va de 1808 a 1812 reúne todo el cuerpo doctrinal de la democracia moderna; más aún: establece con carácter premonitorio la llamada democracia deliberativa, que algunos llaman participativa”. Enfatizando que se trata “del único lapso histórico en Venezuela que puede llamarse, justamente, revolución democrática” (pp 187-8). “Inclusive, todas las ideas fundadoras de la democracia están allí, si entendemos por tal la división de poderes, los derechos humanos, la tolerancia, la libertad de pensamiento y la libertad de culto” (p. 48). Para este historiador “el éxito en el 5 de julio está vinculado a la trascendencia de sus propias ideas” que enumera en las pp 58-9. Que en tal proceso no hubo anarquía, sino ideas y propósitos claros: liberarse de la colonia para asumir la soberanía, reconstruir la vida civil, eliminar la tradición autoritaria, acabar con la sociedad jerarquizada y estamentista, sustituyéndola por una igualitaria y democrática; construir un nuevo estado republicano, evitar el despotismo y sus diversas modalidades, personalismo, caudillismo, antoritarismo (pp. 94-5). Estimando que aunque “los fundadores no pudieron gobernar… dejaron un legado intelectual hasta ahora insuperable” (p. 188). Apela a la lucidez de don Augusto Mijares para quien “Destruido el orden legal creado en 1811, la patria renace a partir de 1813 por obra de los caudillos, pero el poder de éstos, personal, inestable y moralista, no puede dar base a la república. Vicios profundos, derivados de la glorificación del caudillo, comienzan a perturbar la mentalidad colectiva: a la libre deliberación que es característica de las épocas de paz, se sustituye el acatamiento incondicional al jefe, o al individualismo jactancioso, según los casos: las virtudes que se consideraban esenciales para la vida social - reflexión, tolerancia, conocimiento, responsabilidad- pasan a segundo término ante las cualidades que la guerra reclama, agresividad, obediencia, destreza, fuerza” (p. 50). Cree Meza que siempre ha estado en juego “dos maneras de entender el proceso histórico venezolano”: una para la cual “la independencia fue un proceso lento pero firme, que desató sus amarras el 19 de abril y el 5 de julio, en cuyo contenido están los presupuestos básicos de una democracia republicana” Y la que considera que aquí fue creada “una patria boba, sus líderes eran unos improvisados, no entendió la guerra civil, la situación llamó a los líderes verdaderos, o sea, a los caudillos”. Tesis ésta que predomina “en historiadores y políticos en ejercicio”, con graves consecuencias para el país (p. 57). Detractores con “visión empirista” empeñados en “congelar los conceptos” utilizados por Miranda como por Bolívar “para establecer sus presupuestos políticos”; “historiografía común” que analiza “los hechos políticos por sus resultados, más aún por resultados exitosos” (p. 17); ignoran la caída de Puerto Cabello y la verdadera responsabilidad en la capitulación, que dan lugar a interpretaciones sesgadas y tergiversaciones profundas (p. 45). Meza recapitula para advertir sobre una traición al generalísimo que originó “el primer golpe de estado de la era republicana” como la imagen de “fracasado” e impopular que, sin justificación, se le imputa (pp 51-54)

Un alerta ante las luminosas señales con que Miranda se propuso signar el destino continental para orientarlo hacia modelos que lo sustrajeran del descalabro personalista. Hace un registro de tales aportes:

“el primero que pensó, escribió y actuó en la propuesta de emancipación de la América Meridional” (p. 12)

“la carta que mejor explica” su “actividad política” la constituye “sus ideas de unidad continental, la importancia de los cabildos para la emancipación.. la independencia como propuesta ética” (p. 15).

“buscar la mejor forma y plan de gobierno para el establecimiento de una sabia y juiciosa libertad civil en las colonias hispanoamericanas” en (palabras del mismo Miranda (p. 20).

Exclama: “!Sorprendente” Miranda en 1795 criticaba lo que fue la base de todos los totalitarismos del siglo XX, a saber: la sujeción de los derechos individuales a los colectivos” (p. 42).

Deja implícito una noción de “subsidiaridad” que prevé autonomía de los distintos niveles del estado para el logro de sus objetivos, pero también incluye el diálogo civil, participación en las políticas y evaluación y colaboración de los distintos entes” (p. 74).

Una especie de “Gran Colombia”, pero con un procedimiento distintos,” anclada en los pueblos, en sus deliberaciones y la aprobación por intermedio de “sus legítimos representantes reunidos en un congreso general de la Colombia”. Ente que luego surge “a punta de bayoneta”, al parecer de Meza (p 89).

La conformación de una red política con ramificaciones en toda América (p. 185).

La soberanía de la nación como “soberanía de sus individuos y de sus poderes autónomos constituido (p. 186). s

El capítulo XIII titulado “Miranda y Bolívar: dos visiones”, hace somera incursión en lo que considera diferencia capital ”entrambos”, esquematizado en las páginas 128-129 renglones referidos a liberalismo, centralismo, federalismo, monarquía, democracia, municipio, dictadura; “proyectos no tan sólo políticos sino también éticos” (p. 100).

El XIV “El final en La Guaira” contiene la espeluznante intriga relacionada con la entrega del precursor a los realistas. Las fuentes consultadas. Cómo se falsificó la perfidia de Puerto Cabello. La falacia histórica sobre la capitulación. Lo que dicen los documentos y lo que “silenciaron los patriotas que apresaron a Miranda” y lo que escamotean los historiadores. Quienes ejecutaron la detención: ese ”detallazo” suministrado por Monteverde.

“Nobleza total, principios firmes, señala sólo las fechorías de algunos individuos; sabía Miranda que su silencio lo dignificaba y lo situaba como el prohombre más abnegado de América” (p. 184)

Una admiración que compartimos: “Todo lo que rodea a Miranda es fantástico y maravilloso, las peripecias del archivo, la forma como fue elaborado, su pérdida y recuperación, es un acontecimiento literario aún no escrito” (p. 26).

Y a modo de evidencias una veintena de apéndices. archivos, documentos, hemerografía y libros consultados.

Sutileza historiográfica con su ñinguita de suspenso.

*Poeta e historiador venezolano.

100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE JÓVITO VILLALBA

Ponencia presentada en el XII Encuentro de Cronistas e Historiadores. Valle de la Pascua Municipio Infante. Estado Guárico. (10,11 y 12/04/2008)

Ítalo JIMÉNEZ LAYA*


El orador de la generación del 28

Hombre de verbo encendido, reputado orador y líder político, Villalba comenzó a ocupar lugar protagónico en las luchas por la democracia ya en los años finales del gomecismo y en la difícil etapa de transición que se abrió luego. Fue igualmente actor de primera línea en la aparición e institucionalización de los partidos modernos, figura principal en la derrota propinada a la Junta Militar de Gobierno en las elecciones de 1952 y factor de peso en la caída de la dictadura perezjimenista.

Jóvito Villalba, con Rómulo Betancourt, es el más destacado miembro de la generación del 28. Nació el 23 de Marzo del 1908, hace 100 años en Pampatar, Estado Nueva Esparta. Fueron sus padres Jóvito Villalba y Angela Gutierrez y fue el más brillante orador de ese destacado grupo que llenó décadas de la historia política contemporánea. Estudió bachillerato en La Asunción y en el Liceo Caracas, Dirigido por Rómulo Gallegos y se gradúo de bachiller en el año 1925. En 1926, ingresó a la UCV a estudiar Derecho.

En la Semana del Estudiante, el 6 de febrero de 1928, brilló con un discurso en el Panteón Nacional. Eran los durísimos años del gomecismo. Muchos de los participantes fueron presos. Jóvito estuvo durante seis años en el Castillo Puerto Cabello, de donde sale en 1934 al exilio en Trinidad. Cuando regresa en el 36, retoma sus estudios y se destaca como dirigente del Frente de Estudiantes de Venezuela (FEV). Con el rector Rísquez, encabeza la primera gran manifestación de Caracas el 14 de febrero. Él, Betancourt y otros líderes políticos organizan el "partido único de las izquierdas", el Partido Democrá­tico Nacional. Su legalización fue negada. Se dividen: unos formarán en 1941 Acción Democrática (AD) y otros reorganizaron el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Jóvito se mantiene independiente. Estuvo con otros 40 dirigentes izquierdis­tas exiliado en México, después de la huel­ga petrolera del 36-37.

En 1943, fue sorpresivamente electo se­nador por Nueva Esparta; por un voto de­rrotó al candidato del gobierno medinista. Entonces pronunció bri­llantes discursos e hizo di­versos planteamientos para modernizar la democracia, al propio Congreso, por la incompatibilidad de pode­res, la elección directa del Presidente y congresantes, etc. Derrocado el gobierno de Medina Angarita (18/10/45), sufre la persecu­ción de AD, y en 1947 es elec­to Secretario General de Unión Republicana Demo­crática, el que sería su par­tido de toda la vida. Fue di­putado al Congreso hasta el derrocamiento de Rómulo Gallegos (24/11/48).

En 1952, encabeza la mo­vilización popular para participar en las elecciones de ese año, y pese al llama­do a la abstención que hizo AD, su partido, que en se­creto tuvo el apoyo del PCV y atrajo los votos adecos, ganó abrumadoramente las votaciones a la Consti­tuyente. Pero la dictadura desconoció los resultados, y él y otros líderes de URD fueron expulsados.

En los años de la democra­cia contemporánea, gobernó en alianza con AD y Copei, rompió por diferencias polí­ticas insalvables en 1960; después URD volvió al Gobierno con AD y el FND de Uslar Pietri, apoyó a Herrera Campins, y él mismo fue candidato presidencial en 1963. En su riva­lidad con Betancourt, iniciada en 1937, el lí­der de AD lo llamó "cadáver insepulto", el año en que sus votos ayudaron a derrotar el candidato adeco. En ese período fue otra vez senador. En 1966, el 30 de noviembre, fue objeto de un homenaje nacional con mo­tivo de un aniversario del 30 de noviembre del 52, cuando fue derrotada la dictadura.

Otra vez al exilio, hasta por cinco años. En el 57-58 toma dos decisiones contra­dictorias: autoriza a su par­tido a integrarse con comu­nistas y otras fuerzas, a la Junta Patriótica, y con Betancourt y Rafael Caldera acuerdan lo que será des­pués conocido como el pac­to de Punto Fijo, que ex­cluía al PCV, firmado el 31 de octubre de 1958 en Caracas. No obstante, el 16 de noviembre de 1960 URD abandonó la coalición de gobierno debido - como informó Villalba - "a profundas divergencias en materia económica, internacional y de orden público". En 1963 es en el Congreso la máxima voz opositora a la gestión de Betancourt. Posteriormente, compite como candidato presidencial de URD en las elecciones de 1963, en las que resulta vencedor Raúl Leoni; lo que ni impide que su partido forme parte del llamado gobierno de Amplia Base, propuesto por Leoni. En las elecciones de 1968 en las que resultó electo Rafael Caldera, su partido decide apoyar al candidato presidencial del Frente Nacional Democrático, Miguel Ángel Burelli Rivas. En 1971 el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y URD integran un movimiento llamado Nueva Fuerza y el 29 de julio se instala un Congreso Extraordinario para elegir al candidato presidencial; compiten Jesús Ángel Paz Galárraga (MEP) y Jóvito Villalba (URD), triunfando el primero. En las elecciones de 1978 Villalba apoya la "candidatura nacional" del doctor Luis Herrera Camping (COPEI), quien resulta vencedor. En cuanto a los comicios electorales de 1983, tenemos que contando con su apoyo fue electo Presidente de la República, Jaime Lusinchi de AD.

"Jóvito Villalba, discursos..."

En dos tomos fueron recogidos, en 1999, los principales discursos de Jóvito Villalba pronunciados en el Congreso Nacional desde 1943 hasta 1969. No figuran los que dio en actos públicos, en mítines electorales, ni el primero de ellos, en marzo de 1928, hace 70 años, cuando era un líder estudiantil. La introducción es de Donato Villalba y el editor José Agustín Catalá.

Además de su extensa carrera política, Jóvito Villalba fue profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela; de sociología en la Escuela de Economía y de corrientes políticas en la Escuela de Periodismo de la misma universidad. Además fue miembro del Instituto de Derecho Comparado de París. Murió el 8 de julio de 1989. Sus restos reposan en el cementerio de su pueblo natal.

Con esta ponencia, se rinde honor a quien honor merece.

*Cronista de Camaguán (Venezuela).