William W. Megenney
University of California, Riverside
Generalmente cuando uno ha hablado acerca del estilo del escritor barloventeño Juan Pablo Sojo, se ha enfatizado el hecho de su preocupación con la persona de color y su lucha contra un ambiente hostil a los descendientes de los esclavos de origen africano. José Marcial Ramos Guédez, por ejemplo, ha escrito en uno de sus artículos que “Juan Pablo Sojo es el único escritor de color negro [entre los escritores discutidos en su artículo], así pues que su obra es la visión y la preocupación de un negro por la problemática de su grupo étnico.” El mismo Ramos Guédez, en un estudio titulado El negro en la novela venezolana (Caracas: 1980, Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura), al hablar de la novela Nochebuena negra, discute los elementos telúricos , las leyendas, los cuentos, los mitos y del acervo de cultura popular tradicional que se encuentran dentro de esta obra. Todo lo que sea típico de Barlovento lo ha incluido Juan Pablo Sojo en su novela, incluyendo el lenguaje típico de la región y los espeluznantes ritmos de los tambores. Lo que no ha mencionado en todo esto es la presencia de elementos modernistas, los que se ven más evidentes en su poesía, reflejo de su entrenamiento cultural en Curiepe mientras crecía bajo la influencia de su padre, también intelectual barloventeño, músico popular, folklorista, poeta y preceptor de una escuela rural. Al hablar del Modernismo hispanoamericano, queremos hacer referencia al movimiento que comenzó en 1888 y vio figuras tales como José Martí, José Asunción Silva, Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Guillermo Valencia. Las características modernistas en Sojo se notan especialmente en un poema titulado “Chirimena/ Acuarela”, que reza así:
CHIRIMENA
Acuarela
Cocales, cocales
de verdes, preñadas cimeras,
ranchitos dormidos por la brisa buena
y el canto del mar
soñoliento de espuma y arena,
Eso es Chirimena!
Barquitos, barquitos
con sus velas blancas de garzas viajeras
que las dulces manos de obscuras sirenas
dejan escapar . . .
temblorosos oros la esmeralda rielan
al pulso sonoro del sol.
Entre las selváticas algas roqueñas
pecesitos grises y rojos que sueñan
borrachos del iodo, de luz y paisaje.
Y boga que boga las naves pequeñas
con sus remos tensos.
Y anzuelos azules de manos morenas
en el aire trenzan agonías de plata . . .
Eso es Chirimena!
Mujeres, mujeres
hermosas, de ágiles piernas,
entre los peñascos
recogen mariscos y moradas uvas que parecen gemas.
Sobre sus cabezas rebosa el canasto
y el peso las hace cimbreñas . . .
Y en las noches tibias
de luna que calma la marina pena,
el amor desnuda
desmayados cuerpos de ardorosas hembras
que dejan su huella en la arena . . .!
El poema comienza con lo que el lector espera encontrar en las tierras tropicales de Barlovento – cocales – pero luego deja caer las palabras “verdes”, “preñadas” y “canto del mar”, las que nos recuerdan el sensacionalismo del Modernismo, que pretende estimular nuestros sentidos físicos, i.e., colores, vistas, sonidos. En la segunda estrofa el autor continúa usando imágenes que recuerdan el Modernismo rubendariesco, tales como “blancas”, “dulces”, “obscuras”, “oros”, “esmeralda”, “rielan”, “grises”, “rojos”, “luz”, etc. Esta estrofa pulula con palabras que evocan toda clase de sensaciones estimulantes, recordándonos poemas como “Azul” o “Paisaje tropical” de Rubén Darío o como “Versos sencillos” de José Martí. Además, en la penúltima estrofa, hay una joya de imagen, “moradas uvas que parecen gemas”, la cual evoca un cuadro multifacético y ubérrimo con respecto a su poder semántico combinatorio. En fin, aquí Juan Pablo Sojo nos ha mostrado inequivocadamente que sus escritos demuestran una finura de estilo y de uso de imágenes que es totalmente comparable a los estilos poéticos de los grandes maestros y que ha recibido su estímulo de los mimos.
Fuentes consultadas:
LHAYA, Pedro. Juan Pablo Sojo, pasión y acento de su tierra. Caracas: Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, 1968. 157 p. (Biblioteca Popular Venezolana, Nº 115).
RAMOS GUÉDEZ, José Marcial. “La novela venezolana sobre el negro”. En: Semestre Histórico. Caracas: Nº 3, Enero-Junio de 1976. pp. 29-76.
No hay comentarios:
Publicar un comentario