Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

sábado, 28 de febrero de 2009

EL ESCUDO DE VALLE DE LA PASCUA

FELIPE HERNÁNDEZ G.*

felipehernandez56@yahoo.es


“Un flash back me permite la imagen del padre Chacín y de Guillermo Loreto Mata en el patio de nuestro viejo liceo de La Pascua. Dos humanistas que le dieron tanto a varias generaciones. Ojala a alguien se le ocurra nombrarlos en los pasillos de la casa donde impartieron enseñanza. Ojala las calles de su pueblo los recuerden”.

ALBERTO HERNÁNDEZ LORETO.

OJALA VALLE DE LA PASCUA PUEDA DECIRLO CON TODAS SUS LETRAS

El Periodiquito de Aragua, 25/02/2009.


1.-

El Escudo de la Ciudad de Valle de la Pascua se hizo público por vez primera a principios del mes de febrero del año 1985, cuando se conmemoró el Bicentenario de la ciudad. El padre, monseñor Rafael Chacín Soto lo confeccionó e hizo su presentación en acto público en el Hotel Colón de nuestra población. El acto estuvo enmarcado en la programación de las actividades de la XVII Feria de la Candelaria, de la que fue presidente el señor Arturo Socorro Vera y la reina de la Feria, la señorita Susana Polo Díaz. En esa ocasión, en el acto el Padre Chacín distribuyó entre los presentes afiches con el escudo e hizo una apología del mismo.

2.-

La descripción del escudo es como sigue: El gonfalón o estandarte de estilo inglés, esta dividido o cortado en cuatro cuarteles o campos con fondo blanco o argén, distribuidos de la manera siguiente: a la izquierda un solo campo, con la Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria majestuosa, como blasón. A la derecha tres campos: el superior en forma de triangulo escaleno, conteniendo como pieza una mano que sostiene una antorcha, y una rueda o engranaje. En el centro un campo en forma de paralelogramo romboide, con la cabeza de una res como blasón; y en la parte inferior, un semitriangulo con blasones representados por las figuras de una mata de maíz y otra de sorgo con su espiga y su panoja respectivamente.

Los blasones o muebles simbolizan lo siguiente:

- La Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria en oro raso, como símbolo representativo de la religiosidad, la fe, la hospitalidad y el homenaje a la Santa Patrona de la ciudad, la Virgen de la Candelaria. Cumpliendo de esta manera con la tradición heráldica, donde es común que las armerías cívicas y eclesiásticas muestren una iglesia. Su presencia constituye un reconocimiento al conjunto o congregación de los fieles cristianos, ya sea de modo total o particular.

- La mano encarnada con la antorcha encendida en oro y la rueda dentada o engranaje en sable negro sumada, representan la libertad, el deporte, el trabajo, el progreso y el avance científico.

El engranaje en movimiento está surmontado en la flama de la llama. Ello expresa de qué manera el trabajo honesto se conjuga con el deporte para generar progreso, desarrollo, gloria y bienestar.

- La cabeza de res en recuentro, recortada en oro y acornado en sable, y las plantas de maíz y sorgo en sinople o verde con las espigas en oro, simbolizan la vocación y la riqueza agrícola de la zona donde está enclavada la ciudad, siendo esos tres rubros los de mayor producción y representatividad en la región, como actividad económica fundamental de sus moradores.

Para la comprensión de todos los símbolos o muebles colocados en los cuarteles, en el gallardete inferior en blanco o argent, grabada en sable, la divisa: Fe, ciencia y trabajo y en el centro la fecha 1985, en recuerdo del Bicentenario que se conmemoraba y el avance experimentado por la población después de 200 años.

La corona o cimera está constituida por otro gallardete, también en argent con la divisa: Valle de la Pascua en sable, que es el nombre de la Ciudad y debajo la fecha 1785, como referencia a la creación del Curato de Nuestra Señora de la Candelaria del Valle de la Pascua, que fue decretado por el obispo Mariano Martí en su visita pastoral efectuada en 1783, es decir, dos años antes, cuando decretó la separación del sitio, del Curato de Chaguaramas.

En los lados izquierdo y derecho, se aprecian como soportantes acoladas, hojas en sinople o verde, y flores de pascua, bejuquillo o campánulas de color púrpura, en alusión a la planta que según la tradición le da nombre a la ciudad, por su abundancia en el sitio al momento que el colonizador puso su planta en la zona.

ESCUDO DE LA CIUDAD VALLE DE LA PASCUA

DISEÑADO DE MONSEÑOR RAFAEL CHACIN SOTO. AÑO 1985

3.-

A veinticuatro años recién cumplidos del diseño de un escudo para nuestra ciudad, por voluntad e iniciativa propia de su primer cronista, monseñor Rafael Ángel Chacín Soto, su configuración demuestra la preocupación de este Sacerdote por plasmarlo para perpetuar la historia de La Pascua, lo que constituye un gesto de fidelidad sin compromisos que le enaltece.

En su diseño se aprecia un profundo conocimiento de la heráldica, entendida como la ciencia del blasón, es decir, de las reglas de composición de los escudos de armas; sabiduría que puso en práctica para interpretar y representar el devenir y las características económicas y sociales de la población que representaba como pastor de almas y cronista, legándole a la posteridad un escudo con distintivos emblemáticos que la honran y honran el gentilicio vallepascuense, así como nuestra identidad, por cuanto constituye un código coherente para la identificación de esta ciudad.

A manera de conclusión, la fidelidad demostrada del padre Chacín a Valle de la Pascua, genera una deuda, la cual todos los vallepascuenses estamos llamados a reconocer y saldar. Un modo de hacerlo es a través de la acción resolutiva de los honorables representantes del municipio, oficializando el Escudo que nos legó, por cuanto es un patrimonio de la ciudad y de su gentilicio; que las nuevas generaciones y sus habitantes en general deben conocer, respetar y preservar. Valle de la Pascua, 26 de febrero de 2009.


*Profesor universitario, historiador venezolano (Valle de la Pascua, estado Guárico)