Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

lunes, 5 de octubre de 2009

MI FAMILIA

Arturo Álvarez D´ Armas

Investigador de las culturas afroamericanas, editor, promotor cultural, poeta y fotógrafo.


El 24 de junio de 1985 falleció el destacado y conocido locutor y animador radial Fidias Danilo Escalona (en algunos escritos y portadas de discos aparece como Phidias). Este maravilloso personaje es considerado creador y promotor de la palabra SALSA[i] en el ambiente musical del Caribe y los Estados Unidos.

Nació el popular bigotón en la caraqueñísima parroquia La Pastora, en Caracas, el 5 de octubre de 1933. Locutor, animador, comentarista y en alguna ocasión incursionó en el canto. En los años 50 del pasado siglo, en plena dictadura del general Marcos Evangelista Pérez Jiménez, comienza su ascendente carrera llevado de la mano generosa y fraterna del más afamado locutor de la época, el desaparecido Pancho Pepe Cróquer.

Trabajó en Radio Caracas Radio, La Voz de la Patria, Radio Aeropuerto, Radio Rumbos con los programas “Festival de las Grandes Favoritas” y “Estereorumbos”, Radio Impacto, Radio Tiempo, Radio Tropical con el programa “La Verdadera Hora de Salsa y Sabor” y Radio Continente y Radiodifusora Venezuela. En esta última logró sus mejores éxitos como animador, locutor y disck-jockey manteniendo a lo largo de varios años los siguientes programas “La Fiesta Brava de Cipreses”, “Más Pachanga”, “Matinal” y el más recordado de todos “La Hora del Sabor, la Salsa y el Bembé”.

Este último programa mencionado era de facturación diaria (lunes a viernes de 12 del mediodía a 1 de la tarde). Eso ocurría por el año 1963. Pero no es hasta junio de 1966 cuando el cabezón Federico Betancourt lanza al mercado discográfico su primer álbum (Palacio. LP-6171) titulado “Llegó la Salsa”. El mismo contiene una nota de Eleazar López C., de la cual extraemos lo siguiente “El ambiente musical en Venezuela ha venido sufriendo un cambio notable en estos últimos años. Este cambio se ha debido a la influencia directa de las orquestas latino-neoyorkinas que han venido presentándose anualmente en los carnavales capitalinos. Sin embargo, ninguna de las agrupaciones locales se ha definido por el estilo de música modernista que estas orquestas representan. (…) El grueso del público todavía no está preparado para aceptar esta música. Y es aquí, precisamente, donde encaja Federico y su Combo Latino” Ya Fidias venía batallando con el nombre de salsa para la música de los bailadores. Otros discos de Federico fueron “Salsa y Sabor” y “Más Salsa””.

Si retrocedemos un poco en el tiempo veremos que la voz salsa es usada en los años 20 por el compositor y sonero cubano Ignacio Piñeiro fundador del Sexteto Nacional, al componer el son pregón Échale Salsita. En 1954 el bajista cubano Israel “Cachao” López compone “Es más Salsa que Pescao”, ya en los 60 Pupi y su Charanga usa esa palabra en uno de sus discos, y años después se consagran Los Hermanos Lebrón con el disco “Salsa y Control”. Hasta ese momento la salsa no es un ritmo sino una palabra tomada del vocabulario gastronómico para ser usada en la música popular afrocaribe.

Al decir del periodista e investigador colombiano Adlai Stevenson Samper[ii]: “El termino hizo carrera internacional desde una estación radial hasta convertirse en la marca distintiva de un concepto sonoro asociado hábilmente con las propuestas comerciales del sello Fania”.

Pero en Cuba también ocurren cosas: Nos cuenta el investigador y periodista José Loyola Fernández[iii] que …En septiembre de 1963, el Sindicato de los Trabajadores Gastronómicos organizó en La Habana una fiesta bailable gigante con las mejores orquestas cubanas de la época, cuyo objetivo era recaudar fondos. Estos bailables se anunciaron con el nombre comercial de “Salsa, sazón y ritmo” y concitaron un gran entusiasmo de los bailadores habaneros y de las provincias cercanas para participar en las fiestas. Lamentablemente un fenómeno atmosférico con el que no se contaba vino a malograr el intento gigantesco, apareció el huracán Flora y "acabó con la salsa, con la sazón y con el ritmo".

Desde mediados de los años 60 con la llegada a Venezuela de artistas y músicos de origen latino, residenciados en Nueva York y San Juan de Puerto Rico, entre ellos tenemos a Tito Rodríguez, Joe Cuba y su Sexteto, Eddie y Charlie Palmiere, Ricardo Rey y Bobby Cruz, La Sonora Matancera, Larry Harlow, Wiily Colón, Tito Puente y muchos otros, éstos se encargarán de difundir que la música que ellos interpretan y componen, en Caracas la llaman salsa.

La creación de la compañía “Fania”, producto del talento musical del dominicano Johnny Pacheco y del comerciante judío americano Jerry Mazuzzi, quien no sabía nada de música pero sí de dinero, son los grandes propulsores a nivel de América Latina y Europa de la salsa como un nuevo ritmo musical. Todo ello a partir del año 1975 cuando sale la película Salsa.

Volviendo al Gitano Tropical, el del tabaco, el gran bigote y últimamente el de la barba y el zarcillo: Fidias, diremos que incursionó en el campo televisivo en el desaparecido Canal 13 de Valencia y en Radio Caracas Televisión. En Estados Unidos animó grandes veladas de música salsosa en el Madison Square Garden y el Estudio 54 de Nueva York, donde le fue rendido un homenaje. Aquí nunca dejaremos de recordarlo en el Poliedro de Caracas presentando a nuestros artistas y grupos extranjeros. El músico Armando Raneza le compuso “El Bigotón de Danilo” y la grabó nada menos que su compadre Tito Rodríguez (Carnaval de las Américas. GRAMSA, LPS-88879).

Algunos de los discos editados por Fidias son: Phidias Presenta. La Hora de Sabor, Salsa y Bembé. TI-CO. LP-7278. Phidias Presenta. La Verdadera Hora de Salsa y Sabor. Vol. I. TI-CO. LP-7219. La Verdadera Hora de Salsa y Sabor. Vol. II. TI-CO. LP-7278. Phidias. La Verdadera Hora de Salsa y Sabor. Vol. III. TI.CO. LP-7318. Phidias a Super Color. Fania. LPS-99305 entre otros.

Murió durante la Nochebuena de San Juan, acompañado del mina y la curbata, del tambor redondo, de los quitiplás al lado del San Juan Guaricongo para transitar esos caminos invisibles que lo llevarán a África para reencontrarse con sus antepasados.

Bueno Mi Familia llegamos al final, como diría el propio Fidias. Donde quiera que te encuentres siempre te recordaremos tus amigos del barrio, los de la República de Barlovia. Chao, Nos Vidriu, Good Bay, Chalom, Arrivederchi, Sayonara…


[i] . La salsa –no de tomate-, abarca variados ritmos de procedencia caribeña como la rumba, el guaguancó, el cha-cha-chá, el son y la plena puertorriqueña. Anterior a eso, se oía en Venezuela el ritmo pachanga creado por el maestro Eduardo Davison antes de salir de Cuba. Los mejores exponentes fueron Tito Rodríguez y Jhonny Pacheco y su Charanga.

[ii] . La salsa venezolana. http://www.elheraldo.com.co

Músicos del Llano Adentro

Genaro Prieto, recorre el “Apure en un viaje”


Prof. Elvin Barreto Guédez

Dpto. de Formación General y Ciencias Básicas

Universidad Simón Bolívar

Sede del Litoral.





Trabajando en su taller de elaboración de instrumentos musicales ubicado en su casa de habitación, allá en Apurito, jurisdicción del municipio Achaguas del estado Apure; encontramos a Genaro Prieto, otro músico sabanero nacido en un sitio cercano al pueblo donde vive, el 13 de octubre de 1941. Con la cortesía propia del hombre llanero, nos recibió a Omar Moreno Gil – su dilecto amigo - y a quien escribe, para contarnos lo siguiente:

- Mis padres fueron Ramona Isidora Prieto, barinesa, y Sebastián Isidoro Tovar, de aquí mismo de Apurito. Desde los seis años empecé a bailar joropos, tocar cuatro y maracas. A los diez me inicié con el arpa…

- Cámara, ¿cómo se inició en el ambiente musical?

- Desde pequeño escuchaba tocar al arpista Nicolás Padrón, del mismo vecindario. Nicolás fue el músico que más me interesó. También escuché tocar a Marcos Moreno y a Luis Trocel, aquí mismo en Apurito. Tuve varias arpas, una de palo de yagrumo, otra de guásimo con cuerda de tripas de puerco espines, que se las robaba a mi papá, que también era coplero y músico, pero que no quería que yo lo fuera. Así fue que mi primera arpa la hice dentro de unos topochales para que mi papá no me la viera y ahí ensayé mis primeros sones. Por allá en la costa de la laguna Manicure en el año cincuenta y uno, toqué mi primer baile en casa de Don Julian Montoya, quien me pagó con quince panelas de caña dulce, a razón de cincuenta céntimos de bolívares cada una. A los catorce años compuse la música del tema “Mariselita”, con letra de José Romero Medina...

Siempre en su Apurito querido, Genaro ha compartido su dedicación a la composición y el canto de temas llaneros junto con la elaboración de instrumentos musicales hechos de madera – entre ellos un bajo eléctrico – y la transmisión de clases de arpa, cuatro y canto a los niños y jóvenes del pueblo. Contándose entre sus pupilos a los arpistas Nery Torrealba (fallecido), Alfonso Ramírez “El piojito” y Simón Romero, de más reciente aparición en el mundo de la grabación.

Conversador y dicharachero, Genaro nos fue relatando:

- Por el año setenta y tres compuse la letra y música de “Apure en un viaje”, que Omar Moreno Gil se llevó en un casette de una hora con otras composiciones mías a grabar a Caracas. Yo quería cantarle a mi querido Apure una letra y música original que hablara de sus pueblos. Para dejarle un recuerdo a mis paisanos, así dice la letra…

Años más tardes, el 21 de agosto del año 2005 cuando el Ministerio de la Cultura decretó el pasaje Apure en un viaje, como el segundo himno del estado Apure. Siendo además homenajeado en varios estados de Venezuela. Una de sus estrofas se lee así:


Me marcho por El Samán,

Mantecal y La Estacada,

Por Bruzual y San Vicente,

Quintero inolvidable.

Guasdualito y Palmarito

por Elorza, El Amparo

Puerto Páez, La Trinidad.

Saludo el Capanaparo

El Yagual y Guasimal

son vecinos de Guachara...


Omar Moreno Gil, arpista y compositor apureño, conocedor de la trayectoria de Genaro Prieto desde el año 1959, nos comentó lo siguiente:

- La música de Genaro es una de las más originales que se han grabado y que más se acerca a las raíces de lo autóctono llanero. Son tonos de difícil ejecución en el arpa que antes no se habían grabado. Muchos de ellos son ahora interpretados por las voces de Jesús Sevillano, José Francisco Montoya, Cristóbal Jiménez, Teo Galíndez, Armando Hernández, entre otros”.

Nos despedimos de Genaro Prieto, para que continúe trabajando en el difícil arte que aprendió desde pequeño y además, transmitiendo sus conocimientos a los futuros cultores de nuestro llano infinito. Para que siga por más años recorriendo montado en la mula zaina de su compadre, el poeta Ramón Rattia, todo el Apure en un viaje.


(Entrevista efectuada en Apurito, estado Apure, 2 de septiembre de 2006)

elvinbarretoguedez@hotmail.com


(Foto de E. Barreto Guédez

Apurito, Estado Apure, 2/sept/2006))